Política

Ada Álvarez Conde acusa a LUMA de “terrorismo doméstico”

REDACCIÓN: La doctora Ada Álvarez Conde, candidata al Senado por acumulación en la papeleta del Partido Popular Democrático (PPD), señaló que el consorcio LUMA Energy “no puede estar exigiendo aumentos adicionales en las tarifas del servicio mientras no haya estabilidad en el sistema”.

“Desde hace tiempo se denunció el impacto de los aumentos en la factura de luz en los ciudadanos y en el desarrollo económico de Puerto Rico. Hace tiempo se viene denunciando el recurrente problema de apagones que han sido frecuentes y han afectado tanto a la economía y pone en peligro vidas. En medio de la temporada de huracanes y ante tanta molestia, no sólo se atreve LUMA a reclamar que necesita más dinero, sino que se atreve a amenazar al pueblo de Puerto Rico en plena temporada de huracanes. Lo siento, pero esto es terrorismo doméstico, inaceptable y una falta de respeto”, añadió Álvarez Conde en un comunicado de prensa.

La también educadora contra la violencia de género añadió que ahora mismo en Santa Isabel y Coamo se vive una emergencia energética, “y todo Puerto Rico está a la espera porque llegue el transformador con la ilusión de que sea una solución permanente”.

“Ante tantos tropiezos, ante tanta molestia, LUMA Energy no puede reclamar que necesita más dinero. Y queda en el tintero lo que sucederá con el reclamo de la ciudadanía ante tantos enseres domésticos y comerciales dañados por las constantes fluctuaciones de voltaje. Todo esto sucede cuando se cumplen los tres años que el consorcio dijo que podía operar sin aumentos en la tarifa, incumpliendo su propia promesa”, finalizó Álvarez Conde.

Arrancan 10 proyectos de reconstrucción en Ponce

PONCE: La alcaldesa en funciones Marlese Sifre Rodríguez anunció el miércoles que comenzaron las obras de reconstrucción en otras siete instalaciones municipales, invirtiendo más de $6 millones de fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).

«Estas son las noticias que generan mucha satisfacción y emoción, cuando veo concretarse el hecho de seguir encaminando proyectos como estos que no solo atienden la necesidad de contar con nuestras instalaciones deportivas de primer orden, sino que contempla un museo y de servicios para nuestra población de adultos mayores como lo es el hogar Ernestina, mejor conocido como «Los Diamantes». Este paso es esencial para la continuidad de nuestro esfuerzo de lograr que se inicien y terminen todos los proyectos de reconstrucción para nuestra ciudad. Algunos de estos proyectos son casos de reevaluaciones de nuestros expertos, que terminaron en los que FEMA conoce como reversión, que no es otra cosa que asignar más fondos a una misma instalación al probar que hubo más daños que los reportados inicialmente por la pasada administración. Este trabajo se ha hecho y se sigue haciendo, cumpliendo con todas las regulaciones federales de FEMA y COR3, a quienes agradezco y reconozco por su trabajo junto a nuestros compañeros. Sin duda, sus aportaciones, mentoría y experiencia nos han provisto de las herramientas necesarias para sacar adelante la reconstrucción ponceña y dejar atrás, de una vez y por todas, el sombrío panorama que nos dejaron el huracán María y los terremotos», aseguró Sifre Rodríguez en declaraciones escritas.

Las instalaciones son las siguientes:

  • Complejo Acuático Víctor Vassallo ($2,784,333)
  • Las áreas recreativas de las urbanizaciones La Providencia y Las Delicias ($1,213,187)
  • Museo Pancho Coimbre y la Ciudad Deportiva Charles H. Terry ($1,015,815)
  • Canchas de Tenis y el Complejo Deportivo de la Urbanización La Rambla ($598,000)
  • El hogar geriátrico Ernestina Rodríguez ($89,872)
  • Cancha bajo techo de la comunidad Bélgica ($568,456)

La asignación de recursos que redunda en el inicio de los proyectos proviene de la gestión de la Oficina de Reconstrucción del Municipio de Ponce, liderada por Javier Deyá, para las mejoras necesarias tras los daños ocasionados por el huracán María.

Por otro lado, gracias a la iniciativa municipal a través de la oficina del administrador municipal, Francisco Rodríguez Alier, se identificaron una serie de instalaciones deportivas que requerían de atención urgente del ayuntamiento ponceño.

Así las cosas, tal y como ocurrió con la Pista Atlética Manuel González Pató, de la urbanización Villa del Carmen, ya iniciaron los trabajos en las canchas de las urbanizaciones Santa María, Perla del Sur y La Matilde I, invirtiendo fondos ARPA para su remodelación.

[OPINIÓN] Argumentos que “se cayeron” en las primarias PPD de Mayagüez

Por Julio Víctor Ramírez, hijo / LA CALLE Digital

MAYAGÜEZ: Terminó el periodo primarista 2024 y luego de los triunfos y las derrotas que se produjeron en las diferentes contiendas, es momento de evaluar lo que pasó, particularmente en la competencia por la candidatura a la alcaldía de Mayagüez.

En lo que concierne al resultado de la primaria del Partido Popular Democrático (PPD), los números que reportó la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) favorecieron al alcalde en funciones de la Sultana del Oeste, ingeniero Jorge Ramos Ruiz, sobre la representante Jocelyne Rodríguez Negrón y al exfuncionario municipal René Marrero Rosado.

La diferencia del alcalde Ramos sobre su más cercana contendiente fue de unos 2 mil votos, enviando un mensaje claro de cambio, tras casi 30 años de incumbencia del suspendido alcalde José Guillermo Rodríguez, cuyo proceso judicial no ha entrado a verse en su fondo; y de cuya administración la representante Rodríguez formó parte durante los pasados 15 años, más o menos.

Durante la campaña, se escuchó el superficial argumento de que Ramos “no es de Mayagüez”, sacándole en cara que había nacido en Guánica. Tanto Rodríguez como Marrero no desaprovechaban la oportunidad de recordar que eran de Mayagüez.

El electorado popular mayagüezano descalificó ese argumento al votar masivamente por el ingeniero Ramos, quien este pasado abril cumplió dos años como alcalde en funciones de Mayagüez, con las responsabilidades que el ejercicio del cargo conlleva.

Al autor de este artículo le chocaba que se esgrimiera ese pretexto para tratar de desmerecer las aspiraciones de Ramos. Nuestra familia es natural de Guánica y Sabana Grande, pero hecho nuestra vida profesional en Mayagüez y Hormigueros. Como cuestión de hecho, el próximo año 2025 cumplimos 50 años residiendo en Hormigueros.

Uno es de donde escoge echar raíces y levantar su familia.

Otro argumento que se repetía “ad nauseam” era que Ramos lo que hizo fue seguir los proyectos que el suspendido alcalde Rodríguez había comenzado. A estas alturas del cuatrienio, con Rodríguez fuera del escenario municipal por más de dos años y por lo que queda del mismo, se puede decir que esta es la “administración Ramos”.

En entrevistas que hizo el autor, era frecuente escuchar a sus detractores refiriéndose a Ramos como “el interino” de forma despectiva.

Ahora, luego del resultado electoral del domingo y lo contundente del triunfo de Ramos, ¿cuál será el próximo argumento?

Se cae recusación a Charlie Hernández y podrá votar en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Una recusación sometida contra el licenciado Carlos Miguel “Charlie” Hernández López, exrepresentante del Partido Popular Democrático (PPD), que buscaba impedirle votar en Mayagüez en las primarias de este domingo, 2 de junio, se cayó el viernes en medio de una vista que tuvo lugar en la Junta de Inscripción Permanente de la Comisión Estatal de Elecciones presidida por el juez Luis Padilla Galiano.

“Nosotros fuimos acompañados de nuestra representación legal, apoyados con testigos y documentación que sostiene mi domicilio electoral; y no tuvimos ni siquiera que presentar la evidencia. El juez de entrada dijo que este caso está mal manejado, mal radicado, sometido fuera del término que dispone la ley, y dijo que lo desestimaría. Entonces, el abogado que representaba al grupo de Jocelyne Rodríguez, ante ese escenario, tuvo que decir que iba a desistir del caso para no pasar la vergüenza de que se lo desestimaran”, explicó el licenciado Hernández López durante entrevista radial (CON BASE Y FUNDAMENTO – WKJB 710).

En el intento de recusar a Hernández como elector en Mayagüez, la persona que lo impugnó alegó que el abogado mayagüezano no residía en la ciudad. Sin embargo, Hernández iba preparado con evidencia documental de facturas de agua, luz, cable TV e internet, así como el testimonio del licenciado Jesús Portal, con quien comparte la oficina legal en la Sultana del Oeste.

No obstante, la presentación de la evidencia resultó académica ante la decisión del juez de desestimar el caso y la acción del abogado que representaba a la parte que recusaba de desistir del caso.

“En lo que a mí respecta, este es un episodio muy triste en la política mayagüezana cuando una popular escoge como estrategia de campaña el pretender privar del voto a otro compañero popular”, comentó Hernández.

El exlegislador dijo que hacía décadas que en Mayagüez no se veía una recusación de un elector de esa magnitud, cuando previo a las elecciones del 2000 la exsenadora penepé y activista estadoísta, doctora Miriam Ramírez de Ferrer, intentó recusar el voto del líder independentista, licenciado Juan Mari Bras (QEPD), bajo el argumento de que éste había renunciado a la ciudadanía estadounidense y que por tal razón no tenía derecho a votar en las elecciones.

Finalmente, el licenciado Mari Bras votó en la escuela del barrio Malezas de Mayagüez, donde, por cosas del destino, estará votando el domingo el licenciado Hernández López.

Anuncian primera fase de reconstrucción del Parque Julio Enrique Monagas de Ponce

Por Marimer Lanza González-Rodiles / LA CALLE Digital

PONCE: El proceso de reconstrucción del Parque Julio Enrique Monagas de la Perla del Sur fue anunciado el martes por la alcaldesa en funciones Marlese Sifre Rodríguez, quien ofreció detalles de la obra que se llevará a cabo en cuatro fases.

La primera fase, que tendrá un costo de $3.2 millones, constará con un área de parque acuático, 26 gazebos, 26 barbacoas, dos baños, un área para patinetas, una cancha de baloncesto, tres canchas de voleibol de playa, cuatro columpios, un sube y baja, edificio de administración y seguridad y un área para dos guaguas de comida.

En una conferencia de prensa, el contratista de la primera fase, Pedro González, de la empresa TC Coop, indicó que en esta fase se crearán 55 empleos directos y otros 100 indirectos. 

El Municipio de Ponce le otorgó dos contratos a TC Coop, el primero para realizar la limpieza del área para poder comenzar la fase 1, con un costo aproximado de $105 mil; mientras que el segundo contrato es el de la reconstrucción de la fase 1. 

La segunda fase ya está en proceso de subasta. 

Por su parte, la alcaldesa interina Sifre Rodríguez indicó que el parque sufrió severos daños causados por el huracán María, pero también destacó que “no podemos olvidar que también fueron daños ocasionados por el abandono y la falta de empleados para atender una facilidad municipal”

Por el momento el municipio será el que administre el parque. 

Se espera que está primera fase esté lista entre octubre y noviembre de este año, aunque originalmente la fecha pautada era para enero de 2025. 

Se informó en el encuentro con los periodistas que el Municipio Autónomo de Ponce recibió de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) la cantidad de $2.2 millones para la reconstrucción del parque, de un total de $8.7 millones para la reconstrucción completa de las instalaciones. 

A preguntas de la colega Sandra Caquías, del periódico Es Noticia, la alcaldesa Sifre dijo que el área de La Guancha está en un requerimiento de propuesta para la remoción y limpieza del tablado y eventualmente la demolición de lo que es el tablado. 

La incumbente municipal indicó que será una “remoción artesanal”, porque tienen que sacarla sin tocar el agua y también hay requerimientos y regulaciones federales con relación a la zona marítima terrestre.

Reconocen valores de la Policía Municipal de Ponce

PONCE: Como parte de la Semana de la Policía Municipal, el Municipio de Ponce efectuó la premiación de los Valores del Año de la Policía Municipal para el 2023 en el Complejo Ferial Juan “Juanito” H. Cintrón.

La alcaldesa en funciones Marlese Sifre Rodríguez reconoció la dedicación, vocación y valentía de los oficiales, a quienes describió como “una mano amiga para los ponceños y todos los que nos visitan”.

“Hemos sido implacables contra el crimen, pero ahora con nuevas y mejores patrullas, mejor equipados y dotados de los recursos que ustedes necesitan. Por eso estoy orgullosa de decir que nuestros policías nuevamente se han distinguido, no solo en Ponce, sino también en jurisdicciones fuera de la nuestra para asistir a las autoridades estatales y federales, demostrando el profesionalismo y orgullo por sus colores y la ciudad que representan por la seguridad y el bienestar de nuestra gente, de Puerto Rico”, expresó Sifre durante la ceremonia.

El galardón de Oficial del Año fue para el teniente II Pedro Sánchez Vázquez; el Sargento del Año fue para el sargento Héctor Ruberté Cintrón; el Policía del Año fue Carlos Ríos Almodóvar y la Mujer Policía del Año fue Leyvi Colondres Oliver.

En las categorías colectivas se destacó el trabajo del Precinto de Cantera como el Precinto del Año y la Unidad de Tránsito como la Unidad del Año.

El reconocimiento de Civil del Año fue para William Rodil Rivera, quien ha tenido una vida de servicio al país como militar, excomandante de la Policía y líder comunitario.

En los valores de precintos se reconoció al policía Carlos Fernández y la mujer policía Jennifer Arroyo, del Centro de Mando Digital; el policía Ramón Roche Zayas, de la Oficina de la Liga Atlética; del Precinto Cantera fue reconocido el sargento Orlando González Torres, el policía Christian Álvarez y la mujer policía Lydia García Rivera; del Precinto Guancha se reconoció a la sargento María Maldonado, al policía Leslie Sepúlveda y a la mujer policía Idalis Pérez; del Precinto de Coto Laurel el honor recayó sobre el sargento Frankie Valentín y policía Joel Rivera.

Entre los reconocidos de las diferentes unidades está el policía Edwin García Bonilla y la mujer policía Iris D. Rojas, de la Unidad Marítima; el policía Joel Franceschi y la mujer policía Brenda Rosario, de la Unidad Motorizada; el policía Carlos Almodóvar, de la Unidad Ciclista; de la Unidad Preventiva y Estratégica a la sargento Keyla Maldonado, el policía Pedro Albizu Morales y la mujer policía Sharyanna Naveira; del Special Response Team al teniente II Pedro Sánchez Vázquez, sargento Luis Cedeño, policía Jaime Mercado y la mujer policía Ruth Santiago; finalmente, de la Unidad de Tránsito se reconoció al sargento Héctor Ruberté, el policía Carlos Quiñones y la mujer policía Leyvi Colondres.

De las diferentes oficinas que dan servicio, se reconoció al policía Luis Quiñones; de la Oficina de Gerencia y Suministros, al policía Daniel Cortés y de la Oficina de Asuntos Internos, al policía Joel Quirindongo.

Millonaria inversión en equipos para OMME y Emergencias Médicas del Municipio de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Administración Municipal de Mayagüez adquirió equipos que han sido asignados a la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias (OMME) y a Emergencias Médicas Municipal, que, según se informó, ayudarán a mejorar los servicios que a diario se prestan desde esas dependencias municipales.

Se compró un camión de mantenimiento pluvial, a un costo de $485,500; un camión cisterna, a un costo de $195 mil; mejoras a las facilidades e instalación de equipo en la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias, que de inmediato se puso a la disposición de esa dependencia.

También, a un costo de $435 mil se compraron dos ambulancias de última generación para la Oficina de Emergencias Médicas Municipal, que estará operando desde el Mayagüez Medical Center.

El propósito de las ambulancias en el también conocido Centro Médico Dr. Ramón Emeterio Betances de la Sultana del Oeste es que estén disponibles inmediatamente al servicio de los pacientes en caso de un traslado a la zona metropolitana o cualquier otra región del País.

Avanza nueva iniciativa turística en Aguada

AGUADA: El alcalde Christian Cortés Feliciano informó el martes que ya salió el anuncio de subasta para el proyecto Sueño del Pescador.

“Como parte del impulso a la economía de Aguada mediante el turismo, prometí y vamos a comenzar este proyecto que consiste en desarrollar tres lugares estratégicos en la costa de nuestro barrio Guaniquilla, siendo el de mayor impacto el ubicado frente a la remodelada Plaza Cruz de Colón”, explicó el alcalde.

En un comunicado de prensa se indicó que los trabajos de diseño de la primera fase del Sueño del Pescador incluyen la construcción de cinco gazebos, así como un gazebo destinado a los pescadores con área, donde puedan trabajar el descamar el pescado y venta de sus productos.

El proyecto también incluye la nivelación de toda la superficie, construcción de aceras, bancos, estacionamientos y reductores de velocidad, baños.

Según se dijo, la importancia de ofrecer comunicación de calidad en la zona, la iniciativa municipal contiene además cobertura inalámbrica para el acceso a internet vía ‘hotspot’ para el disfrute de los residentes y visitantes.

“La segunda zona de diseño, denominada ‘Placita del Pescador’, conlleva la remodelación del monumento a la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores. Y la tercera zona es denominada ‘La Fuente del Pescador’, con la remodelación de la fuente existente, la cual contará con una escultura en honor a nuestros pescadores aguadeños”, expuso Cortés Feliciano.

Esta iniciativa municipal cumple con el objetivo de revitalizar la zona gastronómica del barrio Guaniquilla y crear espacios comerciales de manera que se pueda apoyar, promover la recuperación y el crecimiento de pequeños comerciantes, a la vez que se restablece y se fomenta el turismo, que es una de las metas de la administración municipal de Aguada.

Con grillete electrónico confinados que pidan salir a la calle por la Ley 25-1992

MAYAGÜEZ: Con el fin de buscar detener la violencia de género y los aumentos en casos de feminicidios en el país a pesar de un sinnúmero de medidas convertidas en ley de su autoría, la senadora Migdalia González Arroyo (PPD/Distrito Mayagüez-Aguadilla), que preside la Comisión de Asuntos de las Mujeres, radicó el Proyecto del Senado 1467 que busca enmendar la Ley 25-1992, según enmendada, conocida como “Ley para el Egreso de Pacientes de SIDA y de otra enfermedades en su etapa terminal que están confinados en las Instituciones Penales o internados en las Instituciones Juveniles de Puerto Rico”.

La enmienda busca requerir que toda persona mayor de edad excarcelada al amparo de esta Ley, cuya sentencia esté siendo cumplida por violación a las disposiciones de la Ley 54 de Violencia Doméstica, tenga que cumplir su pase extendido utilizando un dispositivo de supervisión electrónica mediante el Sistema de Posicionamiento Global, (GPS en inglés) o cualquier otra tecnología que cumpla con esos fines.

“Al radicar esta medida buscamos que mediante esta Ley se imponga la obligación de que el egresado, cuya sentencia sea por violación a la Ley 54, o por asesinato, agresión sexual, pornografía infantil o maltrato de menores, tenga que utilizar durante el tiempo que reste su sentencia, aunque la esté cumpliendo mediante el pase extendido, un dispositivo de vigilancia electrónica ya sea mediante el sistema de posicionamiento global o cualquier otro similar. Esta medida, además de prever situaciones delictuales sirve como un disuasivo a aquellas personas que están disfrutando del privilegio que establece la Ley”, expresó la senadora González en comunicación escrita.

La enmienda sometida por la senadora del distrito occidental de la Isla dice que, “Si la persona egresada es mayor de edad, y está cumpliendo sentencia por violación a las disposiciones de la Ley Núm. 54 de 15 de agosto de 1989, según enmendada, conocida como “Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica”, o a los Artículos 92, 130, 131 y 133 de la Ley 146-2012, según enmendada, conocida como “Código Penal de Puerto Rico”, o al Artículo 53 de la Ley 57-2023, según enmendada, conocida como “Ley para Prevención del Maltrato, Preservación de la Unidad Familiar y para la Seguridad, Bienestar y Protección de los Menores”, tendrá que cumplir su pase extendido utilizando un dispositivo de supervisión electrónica mediante el Sistema de Posicionamiento Global conocido por sus siglas en inglés como GPS, o cualquier otra tecnología que cumpla con esos fines”.

La legisladora dijo que la violencia de género en Puerto Rico ha seguido en aumento.

“La crisis es real e insostenible, y presenta una situación de emergencia en el país que requiere la intervención inmediata y certera del Estado. Nuestro récord legislativo es claro, hemos trabajado para solucionar la situación, pero hace falta voluntad del gobierno. No podemos permitir que se pierda una vida más”, finalizó la senadora González.

Comerciantes de Boquerón “siguen esperando” por traspaso de cabañas del Centro Vacacional al Municipio

BOQUERÓN: Comerciantes del poblado Boquerón, en Cabo Rojo, continúan esperando por el traspaso de las cabañas que están ubicadas en el Centro Vacacional, luego que el Municipio de Cabo Rojo consiguiera la administración por cinco años del estacionamiento y concesiones del Balneario.

El presidente de la Asociación de Comerciantes de Boquerón, Henry Correa, indicó que, según declaraciones del Gobierno Estatal, las cabañas “podrían pasar a manos municipales en aproximadamente dos años”.

“Las facilidades están en muy malas condiciones, no solamente provocadas por el paso del huracán María, sino por la falta de mantenimiento que estuvo ausente de parte de los pasados administradores”, destacó Correa en declaraciones escritas.

Por su parte, Ángel Rodríguez, miembro de la Asociación y propietario del parador Boquemar, opinó que si se cumplen con los compromisos contraídos entre el Gobierno Central y el Municipio de Cabo Rojo, se puede lograr finalmente el traspaso de las cabañas porque la espera ha sido muy larga.

Por otra parte, Rodríguez se mostró complacido con la implantación del sistema de guaguas públicas para poder mover a los visitantes por todas las zonas del poblado y el traspaso del estacionamiento del Balneario, mediante un acuerdo de cinco años.

Según Rodríguez, uno de los graves problemas que han enfrentado en los pasados años es la falta de espacio para dejar los vehículos particulares. “Estas dos iniciativas son un gran logro porque solucionamos el problema de estacionamiento y se disminuye el entorpecimiento de automóviles que se estacionaban de lado y lado en el poblado, lo que a su vez evitaba un flujo libre por el área”, apuntó.

Ambos comerciantes esperan que tanto el balneario como el sistema de transportación funcionen al 100 por ciento y no se cometan los errores del pasado.