Política

Ponce revisa su plan de ordenación territorial que data de 2003

PONCE: El Municipio Autónomo de Ponce anuncia que se está revisando el Plan de Ordenación Territorial por primera vez en 21 años con la misión de tener un desarrollo ordenado, sostenible y se utilicen los suelos correctamente en la ciudad.

En diciembre de 2023, el Municipio envió a la Junta de Planificación la notificación de que se está revisando el Plan de Ordenación Territorial y para marzo la agencia notificó que advino en conocimiento del inicio del proceso. La revisión de este plan es una de las prioridades de la administración para continuar con el plan de desarrollo económico y social, atemperado a estos tiempos.

El Plan de Ordenación actual entró en vigor en 2003, bajo la incumbencia del recordado alcalde Rafael “Churumba” Cordero Santiago, y desde entonces no ha sido actualizado. Se requiere que se actualice cada ocho años para estar en cumplimiento de ley y se pueda hacer los proyectos y planes de manera ordenada.

Se dijo que ya la oficina de Ordenación Territorial está haciendo las visitas y reuniones comunitarias para que la ciudadanía participe del proceso, para eventualmente aprobar una versión que satisfaga las necesidades de cada zona para que haya una planificación con el balance necesario para tener un desarrollo sostenible.

«Además de una ciudad próspera, hermosa y vibrante, Ponce tiene que seguir su desarrollo planificado. Uno de los proyectos puntuales es el Plan Territorial, que por más de dos décadas no se revisaba. Tenemos que dar el mejor uso a nuestro suelo. La infraestructura tiene que ser ordenada.  Es el legado que dejamos para las futuras generaciones. Contamos con los recursos y podemos lograrlo», expresó la alcaldesa en funciones de Ponce, Marlese Sifre Rodríguez.

El plan incluye un memorial que detalla la demografía, la situación económica y social en la ciudad. Un programa de acción que incluye los objetivos, política pública y esos proyectos que se van a estar implementando como parte de un plan maestro de ocho a diez años. Finalmente, la reglamentación va a organizar el territorio de Ponce con distintas zonificaciones o calificaciones detallando para que se puede utilizar cada parcela.

Con esa información completada y actualizada el municipio puede agilizar el proceso de permisos para que se pueda dar de manera inmediata si la actividad o proyecto solicitado en esa zona cumple con los usos ya detallados en el plan.

Durante el proceso los ciudadanos también pueden enviar sus comentarios al correo electrónico ordenacion.territorial@ponce.pr.gov.

FEMA aprueba fondos para alojamiento turístico en Añasco y Hatillo

AÑASCO: La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) asignó sobre $4.3 millones para las reparaciones de proyectos recreacionales y turísticos. que incluyen el área de acampar Punta Maracayo de Hatillo y el centro vacacional Villas de Añasco.

“Estos alojamientos, alternativos a las hospederías tradicionales, atienden un turismo enfocado en desarrollar una conexión con la naturaleza. En la agencia estamos conscientes de lo importante que es apoyar proyectos que contribuyan a una oferta variada para el desarrollo socioeconómico de Puerto Rico, mientras se fomenta el valorar nuestras costas y recursos naturales”, señaló José G. Baquero, coordinador federal de Recuperación por Desastres.

Sin embargo, a pesar de ser el centro vacacional de mayor tamaño en la región y en un momento dado, la principal alternativa para los turistas locales que no tienen recursos para pagar habitaciones de hoteles o paradores, el Centro Vacacional de Boquerón, en Cabo Rojo no fue mencionado en el comunicado de FEMA, desconociéndose si hay algún plan para estas importantes instalaciones.

Incluso, durante el pasado cuatrienio el exalcalde de Cabo Rojo, Roberto “Bobby” Ramírez Kurtz, acusó al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de “desmantelar” el Centro Vacacional de Boquerón, llevándose equipo para las Villas de Añasco.

FEMA dijo que el DRNA cuenta con sobre $4 millones de esa agencia federal para las Villas de Añasco. Se reemplazarán los postes de luz y parte de la infraestructura para los servicios de agua y energía eléctrica. También hay reparaciones para las oficinas administrativas, el concesionario, el área de salvavidas, el centro de convenciones, las cabañas, las piscinas y el área de acampar.

Además, se instalarán techos y paneles resistentes a huracanes para fortalecer las estructuras contra eventos atmosféricos. Las medidas de mitigación de este proyecto contemplan tormenteras para las puertas y ventanas, el refuerzo de estructuras con sujetadores resistentes a huracanes y el reemplazo de tejas acústicas impermeables para el techo del centro de convenciones, a fin de prevenir el moho por la filtración de agua.

Mientras, el área de acampar Punta Maracayo, abierta al público los siete días de la semana desde hace unos 30 años, cuenta con dos proyectos de FEMA bajo el municipio de Hatillo. La atracción incluye un parque acuático con chorreras y piscinas, bohíos cerca de la playa Sardinera y un área abierta con servicio de agua y energía para ubicar casas rodantes (trailers).

Punta Maracayo es un emprendimiento municipal que se sostiene de los ingresos que recibe. De hecho, es una de las atracciones principales del pueblo hatillense, según indicó la gerente de Planificación del municipio de Hatillo, Dermaly Toledo. La temporada de verano suele ser la época pico y todo suele estar reservado. Punta Maracayo cuenta con 16 villas y entre sus atracciones principales está un restaurante y el área recreativa.

FEMA asignó sobre $332 mil para trabajos que incluyen reemplazar techos, aires acondicionados y gabinetes de cocina, además de pintar ciertas áreas de las instalaciones. Las medidas de mitigación de riesgos incluyen sujetadores para fortalecer los techos y otras medidas para proteger las estructuras ante daños por las marejadas y erosión costera.

Ponce reanuda la entrega de baterías solares portátiles

PONCE: El Municipio Autónomo de Ponce, en coordinación con la Oficina de Servicios al Ciudadano y el Departamento Municipal de la Vivienda, realizó una entrega de 40 baterías portátiles con placas solares a residentes de Ponce de 62 años o más.

Esta iniciativa es parte de un programa que beneficiará a un total de 82 ciudadanos. El objetivo es proporcionar una fuente de energía alternativa para los adultos mayores de la Perla del Sur.

En esta temporada de huracanes, es esencial estar preparados ante la alta probabilidad de perder el suministro eléctrico. La falta de energía eléctrica es un problema común que pone en peligro la vida de ponceños con problemas de salud y necesidades particulares. El servicio poco confiable presenta situaciones en la que las personas que realmente necesitan electricidad para su bienestar, se quedan sin servicio de energía y por lo tanto arriesgan su salud.

El Municipio Autónomo de Ponce entiende esta preocupación y se ha comprometido a entregar las baterías a los ciudadanos elegibles. Estas baterías pueden ayudar a mantener en funcionamiento equipos esenciales para la salud, como refrigeradores, máquinas de terapia y dispositivos para la apnea del sueño, en caso de pérdida de energía. Además, las baterías son fáciles de usar y no requieren gasolina, ya que pueden recargarse mediante paneles solares, eliminando así la preocupación de quedarse sin energía eléctrica.

“Estamos aquí para atender sus necesidades. En la medida que Dios nos permita tener más fondos y un buen manejo administrativo de los recursos, que son para el pueblo, podremos expandir este programa y llegar a más personas. Me honra estar aquí esta tarde para entregar estas baterías con recarga solar. De las 82 baterías que tenemos pendientes, hoy entregaremos 40. El momento es oportuno, estamos en la temporada de huracanes y por eso estaba desesperada por que esto se pudiera dar”, afirmó la alcaldesa en funciones, Marlese Sifre Rodríguez

La inversión total en este proyecto es de $144 mil, de los que $143,874.83 provienen de una asignación de los Fondos CDBG-CV del Departamento de la Vivienda de Puerto Rico, en combinación con una asignación del Municipio Autónomo de Ponce.

La Administración Municipal tiene como norte mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos a través de programas y servicios que abordan sus necesidades esenciales. La entrega de estas baterías es un ejemplo de nuestro compromiso continuo con la seguridad y el bienestar de nuestros ciudadanos, especialmente durante la temporada de huracanes.

Las baterías restantes serán entregadas en una fecha próxima.

Si los beneficiarios de las baterías tienen alguna duda o pregunta sobre el equipo, pueden contactar la Oficina de Servicios al Ciudadano al 787-284-4141, extensión 2274.

Alcaldesa de Ponce afirma que “está en la cancha” del Gobernador traspaso del Aeropuerto Mercedita

PONCE: La alcaldesa en funciones de la Perla del Sur, Marlese Sifre Rodríguez, reaccionó a la aprobación por parte de la Legislatura del Proyecto de la Cámara 1617, que transfiere el Aeropuerto Mercedita a la Autoridad del Puerto de Ponce.

“Gracias a la aprobación en ambos cuerpos del proyecto de la Cámara 1617, Ponce tiene un aeropuerto internacional que, en nuestras manos, junto al Puerto Las Américas Rafael Cordero Santiago, crecerán como merecen los ponceños, como merece Puerto Rico”, dijo la alcaldesa Sifre en declaraciones escritas.

La incumbente municipal reconoció lo que calificó como “la valentía de senadores de todos los partidos, liderados por la delegación popular que endosaron con su voto -ayer lunes- este paso de avanzada para el sur de la Isla”.

Expresó además que el representante Domingo Torres “se creció al lograr que este proyecto de su autoría llegara a puerto seguro”.

“De igual forma, reconozco a mis representantes Ángel «Tito» Fourquet, José “Cheito” Rivera Madera y mis dos senadores, quienes dieron la pelea, lideraron el proceso en la Cámara Alta y obtuvieron la victoria para nuestro aeropuerto Mercedita. Gracias por la unión de propósitos y mantenernos juntos logrando lo mejor para todos los ponceños”, apuntó.

La bola está en la cancha del Gobernador

“Ahora la bola está en la cancha del gobernador (Pedro Pierluisi). Estampando su firma le haría justicia a toda la Región Sur, optimizando la industria del turismo en nuestra zona, que aún mantiene un potencial inexplorado e insospechado. Los ponceños hemos sido testigos de cómo por décadas las mejoras capitales recaían en el aeropuerto Muñoz Marín, desarrollándolo de forma inequitativa con Mercedita, descartándolo y desaprovechando su capacidad de crecimiento por la falta de visión y planificación de las ideas metrocentristas del pasado. Eso se tiene que terminar ya. Cada región del País tiene su encanto y merece que haya una inversión equitativa de las riquezas a las que todos aportamos”, declaró la alcaldesa Sifre Rodríguez.

La funcionaria explicó que “esa es la idea de esta integración del puerto y el aeropuerto con la Ley 240”, que busca un desarrollo real, abarcador y a la medida de las necesidades de Ponce y el Sur.

Disidentes populares y minoría penepé “cuelgan” presupuesto municipal de Mayagüez

Parte de los miembros de la Legislatura Municipal de Mayagüez durante la sesión en la que se consideró el presupuesto.

MAYAGÜEZ: Como “lamentable” catalogó el alcalde en funciones de la Sultana del Oeste, ingeniero Jorge L. Ramos Ruiz, el que un grupo de tres legisladores municipales electos por el Partido Popular Democrático (PPD) se uniera a las legisladoras del Partido Nuevo Progresista (PNP) para no avalar el presupuesto presentado por su administración municipal para el año fiscal 2024-2025.

“No veo razón alguna para la no aprobación del presupuesto presentado. Es uno balanceado y por la misma cantidad que el vigente. Esos mismos legisladores aprobaron el pasado presupuesto por unanimidad”, reaccionó el alcalde Ramos en comunicación escrita.

Al momento, el grupo de legisladores, que apoyó la candidatura de la representante Jocelyne Rodríguez en su infructuosa intención de convertirse en la candidata del PPD a la alcaldía de Mayagüez, no ha presentado una sola objeción o planteamiento con validez para no aprobar el presupuesto, según comentó el ingeniero Ramos.

“Con esta acción, estos funcionarios electos ponen en riesgo la prestación de los servicios esenciales a la ciudadanía mayagüezana y de igual forma al pago de nómina al personal de las dependencias de seguridad pública de nuestro pueblo”, añadió.

“Siempre hemos estado disponibles para contestar todo tipo de interrogantes. Hemos administrado con responsabilidad los fondos públicos de la ciudad. Esto no es otra cosa que obstaculizar nuestra gestión como primer mandatario de la ciudad. El pueblo mayagüezano envió un mensaje el pasado 2 de junio y debemos de acatarlo por el bien de todos”, sentenció el alcalde.

El presupuesto presentado para el año fiscal que comienza el 1 de julio es de $62,710,739.

El alcalde Ramos Ruiz identificó a los legisladores que le votaron en contra a la aprobación del presupuesto, señalando a Víctor A. Vélez Rodríguez, Myrtha Villamil Pérez y Walter Martínez Arroyo; mientras que las legisladoras municipales penepés son Sonia Rodríguez Dávila y Maritza Rosas Rojas.

“La ciudad los está observando con detenimiento, no hay cabida para echar hacia atrás, lo que ya hemos comenzado. Seguiremos concentrados y enfocados en encaminar todo tipo de obras para construir el Mayagüez que todos anhelamos. El pueblo se expresó y tenemos que obedecerlo”, finalizó el alcalde Ramos Ruiz.

Ada Álvarez Conde acusa a LUMA de “terrorismo doméstico”

REDACCIÓN: La doctora Ada Álvarez Conde, candidata al Senado por acumulación en la papeleta del Partido Popular Democrático (PPD), señaló que el consorcio LUMA Energy “no puede estar exigiendo aumentos adicionales en las tarifas del servicio mientras no haya estabilidad en el sistema”.

“Desde hace tiempo se denunció el impacto de los aumentos en la factura de luz en los ciudadanos y en el desarrollo económico de Puerto Rico. Hace tiempo se viene denunciando el recurrente problema de apagones que han sido frecuentes y han afectado tanto a la economía y pone en peligro vidas. En medio de la temporada de huracanes y ante tanta molestia, no sólo se atreve LUMA a reclamar que necesita más dinero, sino que se atreve a amenazar al pueblo de Puerto Rico en plena temporada de huracanes. Lo siento, pero esto es terrorismo doméstico, inaceptable y una falta de respeto”, añadió Álvarez Conde en un comunicado de prensa.

La también educadora contra la violencia de género añadió que ahora mismo en Santa Isabel y Coamo se vive una emergencia energética, “y todo Puerto Rico está a la espera porque llegue el transformador con la ilusión de que sea una solución permanente”.

“Ante tantos tropiezos, ante tanta molestia, LUMA Energy no puede reclamar que necesita más dinero. Y queda en el tintero lo que sucederá con el reclamo de la ciudadanía ante tantos enseres domésticos y comerciales dañados por las constantes fluctuaciones de voltaje. Todo esto sucede cuando se cumplen los tres años que el consorcio dijo que podía operar sin aumentos en la tarifa, incumpliendo su propia promesa”, finalizó Álvarez Conde.

Arrancan 10 proyectos de reconstrucción en Ponce

PONCE: La alcaldesa en funciones Marlese Sifre Rodríguez anunció el miércoles que comenzaron las obras de reconstrucción en otras siete instalaciones municipales, invirtiendo más de $6 millones de fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).

«Estas son las noticias que generan mucha satisfacción y emoción, cuando veo concretarse el hecho de seguir encaminando proyectos como estos que no solo atienden la necesidad de contar con nuestras instalaciones deportivas de primer orden, sino que contempla un museo y de servicios para nuestra población de adultos mayores como lo es el hogar Ernestina, mejor conocido como «Los Diamantes». Este paso es esencial para la continuidad de nuestro esfuerzo de lograr que se inicien y terminen todos los proyectos de reconstrucción para nuestra ciudad. Algunos de estos proyectos son casos de reevaluaciones de nuestros expertos, que terminaron en los que FEMA conoce como reversión, que no es otra cosa que asignar más fondos a una misma instalación al probar que hubo más daños que los reportados inicialmente por la pasada administración. Este trabajo se ha hecho y se sigue haciendo, cumpliendo con todas las regulaciones federales de FEMA y COR3, a quienes agradezco y reconozco por su trabajo junto a nuestros compañeros. Sin duda, sus aportaciones, mentoría y experiencia nos han provisto de las herramientas necesarias para sacar adelante la reconstrucción ponceña y dejar atrás, de una vez y por todas, el sombrío panorama que nos dejaron el huracán María y los terremotos», aseguró Sifre Rodríguez en declaraciones escritas.

Las instalaciones son las siguientes:

  • Complejo Acuático Víctor Vassallo ($2,784,333)
  • Las áreas recreativas de las urbanizaciones La Providencia y Las Delicias ($1,213,187)
  • Museo Pancho Coimbre y la Ciudad Deportiva Charles H. Terry ($1,015,815)
  • Canchas de Tenis y el Complejo Deportivo de la Urbanización La Rambla ($598,000)
  • El hogar geriátrico Ernestina Rodríguez ($89,872)
  • Cancha bajo techo de la comunidad Bélgica ($568,456)

La asignación de recursos que redunda en el inicio de los proyectos proviene de la gestión de la Oficina de Reconstrucción del Municipio de Ponce, liderada por Javier Deyá, para las mejoras necesarias tras los daños ocasionados por el huracán María.

Por otro lado, gracias a la iniciativa municipal a través de la oficina del administrador municipal, Francisco Rodríguez Alier, se identificaron una serie de instalaciones deportivas que requerían de atención urgente del ayuntamiento ponceño.

Así las cosas, tal y como ocurrió con la Pista Atlética Manuel González Pató, de la urbanización Villa del Carmen, ya iniciaron los trabajos en las canchas de las urbanizaciones Santa María, Perla del Sur y La Matilde I, invirtiendo fondos ARPA para su remodelación.

[OPINIÓN] Argumentos que “se cayeron” en las primarias PPD de Mayagüez

Por Julio Víctor Ramírez, hijo / LA CALLE Digital

MAYAGÜEZ: Terminó el periodo primarista 2024 y luego de los triunfos y las derrotas que se produjeron en las diferentes contiendas, es momento de evaluar lo que pasó, particularmente en la competencia por la candidatura a la alcaldía de Mayagüez.

En lo que concierne al resultado de la primaria del Partido Popular Democrático (PPD), los números que reportó la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) favorecieron al alcalde en funciones de la Sultana del Oeste, ingeniero Jorge Ramos Ruiz, sobre la representante Jocelyne Rodríguez Negrón y al exfuncionario municipal René Marrero Rosado.

La diferencia del alcalde Ramos sobre su más cercana contendiente fue de unos 2 mil votos, enviando un mensaje claro de cambio, tras casi 30 años de incumbencia del suspendido alcalde José Guillermo Rodríguez, cuyo proceso judicial no ha entrado a verse en su fondo; y de cuya administración la representante Rodríguez formó parte durante los pasados 15 años, más o menos.

Durante la campaña, se escuchó el superficial argumento de que Ramos “no es de Mayagüez”, sacándole en cara que había nacido en Guánica. Tanto Rodríguez como Marrero no desaprovechaban la oportunidad de recordar que eran de Mayagüez.

El electorado popular mayagüezano descalificó ese argumento al votar masivamente por el ingeniero Ramos, quien este pasado abril cumplió dos años como alcalde en funciones de Mayagüez, con las responsabilidades que el ejercicio del cargo conlleva.

Al autor de este artículo le chocaba que se esgrimiera ese pretexto para tratar de desmerecer las aspiraciones de Ramos. Nuestra familia es natural de Guánica y Sabana Grande, pero hecho nuestra vida profesional en Mayagüez y Hormigueros. Como cuestión de hecho, el próximo año 2025 cumplimos 50 años residiendo en Hormigueros.

Uno es de donde escoge echar raíces y levantar su familia.

Otro argumento que se repetía “ad nauseam” era que Ramos lo que hizo fue seguir los proyectos que el suspendido alcalde Rodríguez había comenzado. A estas alturas del cuatrienio, con Rodríguez fuera del escenario municipal por más de dos años y por lo que queda del mismo, se puede decir que esta es la “administración Ramos”.

En entrevistas que hizo el autor, era frecuente escuchar a sus detractores refiriéndose a Ramos como “el interino” de forma despectiva.

Ahora, luego del resultado electoral del domingo y lo contundente del triunfo de Ramos, ¿cuál será el próximo argumento?

Se cae recusación a Charlie Hernández y podrá votar en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Una recusación sometida contra el licenciado Carlos Miguel “Charlie” Hernández López, exrepresentante del Partido Popular Democrático (PPD), que buscaba impedirle votar en Mayagüez en las primarias de este domingo, 2 de junio, se cayó el viernes en medio de una vista que tuvo lugar en la Junta de Inscripción Permanente de la Comisión Estatal de Elecciones presidida por el juez Luis Padilla Galiano.

“Nosotros fuimos acompañados de nuestra representación legal, apoyados con testigos y documentación que sostiene mi domicilio electoral; y no tuvimos ni siquiera que presentar la evidencia. El juez de entrada dijo que este caso está mal manejado, mal radicado, sometido fuera del término que dispone la ley, y dijo que lo desestimaría. Entonces, el abogado que representaba al grupo de Jocelyne Rodríguez, ante ese escenario, tuvo que decir que iba a desistir del caso para no pasar la vergüenza de que se lo desestimaran”, explicó el licenciado Hernández López durante entrevista radial (CON BASE Y FUNDAMENTO – WKJB 710).

En el intento de recusar a Hernández como elector en Mayagüez, la persona que lo impugnó alegó que el abogado mayagüezano no residía en la ciudad. Sin embargo, Hernández iba preparado con evidencia documental de facturas de agua, luz, cable TV e internet, así como el testimonio del licenciado Jesús Portal, con quien comparte la oficina legal en la Sultana del Oeste.

No obstante, la presentación de la evidencia resultó académica ante la decisión del juez de desestimar el caso y la acción del abogado que representaba a la parte que recusaba de desistir del caso.

“En lo que a mí respecta, este es un episodio muy triste en la política mayagüezana cuando una popular escoge como estrategia de campaña el pretender privar del voto a otro compañero popular”, comentó Hernández.

El exlegislador dijo que hacía décadas que en Mayagüez no se veía una recusación de un elector de esa magnitud, cuando previo a las elecciones del 2000 la exsenadora penepé y activista estadoísta, doctora Miriam Ramírez de Ferrer, intentó recusar el voto del líder independentista, licenciado Juan Mari Bras (QEPD), bajo el argumento de que éste había renunciado a la ciudadanía estadounidense y que por tal razón no tenía derecho a votar en las elecciones.

Finalmente, el licenciado Mari Bras votó en la escuela del barrio Malezas de Mayagüez, donde, por cosas del destino, estará votando el domingo el licenciado Hernández López.

Anuncian primera fase de reconstrucción del Parque Julio Enrique Monagas de Ponce

Por Marimer Lanza González-Rodiles / LA CALLE Digital

PONCE: El proceso de reconstrucción del Parque Julio Enrique Monagas de la Perla del Sur fue anunciado el martes por la alcaldesa en funciones Marlese Sifre Rodríguez, quien ofreció detalles de la obra que se llevará a cabo en cuatro fases.

La primera fase, que tendrá un costo de $3.2 millones, constará con un área de parque acuático, 26 gazebos, 26 barbacoas, dos baños, un área para patinetas, una cancha de baloncesto, tres canchas de voleibol de playa, cuatro columpios, un sube y baja, edificio de administración y seguridad y un área para dos guaguas de comida.

En una conferencia de prensa, el contratista de la primera fase, Pedro González, de la empresa TC Coop, indicó que en esta fase se crearán 55 empleos directos y otros 100 indirectos. 

El Municipio de Ponce le otorgó dos contratos a TC Coop, el primero para realizar la limpieza del área para poder comenzar la fase 1, con un costo aproximado de $105 mil; mientras que el segundo contrato es el de la reconstrucción de la fase 1. 

La segunda fase ya está en proceso de subasta. 

Por su parte, la alcaldesa interina Sifre Rodríguez indicó que el parque sufrió severos daños causados por el huracán María, pero también destacó que “no podemos olvidar que también fueron daños ocasionados por el abandono y la falta de empleados para atender una facilidad municipal”

Por el momento el municipio será el que administre el parque. 

Se espera que está primera fase esté lista entre octubre y noviembre de este año, aunque originalmente la fecha pautada era para enero de 2025. 

Se informó en el encuentro con los periodistas que el Municipio Autónomo de Ponce recibió de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) la cantidad de $2.2 millones para la reconstrucción del parque, de un total de $8.7 millones para la reconstrucción completa de las instalaciones. 

A preguntas de la colega Sandra Caquías, del periódico Es Noticia, la alcaldesa Sifre dijo que el área de La Guancha está en un requerimiento de propuesta para la remoción y limpieza del tablado y eventualmente la demolición de lo que es el tablado. 

La incumbente municipal indicó que será una “remoción artesanal”, porque tienen que sacarla sin tocar el agua y también hay requerimientos y regulaciones federales con relación a la zona marítima terrestre.