Política

Senadora citará dueños de Emma’s Beauty Academy de Mayagüez para que rindan cuentas

Fuente/Facebook

MAYAGÜEZ: La senadora Keren Riquelme (PNP-Acumulación) citó a una reunión de emergencia a la administración de Emma’s Beauty Academy de Mayagüez, para que presente un programa de ayuda a los aproximadamente 200 estudiantes, quienes no han recibido información concreta sobre qué acciones tomará la academia ante su sorpresivo cierre el pasado 12 de julio.

“Los estudiantes están en el limbo. A más de una semana de que la administración de esta academia anunciara, por sorpresa y sin cumplir con los parámetros de ley para ello, su cierre, los estudiantes no saben qué va a pasar con sus becas, sus créditos y, en algunos casos, sus exámenes para comenzar la práctica de sus profesiones. Todo está en el aire y eso no puede pasar. Mi oficina enviará hoy mismo (ayer) cartas a la gerencia de Emma’s Beauty Academy para citarla al Capitolio con el fin de que nos brinden los datos necesarios para ayudar a los estudiantes”, comentó la senadora Riquelme.

“No es responsable de la administración de Emma’s Beauty Academy anunciar el cierre de sus operaciones sin presentarles a los estudiantes un plan de acción para atender sus necesidades. Muchos estudiantes ya se encontraban a punto de terminar sus estudios y comenzar el proceso de solicitar sus licencias profesionales y acudir ante la Junta Examinadora, esas gestiones que se supone las haga la academia están hoy en ascuas. De eso queremos hablar, al igual de otras medidas que tienen que tomar para acreditar a estos jóvenes, devolver dinero pagado y asistir en otros asuntos relacionados”, agregó Riquelme.

La legisladora recordó que la Ley de Registro y Licenciamiento de Instituciones de Educación obliga a toda institución educativa privada a emitir la notificación de su cierre al menos con 60 días de anticipación.

A mediados de este mes, estudiantes y empleados de Emma’s Beauty Academy de la Sultana del Oeste fueron sorprendidos con una comunicación extraoficial del cierre de la academia, dejando sin sus diplomas a los estudiantes, algunos de los que culminaban sus cursos esa misma semana.

Algunos estudiantes se comunicaron por separado con LA CALLE Digital para informar que solo recibieron un mensaje de texto de una de las profesoras de manera extraoficial, pero ninguna comunicación formal por parte de la administración.

Mientras tanto, una empleada que quedó cesante con el cierre le explicó a LA CALLE Digital que no hubo aviso previo a ese mensaje del sábado en la noche, añadiendo que a ella en particular le quedaron a deber tres quincenas, el Bono de Navidad y las vacaciones.

La página de Facebook de la empresa fue cerrada.

Emma’s Beauty Academy fue fundada por la prestigiosa educadora en el campo de la belleza y cantante mayagüezana, Emma Ayala (quien está ajena a la controversia), que la administró de forma exitosa por décadas, hasta que decidió retirarse y se la vendió a la exradiodifusora Ederlinda Cámara y a su esposo Rolando Tamayo, quienes la operaron junto a miembros de su familia hasta la fecha del inesperado cierre.

Realizan mejoras en calles del casco urbano de Sabana Grande

SABANA GRANDE: El alcalde Marcos Valentín Flores informó a la ciudadanía sobre el comienzo de los procesos de repavimentación a través del proyecto de mejoras en vías públicas y calles del casco urbano de esa municipalidad del Suroeste.

“En los pasados días comenzamos la escarificación y repavimentación de la carretera 102 en varios tramos. Este trabajo requiere de la colaboración de todos los usuarios de dicha vía estatal, por lo que exhortamos a todos los conductores a manejar con precaución”, indicó Valentín Flores.

El alcalde Valentín explicó que, durante el proceso, funcionarios de la Policía Municipal han estado asistiendo en la coordinación del tránsito para minimizar inconvenientes a los residentes, comerciantes y conductores.

Estas medidas de control de tráfico seguirán vigentes hasta que se culminen los trabajos con el fin de asegurar un flujo vehicular ordenado y seguro.

«Reconocemos que esta situación puede resultar incómoda, pero representa una gran oportunidad para el desarrollo y embellecimiento de nuestra ciudad. Estamos haciendo todo lo posible para avanzar con las obras sin afectar significativamente las áreas de nuestros comerciantes y residentes. Agradecemos su comprensión y colaboración durante este proceso», apuntó el incumbente municipal.

Reclama atención urgente para los municipios del Suroeste

SABANA GRANDE: El candidato del Partido Popular Democrático (PPD) a representante por el Distrito 21, José «Joey» Cuevas García, expresó su apoyo a los alcaldes del Suroeste, que están enfrentando serias dificultades fiscales en sus respectivos pueblos tras la eliminación del Fondo de Equiparación.

«El País lleva décadas sufriendo el embate de una quiebra en nuestro gobierno, el azote del huracán María, el COVID-19 y el desastre del huracán Fiona; pero nuestra zona fue el epicentro de los terremotos del 6 y 7 de enero de 2020 y sus réplicas. El Municipio de Guánica, por ejemplo, ha perdido población como consecuencia de estos eventos y sus finanzas se han visto seriamente afectadas», mencionó Cuevas García en un comunicado de prensa.

Ante esta situación, Cuevas García le hizo un llamado tanto al gobierno central como a la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para que se le dé un trato prioritario a los municipios del Suroeste de Puerto Rico.

«El Gobierno Estatal ha trasladado muchas de las responsabilidades del Estado a los municipios, pero no les asigna los recursos necesarios para manejarlas. Necesitamos que el gobierno ponga los ojos en el Suroeste y establezca un plan para atacar los altos índices de pobreza de nuestros municipios, y que se proporcionen más ayudas para nuestros adultos mayores, en especial en municipios como Lajas, que tiene un alto porcentaje de esta población», destacó el candidato de la Pava.

Cuevas enfatizó que la reciente eliminación del Fondo de Equiparación tendrá un impacto devastador en las finanzas municipales.

«Los pueblos del suroeste merecen atención urgente. Nuestro distrito necesita mayores oportunidades de crecimiento y empleo. Desde Las Marías, Maricao, Sabana Grande, Lajas, Yauco hasta Guánica, es necesario establecer un plan que mejore la calidad de vida de nuestros constituyentes, ya que el pueblo no aguanta más», concluyó.

SERIE: La “encerrona” de LUMA… Lecciones de la privatización por Ondeo no se aplicaron a LUMA

Por Damaris Suárez | Centro de Periodismo Investigativo

A la inestabilidad del servicio, las averías y las fluctuaciones de electricidad que experimentan los puertorriqueños, se suman el aumento continuo del costo operacional de la privatizadora LUMA Energy.

“LUMA se ha mantenido dentro de su presupuesto anual para cada año fiscal”, dijo mediante declaraciones escritas el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), que fiscaliza y asegura la ejecución e implementación de la política pública del servicio eléctrico. Pero esas expresiones son engañosas porque dan la impresión de que no se le han aumentado las partidas presupuestarias desde que LUMA asumió la administración del sistema de transmisión y distribución eléctrica.

El ente regulador aprobó aumentar de $636 a $693 millones el presupuesto operacional y para mejoras de capital con fondos del gobierno local para el año fiscal 2024 a 2025. Ese presupuesto se utiliza para dar mantenimiento y operar el sistema de transmisión y distribución de energía.

El Gobierno paga, además, una compensación anual al consorcio por administrar el sistema. Desde que entró en vigor el contrato suplementario en 2021, LUMA también ha solicitado y se le han aprobado aumentos en su compensación, que acumulativamente ya suman $500 millones hasta el 30 de junio de 2025.

En su primer año administrando la red, LUMA cobró $115 millones, cifra que está sujeta a revisión anual por concepto de inflación, según dispone el contrato suplementario. Inicialmente, se habían presupuestado $100.6 millones para ese año fiscal 2021-2022, confirmó el NEPR al Centro de Periodismo Investigativo (CPI). “La tarifa para el año fiscal 2025 es de $135 millones”, informó mediante declaraciones escritas la empresa.

Cuando LUMA pide más dinero, resuena el caso de Ondeo

Tras los apagones continuos, sumados a los cortes masivos de luz en junio, el sector empresarial, organizaciones sin fines de lucro y políticos que favorecieron la contratación de LUMA han pedido una mayor fiscalización y hasta la cancelación del contrato.

El reclamo de que se cancele el acuerdo remite al momento histórico en que la administración de la exgobernadora Sila María Calderón retomó la operación pública del sistema de suministro de agua, al cancelar el contrato de privatización con la empresa Ondeo, que había otorgado apenas un año y medio antes.

El exgobernador Pedro Rosselló González había privatizado en 1995 la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), al otorgarle un contrato a la Compañía de Aguas PSG, subsidiaria de la empresa franco-española Vivendi. La empresa acumuló un déficit de $325 millones y, según informes de la Oficina del Contralor, tampoco mejoró el servicio.

Este contrato venció en 2002 y, bajo la administración de Calderón, se determinó mantener la operación en manos privadas y abrir el proceso para recibir propuestas de otras compañías. El Gobierno escogió en 2002 a Ondeo, subsidiaria de la empresa francesa Suez, por $400 millones anuales.

Se trataba de un contrato de diez años con una empresa de reconocimiento mundial en manejo de sistema de aguas. La administración de Calderón lo canceló a los 18 meses de otorgado porque la compañía solicitaba $100 millones para cubrir el déficit del primer año de operación y un aumento de $27 millones al pago anual, dijo en entrevista con el CPI Juan Agosto Alicea, quien lideró el proceso de adjudicación y cancelación del contrato con Ondeo.

Héctor Rosario Hernández, exdirector ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica, ya había dicho en una vista senatorial en 2021 que si “el contrato [de LUMA] incluye un incentivo por buen desempeño, también debe incluir penalidades por desempeño insatisfactorio”.

“Hay diferencias sustanciales entre el contrato con Ondeo y el de LUMA. Por ejemplo, Ondeo tenía penalidades por el pobre desempeño. Además, contrario a LUMA, en aquella ocasión se escogió una empresa con experiencia en el manejo de sistemas pluviales. LUMA se creó para contratar en Puerto Rico”, dijo Héctor Rosario Hernández, quien también fue parte del comité que trabajó en el acuerdo con Ondeo.

LUMA es un consorcio tejanocanadiense formado en enero de 2020 entre las empresas ATCO, Quanta Services y IEM.

La administración Calderón se aseguró además de que la empresa asumiera cualquier costo adicional a la cantidad anual pactada para la operación, dijo por su parte Agosto Alicea. El contador público autorizado, a quien se le llamó entonces “el Super Secretario”, fue secretario del Departamento de Hacienda en 1985 y luego presidente de la Junta de Directores del Banco Gubernamental de Fomento y de la AAA, esta última posición durante el contrato con Ondeo.

Agosto Alicea y Rosario Hernández señalaron que las cláusulas contractuales que salvaguardaban la operación adecuada de la empresa, la fiscalización de la ejecución y los límites presupuestarios facilitaron la cancelación del contrato al primer intento de Ondeo de aumentar el dinero público anual pactado.

La parte más importante de un contrato de este tipo es que la compañía asuma el déficit, porque es la que va a administrar, dijo Agosto Alicea. Explicó que esta cláusula — a la que inicialmente Ondeo se rehusaba — fue recomendada por los miembros de un grupo asesor que evaluó todas las jurisdicciones y países en los que se había privatizado el sistema de acueductos.

Rosario Hernández y Agosto Alicea coincidieron en que una movida estratégica que permitió al Gobierno retomar las operaciones del sistema de aguas fue obligar a la privatizadora a mantener la plantilla de trabajadores.

“Mantienes la memoria institucional. Aquí no se obligó a LUMA y parte de lo que estamos viendo es que el personal que ha contratado [LUMA] desconoce de las operaciones diarias del sistema”, indicó Rosario Hernández. Uno de los ejemplos más evidentes fue el traslado del transformador a Santa Isabel, que no solo no funcionó, sino que, en otras circunstancias, personal de la AEE lo hubiera podido mover a menor costo y en menos tiempo, ya que eso formaba parte de las tareas regulares de la corporación, sostuvo.

“La única experiencia que tiene LUMA es administrando un sistema muy pequeño en Montana [en Estados Unidos], donde el clima de invierno ‘poda’ la vegetación naturalmente. Es evidente que no entienden que nuestra poda, a la que le han adjudicado los problemas de averías y apagones, se tiene que hacer regularmente”, añadió.

La exgobernadora Sila María Calderón declinó ofrecer declaraciones sobre el proceso que redundó en la cancelación del contrato a Ondeo.

“Lo primero que deberíamos hacer es legislar para que la administración de ese contrato, en vez de ser la Autoridad para las Alianzas Público Privadas, esa administración pase a la Autoridad de Energía Eléctrica, donde hay el peritaje para fiscalizar su cumplimiento”, recomendó Rosario Hernández, quien fue director ejecutivo de la AEE y parte de la Junta de Directores de la AAA durante el proceso de contratación con Ondeo.

Serie del CPI: La “encerrona” de LUMA… El Gobierno le saca el cuerpo a fiscalizar a LUMA

Por Eliván Martínez Mercado, Damaris Suárez y Gabriela Carrasquillo | Centro de Periodismo Investigativo

Los apagones causaron que Pamela López tirara al zafacón el pollo con el que iba a rellenar más de doscientas empanadas. Sin posibilidad de mantener la nevera fría, se le dañó la comida que iba a vender a mediados de junio, durante la inauguración de su negocio Café-Tin en el barrio sanjuanero de Santurce. “No sólo se pierde el material, sino las horas de trabajo”, dijo López al Centro de Periodismo Investigativo (CPI).

El CPI preguntó al Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) cuáles son las métricas mínimas que la empresa debe cumplir para no cancelar el contrato. El ente regulador respondió que ese asunto contractual lo deben dilucidar LUMA y la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP).

Cuando el CPI preguntó al director ejecutivo de la AAPP, Fermín Fontanés, cuáles son las métricas mínimas para no cancelar el contrato, este devolvió la papa caliente al ente regulador. “Las métricas con las que tiene que cumplir LUMA Energy las establece el Negociado de Energía de Puerto Rico”, dijo el funcionario, y añadió que entrarán en vigor cuando la AEE reestructure su deuda y comience el contrato a quince años.

Depender del fin de la reestructuración de la deuda de la AEE para fiscalizar a LUMA es apostar a la incertidumbre. La quiebra de la AEE ha sido el litigio más extenso de todas las reestructuraciones de deuda gubernamental, que comenzaron hace siete años. La jueza federal Laura Taylor Swain, quien dirige los casos de la quiebra, pidió una negociación entre la Junta de Control Fiscal y los bonistas no asegurados, que debe darse en o antes del 8 de septiembre.

Aunque no haya venido una tormenta, los clientes de LUMA enfrentaron un promedio de 1,414 minutos de interrupciones de servicio de abril de 2023 a marzo de 2024, reportó el consorcio tejanocanadiense en su informe más reciente al NEPR. Luego vino la sucesión de apagones de junio.

Esos números no se han mantenido bajo los 1,243 minutos que el Negociado de Energía estableció como desempeño mínimo que espera de LUMA. Ese fue, según el NEPR, el desempeño en 2020 de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), que manejaba el sistema energético antes de que entrara el consorcio privado hace tres años.

El contrato indica, en la sección 14.1 inciso K, que LUMA estaría en incumplimiento si no satisface los mínimos de rendimiento de tres métricas clave por tres años consecutivos. La duración de interrupciones del servicio, que no ha mejorado bajo LUMA al entrar a su tercer año de administración del sistema, es una de esas métricas clave.

Pamela tampoco pudo encender el horno para hornear las empanadas al estilo argentino. Las pocas que le quedaban en el congelador las preparó en el centro comunitario La Goyco, en la calle Loíza, y las regaló entre los vecinos. “El negocio lo estamos sacando de nuestro bolsillo”, añadió López, haciendo hincapié en cómo la crisis energética le hace perder dinero. La actividad económica, la calidad de vida de los puertorriqueños y la salud de los enfermos conectados a aparatos eléctricos se afectan con cada apagón.

En la Placita de Santurce, el restaurante de comida criolla La Alcapurria Quemá sufrió pérdidas de más de $7,000 solo en ingredientes durante los apagones que dejaron al negocio casi cinco días sin luz en junio. En la cocina, tuvieron que deshacerse del bistec que acababan de comprar y del que ya estaba adobado. Se fueron a juste las chuletas, los camarones y el pulpo. A eso hay que añadir las pérdidas de las ventas que no se hicieron, del trabajo adicional de desinfección y de los empleados que no pudieron trabajar.

“No importa si llevas veinte años de establecido como nosotros o un día. Esto es una pérdida terrible”, dijo la dueña de La Alcapurria Quemá, Sonia Vizcarrondo. “La luz se iba, pero eso nunca nos había afectado tanto”.

A LUMA le queda mucho camino por recorrer si quiere llegar a la meta de solo 102 minutos del indicador System Average Interruption Duration Index (SAIDI), que promedia la duración total de los cortes de luz. El NEPR estableció esa meta de desempeño usando como referencia las compañías eléctricas con características similares a la red eléctrica puertorriqueña y que tienen buenos números. Hawái, que cuenta con un sistema de transmisión y distribución aislado como el de Puerto Rico, mantuvo un SAIDI menor a 152 minutos entre 2015 y 2020.

La vara con la que se mide el desempeño de LUMA

En 2019, el NEPR solicitó a la AEE que informara cada tres meses sus métricas de desempeño. Estas métricas históricas sirven al regulador para fiscalizar y medir el desempeño de LUMA y de la otra empresa, Genera, que comenzó a administrar en 2023 las plantas de generación. El NEPR sostiene que puede multar por incumplir reglamentación u órdenes, según la Ley 57 de 27 de mayo de 2014, que creó al ente regulador.

La agencia indicó que toma como bueno que sea la empresa la que recoja los números y se los suministre. “De identificarse algo inusual, el NEPR realizaría una revisión más profunda y solicitaría información adicional de ser necesario… los regulados deben estar conscientes que mentir es procesable hasta criminalmente, y sujeto al menos, a multas económicas. Es la forma que operan otras comisiones, incluyendo la Federal Energy Regulatory Commission (FERC)”, según expresiones que envió el Negociado de Energía al CPI.

Cuando el CPI pidió las definiciones de las categorías de las distintas quejas que reporta la empresa bajo el renglón de “quejas formales” en su informe de métricas, el ente regulador respondió que LUMA las define y que esta pregunta debe ser dirigida a la empresa, lo que muestra que el NEPR no tiene claro todo el panorama de las métricas que le reporta LUMA. La empresa, por su parte, evadió responder la pregunta.

Según los números de LUMA, ha habido una mejora en el System Average Interruption Frequency Index (SAIFI), una métrica clave que recoge el promedio de interrupciones de servicio al año. Sus clientes experimentan unos ocho apagones anuales, algo menos que los 11 que había en 2020, tres años después del huracán María, cuando la AEE administraba la red. La meta establecida por el NEPR es que solo haya una interrupción anual.

En un proceso separado, el NEPR aprobó métricas mínimas que debe cumplir el consorcio para recibir otros incentivos económicos por su trabajo, según lo establece el contrato. Esas métricas para las bonificaciones fueron aprobadas el pasado 14 de junio de 2024, y entrarán en vigor cuando comience el contrato de 15 años de LUMA, el cual está pautado para iniciar luego de que la AEE termine el proceso de reestructuración financiera, y de que el consorcio privado decida si puede administrar el sistema con las obligaciones que impongan los acuerdos de la quiebra.

Mientras, LUMA opera provisionalmente con un contrato suplementario que venció en noviembre de 2022, y que fue renovado por la administración de Pedro Pierluisi sin fecha de expiración.

El problema del proceso del NEPR para dar incentivos a LUMA es que el ente regulador no incluyó ningún tipo de penalidad por incumplimiento, algo que solicitaron organizaciones comunitarias y ambientales. La falta de mecanismos para imponer penalidades a la empresa es evidente en las resoluciones conjuntas en la Legislatura, desde que el acuerdo de operación y mantenimiento de la red eléctrica entró en vigor en 2021.

“El Negociado de Energía puede imponer penalidades como autoridad regulatoria, pero renunció a su derecho de hacerlo porque no impuso penalidad ni para el contrato interino ni para el permanente”, explicó la abogada Ruth Santiago, del equipo legal que representó a ocho organizaciones en este caso.

“iWow! Me parece una falta de fiscalización horrible de parte de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas y del Negociado de Energía, porque nadie ha definido los parámetros para cancelar el contrato, para que no se perjudique el pueblo de Puerto Rico”, expresó Cathy Kunkel, analista de energía del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero, un grupo de investigación global con sede en Ohio, que ha analizado en detalle la quiebra y la privatización de la AEE. “Si nadie define qué es un desempeño mínimo, me parece difícil en la práctica cancelar el contrato”.

El informe de métricas refleja, además, un incremento en la tasa de días perdidos por sus empleados debido a lesiones o condiciones médicas asociadas al trabajo (Severity Rate, de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos). “El incremento en la tasa de gravedad de lesiones reportado por LUMA es inaceptable”, expresó el NEPR el 10 de junio de 2024, cuando ordenó a la empresa mostrar causa por la cual no debía imponerle una sanción. Diez días después, LUMA puso en evidencia la aparente falta de fiscalización. Respondió que el NEPR no podía multarle porque el Reglamento de Incentivos Basados en Desempeño del ente regulador no ha establecido los parámetros para imponer penalidades, lo que alegadamente viola el debido proceso de ley al que tiene derecho la empresa. El Severity Rate de 23 de LUMA es menor que los 31 de la AEE en 2020. El consorcio sostuvo en su respuesta al NEPR que en este renglón sus números han sido sistemáticamente mejores que los de la corporación pública.

La AAPP no ha enviado carta de incumplimiento a LUMA

El CPI preguntó a la empresa si considera que ha incumplido el contrato, ya que no mejoró el índice de duración de apagones al cumplirse el tercer año. “LUMA no ha incumplido su contrato y dar a entender de alguna manera que lo ha hecho es completamente falso”, indicó Mario Hurtado, Principal Oficial Regulatorio de LUMA, en declaraciones enviadas.

Añadió que trabaja en proyectos para eliminar la vegetación que afecta las líneas de transmisión y distribución, lo que alegadamente reducirá los apagones en un 45% una vez que se complete el proyecto, y la instalación de contadores que monitorean el servicio en tiempo real y detectan las interrupciones, lo que reduce el tiempo de respuesta.

Un chequeo de datos de CPI encontró que es engañoso el alegato de que LUMA lanzó la iniciativa de eliminar la vegetación. Esta no ha iniciado en su totalidad y, durante casi un año, no envió la información requerida por FEMA para comenzar la evaluación y aprobación del proyecto.

Para el representante legal de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), el abogado Rolando Emmanuelli Jiménez, el Gobierno pudiera activar al menos una de las cláusulas del contrato para cancelarlo.

La sección 14.1 del contrato, en el inciso D, indica que el consorcio estaría en incumplimiento si no lleva a cabo una obligación material. Esto se refiere a una falla significativa en la ejecución de sus obligaciones, que afecta la esencia del contrato y priva al Gobierno de lo que tenía derecho a esperar, explicó Emmanuelli. Indicó que las fluctuaciones de energía, las constantes fallas en la operación del sistema y los apagones masivos son producto de la “incapacidad de la empresa” de manejar eficientemente el sistema.

“Es un incumplimiento del contrato, porque el contrato tiene el propósito de que bajo el operador privado precisamente se superen las métricas que tenía la AEE y mejorar el servicio, la confiabilidad y el costo de la energía eléctrica”, indicó Emmanuelli. “Y entonces, cuando tú ves que ya han pasado tres años de la ejecución del contrato, donde se ve que no han logrado alguna mejoría, sino que básicamente las métricas principales tienen una desmejora significativa, pues me parece que aquí hay incumplimiento material”, sostuvo.

El inciso D dispone que el Gobierno señale por escrito la falla, poniendo en récord el incumplimiento. La empresa entraría en incumplimiento si no subsana el señalamiento en 60 días, según el contrato. Podría tener 30 días más si demuestra que está intentando subsanarlo “diligentemente y de buena fe”.

Eso depende de que la Autoridad para las Alianzas Público Privadas, la administradora del contrato, haga la diligencia, señale el incumplimiento y escriba la carta.

“La AAPP no ha cursado notificación escrita a LUMA Energy relacionada con un evento de incumplimiento de una obligación material, conforme al Artículo 14 del contrato de Operación y Mantenimiento”, informó al CPI mediante declaraciones escritas el director ejecutivo de la AAPP, Fermín Fontanés.

“Si la AAPP no hace nada, como aparentemente está ocurriendo, que no ha escrito ninguna carta, pues esa cláusula no podría ejercitarse en este momento porque no está en el expediente. Esas declaraciones evidencian lo que hemos denunciado: la AAPP no está fiscalizando al operador privado”, explicó Emmanuelli.

Fontanés, el secretario auxiliar de la Gobernación para Asuntos Energéticos, Francisco Berríos Portela, junto al director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, y la secretaria de la Gobernación, Noelia García Bardales, forman parte de una investigación para determinar si hubo negligencia en los apagones de junio pasado, que afectaron a un millón de ciudadanos.

A estos eventos se añaden las interrupciones en el servicio de la primera semana de junio en los pueblos de Coamo, Aibonito y Santa Isabel, por causa de una avería en un transformador. El consorcio trató de reemplazarlo con otro equipo, transportándolo por mar y tierra a un costo de $4 millones, y el reemplazo falló por un “problema interno”, según LUMA.

“Una vez se tenga toda la información requerida, se dará paso a una evaluación interna por parte de los componentes del Gobierno de Puerto Rico [que incluyen a la AAPP] asignados a esta investigación. Se espera que la conclusión de dicha investigación esté finalizada para el mes de septiembre”, indicó el director ejecutivo de la AAPP.

Berríos Portela, quien también preside la Junta de Gobierno de la AEE, no respondió a la solicitud de entrevista del CPI. Fontanés tampoco estuvo disponible para entrevista, pero explicó mediante declaraciones escritas que “el contrato y el Negociado de Energía disponen de mecanismos para penalizar a LUMA si alguna investigación concluyera que la empresa incumplió con sus responsabilidades. No es responsable hablar de la cancelación del contrato sin tener los fundamentos necesarios”.

Pero en una conferencia de prensa el 30 de noviembre de 2022, cuando iba a anunciar la extensión del contrato suplementario de LUMA, el Gobernador expresó algo distinto a lo que dice ahora Fontanés. Pierluisi sostuvo que dicho acuerdo se podía cancelar y que “el Negociado de Energía tiene la facultad de establecer métricas e imponerle multas a LUMA si su desempeño se aparta de las mismas o afecta significativamente la confiabilidad de nuestro sistema eléctrico”. El mandatario aseguró que no era adecuado cancelarlo en ese momento porque se retrasarían las obras de reconstrucción y habría que buscar un nuevo operador, lo que hubiera sido más costoso y afectaría aún más el servicio. Dijo, además, que los costos estimados de la cancelación del contrato oscilarían entre $300 y $600 millones.

Sin concretar la fiscalización legislativa

Tras iniciar el contrato suplementario de LUMA, fueron múltiples las gestiones en la Legislatura para fiscalizarlo. Ninguna de las resoluciones conjuntas, que requerían la aprobación del Gobernador y que buscaban tomar acción para proteger a diferentes sectores, se concretaron.

Estas resoluciones intentaron investigar el contrato. Enmendarlo para incluir cláusulas que aseguren una supervisión adecuada. Ordenar su cancelación, en dos ocasiones, por incumplimiento. Fiscalizar el uso de métricas de desempeño. Cancelar incentivos no contemplados en el contrato original. La mitad de las iniciativas legislativas, en efecto, tienen que ver con la cancelación del contrato. Pero ninguna ha logrado su objetivo.

Incluso, previo a que el consorcio tomara el control del sistema, la Legislatura buscó posponer la implementación del contrato por considerar que hacía falta enmendarlo.

Las propuestas incluían disposiciones para una mejor supervisión, para proteger al consumidor y asegurar el trato adecuado de los empleados de la AEE durante la privatización. El Gobernador frenó la resolución mediante un veto expreso el 5 de mayo de 2021. La Legislatura no consiguió los votos para ir por encima del primer mandatario.

LUMA experimenta un problema de opinión pública y críticas continuas por parte de la población en general, el sector empresarial, las organizaciones sin fines de lucro, varios candidatos a posiciones electas, alcaldes y legisladores.

Jenniffer González, candidata a gobernadora por el Partido Nuevo Progresista, expresó en medio de su campaña primarista que se debe revisar el contrato para asegurar una mejor rendición de cuentas. Jesús Manuel Ortiz, candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático, anunció que está montando un equipo para documentar el incumplimiento de LUMA. La alianza del Movimiento Victoria Ciudadana y el Partido Independentista Puertorriqueño se manifestó en contra del consorcio y ha dicho que cancelará el contrato de llegar a La Fortaleza.

La empresa ha sostenido sistemáticamente que sigue encontrando “muchos desafíos” debido al mal mantenimiento, operación y diseño del sistema que heredó de la AEE. El consorcio tuvo la oportunidad de estudiar la red eléctrica durante al menos un año antes de entrar en el negocio.

Escenario “indeseado”

“Ahora mismo estamos en una encerrona”, analizó Sergio Marxuach, director de política pública del Centro para una Nueva Economía. “Hemos llegado un punto en que LUMA está arrastrando los pies. Pero cancelar el contrato es un remedio extremo”, opinó.

Marxuach dijo que la cancelación abriría un escenario indeseado para el Gobierno, por el dinero que costarían las disputas legales. Implicaría devolver el sistema a la AEE que, al estar desmantelada, no tiene la capacidad para asumir la responsabilidad, y la transición tomaría meses, dijo.

Podría también concederse la privatización a otra empresa mediante alianza público privada, algo que podría tardar años.

“LUMA ha demostrado ser incapaz de atender los problemas ahora. Si fueras un operador privado, tendrías que pensarlo para venir, y sería pidiendo una compensación mayor. Yo creo que no habría mucha gente en fila para querer operarlo. La opción de terminar el contrato hay que pensarla bien”, reflexionó.

Ponce revisa su plan de ordenación territorial que data de 2003

PONCE: El Municipio Autónomo de Ponce anuncia que se está revisando el Plan de Ordenación Territorial por primera vez en 21 años con la misión de tener un desarrollo ordenado, sostenible y se utilicen los suelos correctamente en la ciudad.

En diciembre de 2023, el Municipio envió a la Junta de Planificación la notificación de que se está revisando el Plan de Ordenación Territorial y para marzo la agencia notificó que advino en conocimiento del inicio del proceso. La revisión de este plan es una de las prioridades de la administración para continuar con el plan de desarrollo económico y social, atemperado a estos tiempos.

El Plan de Ordenación actual entró en vigor en 2003, bajo la incumbencia del recordado alcalde Rafael “Churumba” Cordero Santiago, y desde entonces no ha sido actualizado. Se requiere que se actualice cada ocho años para estar en cumplimiento de ley y se pueda hacer los proyectos y planes de manera ordenada.

Se dijo que ya la oficina de Ordenación Territorial está haciendo las visitas y reuniones comunitarias para que la ciudadanía participe del proceso, para eventualmente aprobar una versión que satisfaga las necesidades de cada zona para que haya una planificación con el balance necesario para tener un desarrollo sostenible.

«Además de una ciudad próspera, hermosa y vibrante, Ponce tiene que seguir su desarrollo planificado. Uno de los proyectos puntuales es el Plan Territorial, que por más de dos décadas no se revisaba. Tenemos que dar el mejor uso a nuestro suelo. La infraestructura tiene que ser ordenada.  Es el legado que dejamos para las futuras generaciones. Contamos con los recursos y podemos lograrlo», expresó la alcaldesa en funciones de Ponce, Marlese Sifre Rodríguez.

El plan incluye un memorial que detalla la demografía, la situación económica y social en la ciudad. Un programa de acción que incluye los objetivos, política pública y esos proyectos que se van a estar implementando como parte de un plan maestro de ocho a diez años. Finalmente, la reglamentación va a organizar el territorio de Ponce con distintas zonificaciones o calificaciones detallando para que se puede utilizar cada parcela.

Con esa información completada y actualizada el municipio puede agilizar el proceso de permisos para que se pueda dar de manera inmediata si la actividad o proyecto solicitado en esa zona cumple con los usos ya detallados en el plan.

Durante el proceso los ciudadanos también pueden enviar sus comentarios al correo electrónico ordenacion.territorial@ponce.pr.gov.

FEMA aprueba fondos para alojamiento turístico en Añasco y Hatillo

AÑASCO: La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) asignó sobre $4.3 millones para las reparaciones de proyectos recreacionales y turísticos. que incluyen el área de acampar Punta Maracayo de Hatillo y el centro vacacional Villas de Añasco.

“Estos alojamientos, alternativos a las hospederías tradicionales, atienden un turismo enfocado en desarrollar una conexión con la naturaleza. En la agencia estamos conscientes de lo importante que es apoyar proyectos que contribuyan a una oferta variada para el desarrollo socioeconómico de Puerto Rico, mientras se fomenta el valorar nuestras costas y recursos naturales”, señaló José G. Baquero, coordinador federal de Recuperación por Desastres.

Sin embargo, a pesar de ser el centro vacacional de mayor tamaño en la región y en un momento dado, la principal alternativa para los turistas locales que no tienen recursos para pagar habitaciones de hoteles o paradores, el Centro Vacacional de Boquerón, en Cabo Rojo no fue mencionado en el comunicado de FEMA, desconociéndose si hay algún plan para estas importantes instalaciones.

Incluso, durante el pasado cuatrienio el exalcalde de Cabo Rojo, Roberto “Bobby” Ramírez Kurtz, acusó al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de “desmantelar” el Centro Vacacional de Boquerón, llevándose equipo para las Villas de Añasco.

FEMA dijo que el DRNA cuenta con sobre $4 millones de esa agencia federal para las Villas de Añasco. Se reemplazarán los postes de luz y parte de la infraestructura para los servicios de agua y energía eléctrica. También hay reparaciones para las oficinas administrativas, el concesionario, el área de salvavidas, el centro de convenciones, las cabañas, las piscinas y el área de acampar.

Además, se instalarán techos y paneles resistentes a huracanes para fortalecer las estructuras contra eventos atmosféricos. Las medidas de mitigación de este proyecto contemplan tormenteras para las puertas y ventanas, el refuerzo de estructuras con sujetadores resistentes a huracanes y el reemplazo de tejas acústicas impermeables para el techo del centro de convenciones, a fin de prevenir el moho por la filtración de agua.

Mientras, el área de acampar Punta Maracayo, abierta al público los siete días de la semana desde hace unos 30 años, cuenta con dos proyectos de FEMA bajo el municipio de Hatillo. La atracción incluye un parque acuático con chorreras y piscinas, bohíos cerca de la playa Sardinera y un área abierta con servicio de agua y energía para ubicar casas rodantes (trailers).

Punta Maracayo es un emprendimiento municipal que se sostiene de los ingresos que recibe. De hecho, es una de las atracciones principales del pueblo hatillense, según indicó la gerente de Planificación del municipio de Hatillo, Dermaly Toledo. La temporada de verano suele ser la época pico y todo suele estar reservado. Punta Maracayo cuenta con 16 villas y entre sus atracciones principales está un restaurante y el área recreativa.

FEMA asignó sobre $332 mil para trabajos que incluyen reemplazar techos, aires acondicionados y gabinetes de cocina, además de pintar ciertas áreas de las instalaciones. Las medidas de mitigación de riesgos incluyen sujetadores para fortalecer los techos y otras medidas para proteger las estructuras ante daños por las marejadas y erosión costera.

Ponce reanuda la entrega de baterías solares portátiles

PONCE: El Municipio Autónomo de Ponce, en coordinación con la Oficina de Servicios al Ciudadano y el Departamento Municipal de la Vivienda, realizó una entrega de 40 baterías portátiles con placas solares a residentes de Ponce de 62 años o más.

Esta iniciativa es parte de un programa que beneficiará a un total de 82 ciudadanos. El objetivo es proporcionar una fuente de energía alternativa para los adultos mayores de la Perla del Sur.

En esta temporada de huracanes, es esencial estar preparados ante la alta probabilidad de perder el suministro eléctrico. La falta de energía eléctrica es un problema común que pone en peligro la vida de ponceños con problemas de salud y necesidades particulares. El servicio poco confiable presenta situaciones en la que las personas que realmente necesitan electricidad para su bienestar, se quedan sin servicio de energía y por lo tanto arriesgan su salud.

El Municipio Autónomo de Ponce entiende esta preocupación y se ha comprometido a entregar las baterías a los ciudadanos elegibles. Estas baterías pueden ayudar a mantener en funcionamiento equipos esenciales para la salud, como refrigeradores, máquinas de terapia y dispositivos para la apnea del sueño, en caso de pérdida de energía. Además, las baterías son fáciles de usar y no requieren gasolina, ya que pueden recargarse mediante paneles solares, eliminando así la preocupación de quedarse sin energía eléctrica.

“Estamos aquí para atender sus necesidades. En la medida que Dios nos permita tener más fondos y un buen manejo administrativo de los recursos, que son para el pueblo, podremos expandir este programa y llegar a más personas. Me honra estar aquí esta tarde para entregar estas baterías con recarga solar. De las 82 baterías que tenemos pendientes, hoy entregaremos 40. El momento es oportuno, estamos en la temporada de huracanes y por eso estaba desesperada por que esto se pudiera dar”, afirmó la alcaldesa en funciones, Marlese Sifre Rodríguez

La inversión total en este proyecto es de $144 mil, de los que $143,874.83 provienen de una asignación de los Fondos CDBG-CV del Departamento de la Vivienda de Puerto Rico, en combinación con una asignación del Municipio Autónomo de Ponce.

La Administración Municipal tiene como norte mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos a través de programas y servicios que abordan sus necesidades esenciales. La entrega de estas baterías es un ejemplo de nuestro compromiso continuo con la seguridad y el bienestar de nuestros ciudadanos, especialmente durante la temporada de huracanes.

Las baterías restantes serán entregadas en una fecha próxima.

Si los beneficiarios de las baterías tienen alguna duda o pregunta sobre el equipo, pueden contactar la Oficina de Servicios al Ciudadano al 787-284-4141, extensión 2274.

Alcaldesa de Ponce afirma que “está en la cancha” del Gobernador traspaso del Aeropuerto Mercedita

PONCE: La alcaldesa en funciones de la Perla del Sur, Marlese Sifre Rodríguez, reaccionó a la aprobación por parte de la Legislatura del Proyecto de la Cámara 1617, que transfiere el Aeropuerto Mercedita a la Autoridad del Puerto de Ponce.

“Gracias a la aprobación en ambos cuerpos del proyecto de la Cámara 1617, Ponce tiene un aeropuerto internacional que, en nuestras manos, junto al Puerto Las Américas Rafael Cordero Santiago, crecerán como merecen los ponceños, como merece Puerto Rico”, dijo la alcaldesa Sifre en declaraciones escritas.

La incumbente municipal reconoció lo que calificó como “la valentía de senadores de todos los partidos, liderados por la delegación popular que endosaron con su voto -ayer lunes- este paso de avanzada para el sur de la Isla”.

Expresó además que el representante Domingo Torres “se creció al lograr que este proyecto de su autoría llegara a puerto seguro”.

“De igual forma, reconozco a mis representantes Ángel «Tito» Fourquet, José “Cheito” Rivera Madera y mis dos senadores, quienes dieron la pelea, lideraron el proceso en la Cámara Alta y obtuvieron la victoria para nuestro aeropuerto Mercedita. Gracias por la unión de propósitos y mantenernos juntos logrando lo mejor para todos los ponceños”, apuntó.

La bola está en la cancha del Gobernador

“Ahora la bola está en la cancha del gobernador (Pedro Pierluisi). Estampando su firma le haría justicia a toda la Región Sur, optimizando la industria del turismo en nuestra zona, que aún mantiene un potencial inexplorado e insospechado. Los ponceños hemos sido testigos de cómo por décadas las mejoras capitales recaían en el aeropuerto Muñoz Marín, desarrollándolo de forma inequitativa con Mercedita, descartándolo y desaprovechando su capacidad de crecimiento por la falta de visión y planificación de las ideas metrocentristas del pasado. Eso se tiene que terminar ya. Cada región del País tiene su encanto y merece que haya una inversión equitativa de las riquezas a las que todos aportamos”, declaró la alcaldesa Sifre Rodríguez.

La funcionaria explicó que “esa es la idea de esta integración del puerto y el aeropuerto con la Ley 240”, que busca un desarrollo real, abarcador y a la medida de las necesidades de Ponce y el Sur.

Disidentes populares y minoría penepé “cuelgan” presupuesto municipal de Mayagüez

Parte de los miembros de la Legislatura Municipal de Mayagüez durante la sesión en la que se consideró el presupuesto.

MAYAGÜEZ: Como “lamentable” catalogó el alcalde en funciones de la Sultana del Oeste, ingeniero Jorge L. Ramos Ruiz, el que un grupo de tres legisladores municipales electos por el Partido Popular Democrático (PPD) se uniera a las legisladoras del Partido Nuevo Progresista (PNP) para no avalar el presupuesto presentado por su administración municipal para el año fiscal 2024-2025.

“No veo razón alguna para la no aprobación del presupuesto presentado. Es uno balanceado y por la misma cantidad que el vigente. Esos mismos legisladores aprobaron el pasado presupuesto por unanimidad”, reaccionó el alcalde Ramos en comunicación escrita.

Al momento, el grupo de legisladores, que apoyó la candidatura de la representante Jocelyne Rodríguez en su infructuosa intención de convertirse en la candidata del PPD a la alcaldía de Mayagüez, no ha presentado una sola objeción o planteamiento con validez para no aprobar el presupuesto, según comentó el ingeniero Ramos.

“Con esta acción, estos funcionarios electos ponen en riesgo la prestación de los servicios esenciales a la ciudadanía mayagüezana y de igual forma al pago de nómina al personal de las dependencias de seguridad pública de nuestro pueblo”, añadió.

“Siempre hemos estado disponibles para contestar todo tipo de interrogantes. Hemos administrado con responsabilidad los fondos públicos de la ciudad. Esto no es otra cosa que obstaculizar nuestra gestión como primer mandatario de la ciudad. El pueblo mayagüezano envió un mensaje el pasado 2 de junio y debemos de acatarlo por el bien de todos”, sentenció el alcalde.

El presupuesto presentado para el año fiscal que comienza el 1 de julio es de $62,710,739.

El alcalde Ramos Ruiz identificó a los legisladores que le votaron en contra a la aprobación del presupuesto, señalando a Víctor A. Vélez Rodríguez, Myrtha Villamil Pérez y Walter Martínez Arroyo; mientras que las legisladoras municipales penepés son Sonia Rodríguez Dávila y Maritza Rosas Rojas.

“La ciudad los está observando con detenimiento, no hay cabida para echar hacia atrás, lo que ya hemos comenzado. Seguiremos concentrados y enfocados en encaminar todo tipo de obras para construir el Mayagüez que todos anhelamos. El pueblo se expresó y tenemos que obedecerlo”, finalizó el alcalde Ramos Ruiz.