Política

Reconocen valores de la Policía Municipal de Ponce

PONCE: Como parte de la Semana de la Policía Municipal, el Municipio de Ponce efectuó la premiación de los Valores del Año de la Policía Municipal para el 2023 en el Complejo Ferial Juan “Juanito” H. Cintrón.

La alcaldesa en funciones Marlese Sifre Rodríguez reconoció la dedicación, vocación y valentía de los oficiales, a quienes describió como “una mano amiga para los ponceños y todos los que nos visitan”.

“Hemos sido implacables contra el crimen, pero ahora con nuevas y mejores patrullas, mejor equipados y dotados de los recursos que ustedes necesitan. Por eso estoy orgullosa de decir que nuestros policías nuevamente se han distinguido, no solo en Ponce, sino también en jurisdicciones fuera de la nuestra para asistir a las autoridades estatales y federales, demostrando el profesionalismo y orgullo por sus colores y la ciudad que representan por la seguridad y el bienestar de nuestra gente, de Puerto Rico”, expresó Sifre durante la ceremonia.

El galardón de Oficial del Año fue para el teniente II Pedro Sánchez Vázquez; el Sargento del Año fue para el sargento Héctor Ruberté Cintrón; el Policía del Año fue Carlos Ríos Almodóvar y la Mujer Policía del Año fue Leyvi Colondres Oliver.

En las categorías colectivas se destacó el trabajo del Precinto de Cantera como el Precinto del Año y la Unidad de Tránsito como la Unidad del Año.

El reconocimiento de Civil del Año fue para William Rodil Rivera, quien ha tenido una vida de servicio al país como militar, excomandante de la Policía y líder comunitario.

En los valores de precintos se reconoció al policía Carlos Fernández y la mujer policía Jennifer Arroyo, del Centro de Mando Digital; el policía Ramón Roche Zayas, de la Oficina de la Liga Atlética; del Precinto Cantera fue reconocido el sargento Orlando González Torres, el policía Christian Álvarez y la mujer policía Lydia García Rivera; del Precinto Guancha se reconoció a la sargento María Maldonado, al policía Leslie Sepúlveda y a la mujer policía Idalis Pérez; del Precinto de Coto Laurel el honor recayó sobre el sargento Frankie Valentín y policía Joel Rivera.

Entre los reconocidos de las diferentes unidades está el policía Edwin García Bonilla y la mujer policía Iris D. Rojas, de la Unidad Marítima; el policía Joel Franceschi y la mujer policía Brenda Rosario, de la Unidad Motorizada; el policía Carlos Almodóvar, de la Unidad Ciclista; de la Unidad Preventiva y Estratégica a la sargento Keyla Maldonado, el policía Pedro Albizu Morales y la mujer policía Sharyanna Naveira; del Special Response Team al teniente II Pedro Sánchez Vázquez, sargento Luis Cedeño, policía Jaime Mercado y la mujer policía Ruth Santiago; finalmente, de la Unidad de Tránsito se reconoció al sargento Héctor Ruberté, el policía Carlos Quiñones y la mujer policía Leyvi Colondres.

De las diferentes oficinas que dan servicio, se reconoció al policía Luis Quiñones; de la Oficina de Gerencia y Suministros, al policía Daniel Cortés y de la Oficina de Asuntos Internos, al policía Joel Quirindongo.

Millonaria inversión en equipos para OMME y Emergencias Médicas del Municipio de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Administración Municipal de Mayagüez adquirió equipos que han sido asignados a la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias (OMME) y a Emergencias Médicas Municipal, que, según se informó, ayudarán a mejorar los servicios que a diario se prestan desde esas dependencias municipales.

Se compró un camión de mantenimiento pluvial, a un costo de $485,500; un camión cisterna, a un costo de $195 mil; mejoras a las facilidades e instalación de equipo en la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias, que de inmediato se puso a la disposición de esa dependencia.

También, a un costo de $435 mil se compraron dos ambulancias de última generación para la Oficina de Emergencias Médicas Municipal, que estará operando desde el Mayagüez Medical Center.

El propósito de las ambulancias en el también conocido Centro Médico Dr. Ramón Emeterio Betances de la Sultana del Oeste es que estén disponibles inmediatamente al servicio de los pacientes en caso de un traslado a la zona metropolitana o cualquier otra región del País.

Avanza nueva iniciativa turística en Aguada

AGUADA: El alcalde Christian Cortés Feliciano informó el martes que ya salió el anuncio de subasta para el proyecto Sueño del Pescador.

“Como parte del impulso a la economía de Aguada mediante el turismo, prometí y vamos a comenzar este proyecto que consiste en desarrollar tres lugares estratégicos en la costa de nuestro barrio Guaniquilla, siendo el de mayor impacto el ubicado frente a la remodelada Plaza Cruz de Colón”, explicó el alcalde.

En un comunicado de prensa se indicó que los trabajos de diseño de la primera fase del Sueño del Pescador incluyen la construcción de cinco gazebos, así como un gazebo destinado a los pescadores con área, donde puedan trabajar el descamar el pescado y venta de sus productos.

El proyecto también incluye la nivelación de toda la superficie, construcción de aceras, bancos, estacionamientos y reductores de velocidad, baños.

Según se dijo, la importancia de ofrecer comunicación de calidad en la zona, la iniciativa municipal contiene además cobertura inalámbrica para el acceso a internet vía ‘hotspot’ para el disfrute de los residentes y visitantes.

“La segunda zona de diseño, denominada ‘Placita del Pescador’, conlleva la remodelación del monumento a la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores. Y la tercera zona es denominada ‘La Fuente del Pescador’, con la remodelación de la fuente existente, la cual contará con una escultura en honor a nuestros pescadores aguadeños”, expuso Cortés Feliciano.

Esta iniciativa municipal cumple con el objetivo de revitalizar la zona gastronómica del barrio Guaniquilla y crear espacios comerciales de manera que se pueda apoyar, promover la recuperación y el crecimiento de pequeños comerciantes, a la vez que se restablece y se fomenta el turismo, que es una de las metas de la administración municipal de Aguada.

Con grillete electrónico confinados que pidan salir a la calle por la Ley 25-1992

MAYAGÜEZ: Con el fin de buscar detener la violencia de género y los aumentos en casos de feminicidios en el país a pesar de un sinnúmero de medidas convertidas en ley de su autoría, la senadora Migdalia González Arroyo (PPD/Distrito Mayagüez-Aguadilla), que preside la Comisión de Asuntos de las Mujeres, radicó el Proyecto del Senado 1467 que busca enmendar la Ley 25-1992, según enmendada, conocida como “Ley para el Egreso de Pacientes de SIDA y de otra enfermedades en su etapa terminal que están confinados en las Instituciones Penales o internados en las Instituciones Juveniles de Puerto Rico”.

La enmienda busca requerir que toda persona mayor de edad excarcelada al amparo de esta Ley, cuya sentencia esté siendo cumplida por violación a las disposiciones de la Ley 54 de Violencia Doméstica, tenga que cumplir su pase extendido utilizando un dispositivo de supervisión electrónica mediante el Sistema de Posicionamiento Global, (GPS en inglés) o cualquier otra tecnología que cumpla con esos fines.

“Al radicar esta medida buscamos que mediante esta Ley se imponga la obligación de que el egresado, cuya sentencia sea por violación a la Ley 54, o por asesinato, agresión sexual, pornografía infantil o maltrato de menores, tenga que utilizar durante el tiempo que reste su sentencia, aunque la esté cumpliendo mediante el pase extendido, un dispositivo de vigilancia electrónica ya sea mediante el sistema de posicionamiento global o cualquier otro similar. Esta medida, además de prever situaciones delictuales sirve como un disuasivo a aquellas personas que están disfrutando del privilegio que establece la Ley”, expresó la senadora González en comunicación escrita.

La enmienda sometida por la senadora del distrito occidental de la Isla dice que, “Si la persona egresada es mayor de edad, y está cumpliendo sentencia por violación a las disposiciones de la Ley Núm. 54 de 15 de agosto de 1989, según enmendada, conocida como “Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica”, o a los Artículos 92, 130, 131 y 133 de la Ley 146-2012, según enmendada, conocida como “Código Penal de Puerto Rico”, o al Artículo 53 de la Ley 57-2023, según enmendada, conocida como “Ley para Prevención del Maltrato, Preservación de la Unidad Familiar y para la Seguridad, Bienestar y Protección de los Menores”, tendrá que cumplir su pase extendido utilizando un dispositivo de supervisión electrónica mediante el Sistema de Posicionamiento Global conocido por sus siglas en inglés como GPS, o cualquier otra tecnología que cumpla con esos fines”.

La legisladora dijo que la violencia de género en Puerto Rico ha seguido en aumento.

“La crisis es real e insostenible, y presenta una situación de emergencia en el país que requiere la intervención inmediata y certera del Estado. Nuestro récord legislativo es claro, hemos trabajado para solucionar la situación, pero hace falta voluntad del gobierno. No podemos permitir que se pierda una vida más”, finalizó la senadora González.

Comerciantes de Boquerón “siguen esperando” por traspaso de cabañas del Centro Vacacional al Municipio

BOQUERÓN: Comerciantes del poblado Boquerón, en Cabo Rojo, continúan esperando por el traspaso de las cabañas que están ubicadas en el Centro Vacacional, luego que el Municipio de Cabo Rojo consiguiera la administración por cinco años del estacionamiento y concesiones del Balneario.

El presidente de la Asociación de Comerciantes de Boquerón, Henry Correa, indicó que, según declaraciones del Gobierno Estatal, las cabañas “podrían pasar a manos municipales en aproximadamente dos años”.

“Las facilidades están en muy malas condiciones, no solamente provocadas por el paso del huracán María, sino por la falta de mantenimiento que estuvo ausente de parte de los pasados administradores”, destacó Correa en declaraciones escritas.

Por su parte, Ángel Rodríguez, miembro de la Asociación y propietario del parador Boquemar, opinó que si se cumplen con los compromisos contraídos entre el Gobierno Central y el Municipio de Cabo Rojo, se puede lograr finalmente el traspaso de las cabañas porque la espera ha sido muy larga.

Por otra parte, Rodríguez se mostró complacido con la implantación del sistema de guaguas públicas para poder mover a los visitantes por todas las zonas del poblado y el traspaso del estacionamiento del Balneario, mediante un acuerdo de cinco años.

Según Rodríguez, uno de los graves problemas que han enfrentado en los pasados años es la falta de espacio para dejar los vehículos particulares. “Estas dos iniciativas son un gran logro porque solucionamos el problema de estacionamiento y se disminuye el entorpecimiento de automóviles que se estacionaban de lado y lado en el poblado, lo que a su vez evitaba un flujo libre por el área”, apuntó.

Ambos comerciantes esperan que tanto el balneario como el sistema de transportación funcionen al 100 por ciento y no se cometan los errores del pasado.

Firman contrato para reconstruir el Parque Julio Enrique Monagas de Ponce

PONCE: La alcaldesa en funciones Marlese Sifre Rodríguez firmó este pasado viernes el contrato que comisiona los trabajos de reconstrucción de la primera fase del Parque Julio Enrique Monagas de la Perla del Sur a la cooperativa de construcción TC Coop por la cantidad de $3.5 millones.

“La reapertura del Parque Monagas es uno de los deseos más imperiosos de los ponceños y una prioridad para esta administración desde el primer día. Por eso al ver que se materializa el inicio de la reconstrucción, todos nos emocionamos. Sabemos lo que significa para nosotros y la familia ponceña, los recuerdos entrañables, alegres y vivencias que experimentamos allí. Este lugar es un pulmón verde, un oasis para la recreación y el ocio, en fin, un bálsamo que necesitamos reabrir ya, luego de más de 10 años cerrado al público. La decadencia de este parque va atada a lo que fue la reducción de jornada que impuso la pasada administración a los empleados municipales, acortando las horas del personal de mantenimiento y restándole recursos, hasta que lo cerraron y el huracán María le dio el tiro de gracia. Todo eso gracias a Dios y nuestro esfuerzo quedó atrás. Por eso me place anunciar, que firmamos este contrato que le provee el espacio y la facultad a la compañía seleccionada, para que formule un plan de trabajo para comenzar las obras de reconstrucción en o antes de este verano”, aseguró Sifre Rodríguez en declaraciones escritas.

Este proyecto es uno de varios que el Municipio de Ponce consiguió que tenga la clasificación de 406 ante FEMA, lo que permite atemperar los costos a la realidad del mercado actual y agregar daños que fueron encontrados posteriormente a la primera reclamación. El parque recibió un aumento en los fondos asignados de FEMA que suman $12 millones, un aumento considerable de los $1.5 millones con los que contaba en 2020.

“La historia del Monagas es muy similar a muchos otros de los proyectos de los que se ha encargado nuestra oficina de reconstrucción al revisarlos y lograr su reversión, término que utiliza FEMA para cuando se reevalúa un proyecto y se le agregan más fondos. Esa gestión, junto al tiempo que tomó la limpieza y el engorroso y burocrático proceso de las dos subastas desiertas, retrasaron lo que hoy anunciamos con tanta alegría. Para nosotros se trata de un día lleno de satisfacciones al ver que se concreta una labor de meses largos e intensos. Claro, ahora comienza un tiempo igualmente importante al supervisar las obras y a su vez comenzar con las gestiones para las subastas de las fases subsiguientes”, detalló el director de la Oficina de Reconstrucción del Municipio de Ponce, Javier Deyá Figueroa.

Deyá Figueroa indicó que, esta primera fase es la más extensa de un plan que divide el parque en zonas, cada una siendo una fase aparte para un total de cuatro. Esto permitirá reconstruir y reabrir una de las mayores atracciones y destinos familiares de Ponce, en menos tiempo, al realizar la apertura según la fase se complete. Este hecho significa que podría haber varias compañías trabajando simultáneamente las zonas del parque en sus respectivas fases.

Esta primera fase incluirá la restauración y reconstrucción de la entrada del parque, sus edificios administrativos, seguridad y de emergencia, el área de baños, más de 15 gazebos, un edificio de actividades y áreas de barbacoa al aire libre. Además, la primera fase incluye planes para restaurar el “Skate Park” y “Skate Bowl”, las canchas de voleibol de arena y las múltiples superficies de juegos que alberga el parque en lo que fue una de las zonas de la apertura original.

Representante Jessie Cortés insta a patrocinar pescaderías y pescadores locales

AGUADA: El representante Jessie Cortés Ramos instó a la ciudadanía a patrocinar la compra de pescado fresco del país, durante lo que se conoce como la Semana Santa, donde por tradición en la mesa puertorriqueña se consume pescado y toda clase de mariscos, que obtienen de nuestras costas. 

El legislador cuyo distrito representativo tiene tres pueblos costeros a saber Aguada, Rincón y Añasco y los barrios Cerro Gordo y Plata de Moca, dijo que son decenas los pescadores de esa región los que a diario de lanzan al mar en sus pequeñas embarcaciones en busca de obtener pescado fresco y otros mariscos. 

“Exhorto a la ciudadanía a que en la medida posible acudan a las villas pesqueras y las pescaderías que tenemos en nuestros pueblos costeros de Aguada, Rincón y Añasco, para que obtengan los productos de nuestra costa oeste y los consuman durante la Semana Santa y todas las épocas del año”, expreso Cortés Ramos. 

Según Cortés, los llamados obreros del mar con la pesca han logrado mantener a sus familias, muchos de los que hoy son grandes profesionales tanto en la empresa pública como privada, por lo que es necesario que la ciudadanía los siga patrocinando durante la Semana Santa, todo el año. 

«Pese a las situaciones y los tiempos tan difíciles para nuestros pescadores, estos obreros del mar en ocasiones arriesgan sus vidas para llevar el sustento de sus familias a sus mesas y atender la demanda de los ciudadanos amantes de la pesca fresca de nuestras costas”, añadió el representante al abogar por que el Estado les otorgue mayores ayudas. 

¡La mejor agua de Puerto Rico está en Sabana Grande!

SABANA GRANDE: La planta de filtración de Sabana Grande Urbana resultó ganadora de la Competencia de Sabores de Agua celebrada hoy martes, 19 de marzo, en el centro comercial Plaza Las Américas, como parte de los eventos colaborativos entre la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y la Puerto Rico Water & Environment Association (PRW&EA). 

El jurado integrado por la modelo Sofia Jirau, la chef Marilyn López; por la PRWE&A, Irma López; el administrador de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado y director ejecutivo de la Administración de Compensación por Accidentes de Automóviles, Noé Marcano; y el empresario e influencer Alex A. García; seleccionó mediante votación el agua de la planta de Sabana Grande como la ganadora que representará a Puerto Rico en la competencia nacional de sabores de agua a nivel de los Estados Unidos. 

En dicho encuentro, se medirá con plantas de los 50 estados en la Convención Anual de la American Water Works Association, que se celebrará durante el mes de junio en California. Entre los criterios principales para la selección de la planta ganadora están el sabor, olor y color del agua potable que producen. 

De la misma forma, el agua de esta planta de filtración de Sabana Grande Urbana resultó ser la ganadora en la categoría “People Choice” que es seleccionada por el público quienes también participaron de la degustación del agua potable producida por distintas plantas de la AAA.  

En la Competencia de Sabores de Agua, la ingeniera Doriel Pagán Crespo, presidenta ejecutiva de la AAA, anunció la mejor agua de Puerto Rico.  

“Nuevamente reafirmamos el compromiso de la Autoridad en ofrecer a los clientes agua potable de la más alta calidad. Esta competencia fomenta el cumplimiento y resalta la labor extraordinaria de todos los compañeros que trabajan diariamente para llevar agua limpia y confiable a todos los hogares puertorriqueños. Felicitamos a la planta ganadora y continuaremos realizando este tipo de eventos para el disfrute de todos”, dijo la funcionaria. 

Igualmente, el director ejecutivo de la Región Oeste, ingeniero Eric Rosa, se mostró complacido por el resultado de la competencia que lleva el premio a su región. 

El pasado año 2023 la planta de filtros Malpaso en Peñuelas, perteneciente a la Región Sur, resultó ganadora del premio “Tap Water Taste”. Igualmente, el premio “People Choice” fue otorgado a la planta de filtros Barrio Nuevo ubicada en Bayamón, perteneciente a la Región Metro. 

La historia de la planta de filtros de Sabana Grande Urbana, ganadora del “Tap Water Taste” y “People Choice”, se remonta al 1951 cuando inició sus operaciones. Su producción es de medio millón de galones diarios de agua potable y su fuente de aguas crudas es la represa Sabana Grande ubicada en el barrio Rincón Pozo. La población servida por esta planta asciende a 3 mil clientes en el municipio de Sabana Grande. 

“Complacidos” comerciantes de Boquerón con arrendamiento al Municipio del “parking” y concesiones del Balneario

CABO ROJO: Los comerciantes del poblado de Boquerón se mostraron “complacidos y agradecidos” por la determinación del Gobierno Estatal de arrendar por un término de cinco años parte de las facilidades del conocido balneario de ese sector a la administración municipal de Cabo Rojo. 

El presidente de la Asociación de Comerciantes, Henry Correa, dijo que fue una lucha de más de 25 años para que esto fuera una realidad. “Se dio un gran paso, gracias a las diferentes administraciones municipales que pusieron su granito de arena para que el gobierno municipal se encargue de parte del balneario”, señaló Correa en un comunicado de prensa. 

Correa explicó que, de ahora en adelante, la administración municipal se encargará del estacionamiento y las concesiones, según el acuerdo publicado esta semana por La Fortaleza.  

Sin embargo, el Centro Vacacional, donde están localizadas las cabañas y las villas, aún están bajo la jurisdicción del gobierno central. 

Por su parte, el empresario hotelero Ángel Rodríguez manifestó que “ya era tiempo que el pueblo de Cabo Rojo pudiera administrar el balneario”.  

“Aunque el acuerdo es por cinco años, podemos decir que se hizo historia y le hemos dado más vida al poblado de Boquerón y un incentivo para que más personas nos visiten”, indicó Rodríguez. 

El también propietario del parador Boquemar dijo estar esperanzado de que en un futuro el 100 por ciento de las operaciones del balneario pasen finalmente al Municipio. 

Correa y Rodríguez coincidieron que el próximo paso es crear una alianza para el uso del estacionamiento del balneario y poder solucionar la falta de lugares donde los visitantes puedan dejar sus vehículos y disfrutar el poblado.  

Sugirieron que se establezca un programa de trolleys o guaguas para transportar a las personas desde el estacionamiento hasta los negocios. 

Municipio de Cabo Rojo se “conforma” con acuerdo colaborativo con el DRNA para administrar el parking del Balneario de Boquerón

CABO ROJO: A pesar de que administraciones anteriores tanto populares como novoprogresistas habían exigido la transferencia de las instalaciones del Balneario y el Centro Vacacional de Boquerón, al extremo de que en 2019 se aprobó legislación a esos fines, hoy se anunció un “acuerdo colaborativo” entre el Municipio de Cabo Rojo y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) que establece que “el DRNA cederá la administración del área de estacionamiento y los concesionarios del lugar al ayuntamiento”

El documento fue firmado por la secretaria de la agencia, Anaís Rodríguez, y el alcalde Jorge Morales Wiscovitch, durante la visita a Cabo Rojo del gobernador Pedro Pierluisi. 

Como parte del acuerdo anunciado, se establece un canon de arrendamiento mensual de $3 mil, que tiene una vigencia de 60 meses, con opción a renovación y los primeros seis meses serán gratis. Los ingresos generados por el Municipio durante la vigencia del acuerdo deben reinvertirse en las instalaciones del balneario tras cubrir los costos operacionales. 

Pese al anuncio del miércoles, en 2019, la legislatura dominada por el Partido Nuevo Progresista aprobó la Resolución Conjunta de la Cámara 376 (RCC 376), que buscaba traspasar los balnearios de Cabo Rojo, Luquillo y Fajardo a manos municipales. Esa legislación fue firmada por el entonces gobernador Ricardo Rosselló, y fue de la autoría del exrepresentante popular Carlos Bianchi Angleró. 

Esa medida establecía que, “la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, reconociendo el valor turístico y recreacional los balnearios de Boquerón, La Monserrate y Seven Seas, ordena que el Comité de Evaluación y Disposición de Propiedades Inmuebles, (Comité) creado por la Ley Núm. 26 – 2017, según enmendada, mejor conocida como “Ley de Cumplimiento con el Plan Fiscal”, evalúe conforme a las disposiciones de Ley y reglamento, la transferencia libre de costo de la administración y mantenimiento a los Municipios de Cabo Rojo, Luquillo y Fajardo, respectivamente a fin de proteger y conservar estas facilidades públicas de tanto valor y potencial económico para éstos. Asimismo, de aprobarse el traspaso de administración y mantenimiento a cada uno de estos municipios deberá considerar acuerdos de colaboración con otros municipios, organizaciones del tercer sector o entidades privadas (con o sin fines de lucro) para desarrollar planes y estrategias de mejoramiento y desarrollo a corto, mediano y largo plazo”

Eso finalmente no se materializó. 

Como cuestión de hecho, en esa época el expresidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, comentó en una nota publicada por LA CALLE Digital el 1 de abril de 2019, que, “a través de la Isla existen balnearios que son administrados por la el DRNA, que, en su mayoría, representan operaciones perdidosas para la agencia”

Centro Vacacional de Boquerón es el más grande dentro del Programa de Parques Nacionales, adscrito al DRNA. En condiciones óptimas, esa facilidad cuenta con unas 294 unidades para hospedaje, entre cabañas y villas. 

Mientras tanto, aceptar un mero acuerdo colaborativo por el estacionamiento y las concesiones del Balneario de Boquerón, dista de la solicitud del alcalde Morales Wiscovitch, cuando el 19 de agosto de 2023 le solicitó al gobernador Pierluisi el traspaso y la administración total del Balneario de Boquerón para el pasado 1 de noviembre.   

El alcalde Morales expresó entonces que “que la solicitud no se trata de un capricho, sino de una necesidad urgente y respaldada por la experiencia y el compromiso de todos los que forman parte del Municipio”