Acusado y suspendido de empleo y sueldo sargento imputado de abusar de su expareja

RINCÓN: El comisionado de la Policía, coronel Antonio López Figueroa, suspendió de empleo y sueldo al sargento Luis Carrero Romero, adscrito al área policíaca de Aguadilla, tras la determinación de causa para arresto hecha por el Tribunal de Aguadilla por presuntamente violar el artículo 3.5 de la Ley 54 de Violencia Doméstica (agresión sexual conyugal).

Se alega que los hechos que se le imputan al sargento Carrero ocurrieron en Rincón el pasado 9 de junio cuando su expareja se querelló de que éste la agredió sexualmente.

La investigación fue realizada por la sargento María E. Delgado Ortiz, de la División de Violencia de Género y Asuntos Juveniles de Aguadilla, bajo la supervisión de la teniente Katheryn Hernández Pérez.

La fiscal Eileen Quintana González ordenó someter las denuncias.

El juez Orlando Avilés Santiago halló causa probable para arresto por el delito imputado, imponiéndole una fianza de $10 mil.

Hallan nuevamente desperdicios biomédicos en la playa de Añasco

Por Carmen Laura Bonilla/Yo Amo Verde

AÑASCO: En una convocatoria hecha por el activista ambiental Mark Cummings, vecino de Rincón, un grupo de residentes del barrio Playa de Añasco efectuaron una limpieza de la costa, hallando gran cantidad de desperdicios biomédicos.

Cummings residió en ese sector añasqueño.

Dos de las participantes de la limpieza costera compartieron sobre su experiencia allí.

“Me motivó llegar para aprender sobre la comunidad y apoyarlos en un asunto que sigue afectándolos hoy día luego de muchos años. Siento responsabilidad como ciudadana. A pesar de no frecuentar el área personalmente, una playa es una playa y cada comunidad merece vivir en condiciones salubres”, dijo Joalys Rivera, estudiante de ciencias ambientales.

Sobre los desperdicios biomédicos que encontró, dijo que “estaban regados por toda la costa. Mayormente, eran piezas trituradas y bolsas de sangre no rotuladas. Algunas tenían residuos aún, muchas de hace mucho tiempo y otras frescas o mejor preservadas. En menor cantidad, vi jeringuillas sin agujas y botellas con residuos”.

Sobre la acción para el problema, Rivera explicó que “definitivamente, debemos continuar dándole foro. Claro, es importante verificar el nivel de impacto ambiental en el área, investigar para encontrar la fuente de contaminación y detenerla y luego dedicarse a realizar una limpieza profunda de los puntos de contaminación y sus vías, los ríos, la playa, la vegetación cercana, etc. Para esto, necesitamos que se involucren múltiples entidades, lo cual sólo ocurrirá si continuamos difundiendo la situación en Añasco”.

Por otro lado, Angely Soto, otra participante de la limpieza costera, afirmó que es “fiel creyente de que debemos de cuidar y proteger nuestro ecosistema. Nuestros recursos naturales son de suma importancia para todos en general y no podemos darnos el lujo de perder algo tan importante”.

Sobre su experiencia de recolectar desperdicios biomédicos, expresó que “quedó impactada al ver todos los desperdicios que se habían encontrado. La impresión de ver fotos de desperdicios en las redes sociales o en las noticias jamás compara con haber tenido todo esto frente a mí. Es sumamente triste”.

Nota de Redacción:

El activista ambiental Cummings y Carmen Laura Bonilla fueron entrevistados esta semana en el programa CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB 710), en el que Cummings dijo que contó con la colaboración de unas 26 personas en la limpieza que se extendió desde la playa Tres Hermanos hasta el caño La Puente.

Se indicó que se recogieron cerca de 1,000 libras de basura, entre la que figuró una gran cantidad de desperdicios biomédicos.

Llama la atención que, a pesar de que en la zona se ha recogido anteriormente una gran cantidad de desperdicios de esa naturaleza, continúa apareciendo de forma indiscriminada ese tipo de basura, sin que se haya podido establecer su origen ni imponer responsabilidades a los irresponsables que han dispuesto de esta en la zona del Río Grande de Añasco, la Reserva Natural de La Boquilla, en Mayagüez; y el área de la playa Tres Hermanos.

Sabana Grande refuerza preparativos ante posible evento atmosférico

SABANA GRANDE: El alcalde Marcos G. Valentín Flores informó que su municipio está preparado para enfrentar el posible evento atmosférico que se anticipa que pudiera afectar a Puerto Rico en esta semana.

“Hoy reunimos al componente de seguridad, al Departamento de Obras Públicas Municipal, voluntarios, entre otros, para repasar el plan de trabajo existente para estas fechas”, indicó Valentín Flores.

Durante esta reunión, el alcalde se aseguró que todos los procedimientos y recursos estén listos para proteger a los residentes y sus propiedades ante posibles impactos.

“Estamos comprometidos en mantener a nuestra comunidad segura y preparada ante cualquier eventualidad que pueda presentarse durante los próximos días”, afirmó.

Además, el ejecutivo municipal sabaneño organizó esfuerzos intensivos para limpiar y despejar las calles de Sabana Grande de cualquier residuo doméstico o vegetación, garantizando así que las vías se encuentren despejadas para el tránsito de vehículos de emergencia y residentes. “Este esfuerzo es vital para prevenir obstrucciones que pueden causar inundaciones durante las fuertes lluvias”, señaló.

Por último, Valentín Flores hizo un llamado a los ciudadanos para que colaboren en mantener libres de obstrucciones las alcantarillas y desagües.

Manejo de Emergencias ofrece conversatorio sobre preparación para emergencias en Ponce

PONCE: Con el propósito de orientar sobre los planes de emergencia en caso de desastres causados por huracanes y terremotos, el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) llevó a cabo la charla “Prepárate en caso de emergencia”, que se presentó el sábado en el auditorio Juan “Pachín” Vicéns de la Perla del Sur.

El conversatorio contó con la participación de cientos de personas que escucharon a los conferenciantes hablar sobre el tema de huracanes, terremotos, tsunami, planes familiares y ayudas disponibles en caso de emergencia y/o desastre.

Los conferenciantes fueron Nino Correa Filomeno, comisionado del NMEAD; Orlando Olivera, coordinador de la Región 2 de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) en el Caribe; Ernesto Morales, coordinador de Avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM); y el doctor Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico.

“Estamos ya en el pico de la temporada de huracanes, además de que los terremotos no avisan y las emergencias pueden ocurrir todo el año. Es importante que nuestra gente cuente con las herramientas para poder protegerse y cuidar de los suyos, y es por eso que en el NMEAD estamos todo el año ofreciendo orientaciones y adiestramientos. Mas esta iniciativa es importante para unir todos los componentes y así poder llegar a la gente directamente y aclarar sus dudas. Agradezco a mis compañeros del SNM, FEMA y de la Red Sísmica por aceptar ser parte de esta iniciativa, y a la alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre, por recibirnos en este primer encuentro”, dijo Correa Filomeno.

El Municipio de Ponce y su alcaldesa en funciones, Marlese Sifre Rodríguez, dieron la bienvenida a los panelistas y a la comunidad que se dio cita.

“Por su ubicación geográfica, topografía y entorno urbano, nuestra ciudad está expuesta a todo tipo de peligros y emergencias. Ante esa realidad, nos toca aprender del pasado y capacitarnos para el future. Sin embargo, el presente es esencial, lo que podemos hacer hoy, junto a nuestra familia, vecinos y comunidad para mitigar los efectos de un desastre natural, atendiendo la emergencia hasta que se presenten las autoridades. Es por eso que nuestra administración municipal abrazó este paso proactivo del comisionado Correa para salvar vidas y presentar a estos excelentes profesionales que nos brinda el NMEAD, para orientar y preparar a toda la región. Sin duda el comisionado Nino Correa ha sido un estrecho colaborador y le agradezco profundamente el haber seleccionado a Ponce como la primera ciudad para iniciar estos conversatorios”, dijo Sifre.

Por su parte, Morales recordó que esta temporada se proyecta como una “hiperactiva”, por lo que “esta actividad de preparación en el municipio de Ponce es fundamental para concienciar y educar a nuestra comunidad sobre las medidas necesarias para protegerse ante estos fenómenos naturales. Esta iniciativa no solo fortalece nuestra resiliencia, sino que también nos prepara para responder de manera efectiva y segura ante cualquier eventualidad”.

Mientras, Olivera destacó que “durante los pasados 32 años, el compromiso de FEMA con la isla ha sido sólido. Esto nos ha permitido ofrecer un apoyo consistente en momentos de grandes retos. Trabajamos mano a mano con el NMEAD para fortalecer las capacidades de respuesta y recuperación del Gobierno de Puerto Rico durante desastres. Junto con los componentes de la comunidad, los gobiernos estatales, federales y municipales, las organizaciones de base de fe, la empresa privada, las organizaciones comunitarias y otros, trabajamos en la identificación de las necesidades esenciales, buscamos aumentar las capacidades de respuesta y planificación a través de la preparación para emergencias para lograr una recuperación efectiva al próximo desastre”.

Entre tanto, Huérfano recordó que “la preparación (antes o ahora) es la clave para mitigar/reducir los efectos adversos de cualquier emergencia, terremotos o tsunamis. Tener un plan familiar ha de ser nuestro punto de partida. Participar de los ejercicios anuales (terremoto, ShakeOut y tsunamis, Caribe Wave) nos permitirá validar nuestro plan y corregir lo que sea necesario. Los terremotos no tienen temporada, estamos expuestos todo el año”.

Investigan incendio de 2 guaguas esta madrugada en Sabana Grande

SABANA GRANDE: Bomberos tuvieron que extinguir el incendio de dos vehículos, en medio de un incidente reportado a las 12:50 de la madrugada del sábado en la calle Roble del barrio Maginas de la Ciudad del Petate.

Agentes del cuartel sabaneño investigaron inicialmente la querella.

Una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 informó sobre el incendio que consumió una guagua Ford Escape del 2012 y otra de la misma marca y modelo del 2002. Ambas estaban estacionadas en la marquesina de una residencia de la localidad.

Se desconoce el origen del siniestro.

Agentes de las divisiones de Servicios Técnicos y de Explosivos de la Policía del área de Mayagüez continúan con la pesquisa.

Detienen sujeto buscado por Ley 54 en Cabo Rojo

CABO ROJO: Agentes de la División de Arrestos e Inteligencia de Mayagüez arrestaron a Damián Martínez Montalvo, de 47 años, contra quien pesaba una orden de arresto por violaciones a la Ley 54 de Violencia Doméstica y escalamiento agravado.

La detención se produjo en el callejón Charco Hondo, en Cabo Rojo.

La juez Margarita Gaudier expidió la orden de arresto con una fianza de $100 mil.

Se alega que entre el pasado 8 y 11 de julio, este sujeto agredió a su pareja, la amenazó de muerte y le dijo palabras insultantes. Además, le ocasionó daños a una de las ventanas de la residencia de la dama.

La juez Margarita Gaudier ordenó su ingreso en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce hasta la fecha de la vista preliminar.

El agente Waldemar Ramírez y el sargento Armando Santiago, de la División de Arrestos de Mayagüez estuvieron a cargo del diligenciamiento de la orden.

Reportan accidente fatal esta tarde en San Sebastián (Preliminar)

SAN SEBASTIÁN: Agentes de la División de Patrullas de Carreteras de Aguadilla investigan un accidente de carácter fatal, ocurrido a las 4:11 de la tarde, en el kilómetro 25.0 de la carretera 109 en el barrio Altosano de San Sebastián.

Según datos preliminares, dos vehículos chocaron en el lugar, dejando el saldo de una persona muerta en el lugar debido a las heridas de gravedad que sufrió.

No hay mayores detalles del choque, cuya pesquisa se encuentra en su etapa preliminar.

Pendientes a LA CALLE Digital para más información en cuanto surja.

Jasmine Camacho Quinn desea romper la marca, pero sin apuros

PARÍS: Su clasificación a la final, le trajo una interrogante para contestar a muchos… ¿Jasmine Camacho-Quinn romperá la marca olímpica de los 100 metros vallas?

La plusmarquista y campeona olímpica puertorriqueña les aclaró la duda a todos los periodistas que la esperaban en la zona mixta de los medios de comunicación en el Estado de Francia.

“Posiblemente se pueda ir (la marca). En las finales nunca se sabe lo que pueda pasar. Puedes correr rápido, puedes correr lento. ¡Quién sabe! Pero, por la forma en que he estado trabajando y entrenando, ¡ojalá pueda volver a romper el récord”, expresó Camacho-Quinn.

La marca olímpica es de 12.26 segundos. Fue realizado por la puertorriqueña en la fase semifinal de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 el 1 de agosto de 2021.

En esta ocasión, Camacho-Quinn acapara la atención de todos por ser la defensora del título y el récord. Mañana, sábado, correrá por el carril siete.

Las siete corredoras adicionales fueron ubicadas de la siguiente manera: carril dos, la francesa Cyrena Samba-Mayela; por el carril tres, la neerlandesa Nadine Visser; los carriles cuatro al seis, son de las estadounidenses Grace Stark, Masai Russell, Alaysha Johnson; el carril ocho por la bahameña Devynne Charlton; y carril nueve, la jamaiquina Ackera Nugent.

La final de los 100 metros vallas será este sábado a la 1:35 p.m. (Puerto Rico) / 7:35 p.m. (París).

Camacho-Quinn hizo historia en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 al ganar la segunda medalla de oro para Puerto Rico en tiempos de pandemia por el COVID-19.

Su logro olímpico le dio continuidad al hito que trascendió con la tenista Mónica Puig, quien ganó la primera medalla de oro para Puerto Rico en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

$200 mil de fianza a sujeto detenido en el caserío Carmen de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Un sujeto identificado como Nicanor Ramos Franqui, de 37 años, fue arrestado por agentes de la División de Drogas de Mayagüez en el edificio 1 del residencial Carmen de la Sultana del Oeste.

Contra el individuo pesaba una orden de arresto por violar la Ley de Sustancias Controladas expedida por el juez Luis Padilla Galiano, con una fianza de $200 mil.

Tras su arresto, Ramos Franqui fue llevado a la sala del juez Padilla Galiano, quien ordenó que el detenido quedara sumariado en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce, tras no prestar la fianza.

El agente Christian Candelaria y el sargento Geraldo González, de la División de Drogas de Mayagüez, estuvieron a cargo del diligenciamiento.

Establecen en el RUM Oficina de Mitigación ante deslizamientos de tierra de Puerto Rico

MAYAGÜEZ: El Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), anunció la apertura de la Oficina de Mitigación ante deslizamientos de tierra de Puerto Rico, desde donde se continuará el trabajo investigativo y los programas de alcance comunitario del antes llamado proyecto SLIDES PR.

El objetivo de la nueva dependencia es estudiar y comprender mejor el fenómeno de los derrumbes en la isla y brindar información valiosa sobre sus peligros a la ciudadanía.

Según informó el doctor Stephen Hughes, coordinador de la recién establecida Oficina, el propósito es proseguir con la operación de la red de 18 estaciones de monitoreo de humedad de suelo alrededor del país, y el desarrollo de un sistema de pronóstico de deslizamientos de tierra.

Asimismo, el equipo de trabajo analizará este fenómeno desde la perspectiva del efecto de la sedimentación con la capacidad de embalses vulnerables y su relación con la evolución de la topografía.

“Estamos muy contentos de tener el espacio de la Residencia 4-B en el RUM dedicado a la ciencia de los peligros de deslizamientos de tierra y a la participación comunitaria. Debido a que Puerto Rico no cuenta con una agencia de Servicio Geológico o una equivalente a nivel estatal, esperamos que esta nueva Oficina pueda satisfacer una necesidad local y beneficiar por muchos años a los residentes, administradores de emergencias, planificadores y otros, especialmente a los de las comunidades rurales de la montaña”, aseveró Hughes, quien es catedrático del Departamento de Geología.

Por otro lado, la iniciativa incluye implementar el programa LandslideReady, muy parecido a TsunamiReady, pero dirigido a los municipios del interior y la zona montañosa, con el fin de capacitar a empleados municipales dedicados al manejo de emergencias sobre el peligro de los deslizamientos de tierra. 

El equipo de trabajo está compuesto por Hughes como investigador principal y la doctora Alesandra C. Morales Vélez, catedrática de Ingeniería Civil y Agrimensura, como coinvestigadora en varios proyectos de la Oficina. Además, cuentan con cinco estudiantes graduados y ocho a nivel subgraduado, quienes apoyan los esfuerzos.

De igual forma, se unirán al equipo de trabajo dos investigadores docentes a partir de septiembre de 2024, uno ya aprobado y subvencionado por el Fideicomiso de Ciencias, Tecnologías e Investigación de Puerto Rico (PRSTR Trust), y la segunda contratación solicitada y bajo evaluación del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

Precisamente, la iniciativa opera con fondos otorgados por la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) USGS y PRSTR Trust.

Actualmente, los proyectos están vigentes hasta el 2027, pero ya han solicitado fondos adicionales a dos de estas agencias, cuyas propuestas fueron sometidas.

Asimismo, colabora con la iniciativa el Decanato de Artes y Ciencias del RUM, bajo el cual está adscrita la Oficina, ubicada en el campus mayagüezano.

Otros socios colaboradores incluyen agencias y entidades como el EcoExploratorio, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Para la Naturaleza, el Natural Hazard Center, y la Oficina de Servicio Nacional de Meteorología en San Juan, entre otros.

El esfuerzo que ha ido evolucionando hasta el más reciente establecimiento de esta Oficina, comenzó después del paso del huracán María en 2017. El grupo investigativo, que también contó con el USGS, utilizó datos geoespaciales e imágenes aéreas de alta resolución para desarrollar un inventario que recoge más de 70 mil lugares donde se registraron derrumbes, luego de ese fenómeno atmosférico.

Ese catálogo también sirvió para publicar un mapa de susceptibilidad de derrumbes provocados por la lluvia en todo Puerto Rico, que está disponible para beneficio del público. Igualmente, cuenta con una guía impresa y digital sobre deslizamientos de tierra para residentes de la isla, desarrollado por estudiantes colegiales.

Más información en su página oficial derrumbe.net y a través del correo electrónico slidespr@uprm.edu.