DRNA emite orden para proteger la Bahía Bioluminiscente de La Parguera

LA PARGUERA: La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Anaís Rodríguez Vega, firmó la Orden Administrativa Número 2023-02, con el propósito de establecer medidas específicas para regular el uso y aprovechamiento de la Bahía Bioluminiscente en La Parguera.

“La Bahía Bioluminiscente de La Parguera recibe un gran número de visitantes durante el año, especialmente en épocas de vacaciones. Aunque a los concesionarios se les exige asegurarse de que sus clientes cumplan con las reglamentaciones que rigen estas actividades; persiste el problema de personas que visitan la Bahía sin los permisos necesarios e ilegalmente utilizan embarcaciones de motor”, dijo la funcionaria en un comunicado de prensa.

Con el fin de abordar estas situaciones, el DRNA realizó varias reuniones con diversos sectores en La Parguera, incluyendo el Departamento de Ciencias Marinas (UPR-Mayagüez), Sea Grant, Caricoos, el Gobierno Municipal de Lajas y la Asociación de Comerciantes de La Parguera. Como resultado de estas reuniones, se identificaron las acciones necesarias para establecer estrategias de manejo que contribuyan a proteger y conservar la Bahía Bioluminiscente.

La Orden Administrativa busca asegurar la preservación de este fenómeno único mediante el cierre temporal de la Bahía durante tres días de luna llena en cada ciclo lunar, según el calendario lunar. Durante este periodo de cierre, se busca minimizar las actividades recreativas y turísticas en el área, para garantizar el máximo disfrute de la bioluminiscencia en ciclos de mayor oscuridad. Además, esta fase permitirá al DRNA fortalecer sus medidas de mantenimiento, vigilancia y conservación de la Bahía.

“La Bahía Bioluminiscente de La Parguera es reconocida a nivel mundial como uno de los destinos más espectaculares de Puerto Rico; su importancia ecológica y su valor como motor económico para el municipio de Lajas, la convierten en un recurso natural de gran relevancia. Continuaremos trabajando de la mano de la Academia, las ONGs y grupos de interés; para continuar promoviendo la conservación y el buen manejo de la Bahía Bioluminiscente de La Parguera y de todas nuestras Áreas Naturales”, afirmó la secretaria Rodríguez Vega.

La Orden Administrativa tendrá vigencia inmediata. Se insta a los visitantes, concesionarios y residentes a cumplir con las medidas establecidas para garantizar la protección y disfrute sostenible de la Bahía Bioluminiscente. Este fenómeno natural, producido por organismos microscópicos llamados dinoflagelados, es un tesoro que debe ser preservado para las generaciones futuras.

NOTA DE REDACCIÓN: Esta acción de la secretaria del DRNA se da en momentos en que han surgido denuncias sobre construcciones ilegales y tala de mangles en la zona marítimo-terrestre, que vinculan a familiares del esposo de la comisionada residente en Washington, Jenniffer González Colón, a poca distancia del destacamento del Cuerpo de Vigilantes del DRNA en La Parguera.

El costo de la corrupción es mayor que la suma del dinero perdido según estudio de La Católica

REDACCIÓN: El Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) dio a conocer los resultados de la investigación titulada El costo económico de la pobre gobernanza y la corrupción en Puerto Rico.

El objetivo de la investigación fue proveer un estimado que permita a la ciudadanía tener una idea aproximada de la magnitud del impacto económico de los problemas de corrupción en la Isla.

Se informó que para llevar a cabo la investigación se revisaron los estudios sobre el impacto económico de la corrupción alrededor del mundo.

La mayoría de los estudios de otros países utilizaron modelos estadísticos para medir la relación entre variables de crecimiento económico y algún indicador de corrupción estimado por entidades internacionales como Transparencia International o el Banco Mundial.

El Banco Mundial establece varios Indicadores de Gobernanza, conocidos como los World Governance Indicators (WGI), que miden todas las dimensiones de gobernanza mencionadas, al igual que un indicador de control de la corrupción. Estos datos se publican para todos los países del mundo, incluyendo a Puerto Rico.

Asimismo, se trabajó un ejercicio estadístico para estudiar la relación entre los Indicadores de Gobernanza del Banco Mundial y la economía puertorriqueña.

Se seleccionó el mejor de estos modelos para estimar el impacto de la pobre gobernanza en dólares, con el objetivo de proveer a la ciudadanía una idea aproximada de su magnitud.

En el modelo que se seleccionó, dos indicadores específicos sobresalieron, Estos fueron «voz y rendición de cuentas», que determina en qué medida los ciudadanos de un país pueden participar en las decisiones de gobierno; «control de la corrupción», que indica la medida en que el poder público se ejerce en beneficio privado, incluyendo la “captura” del estado por élites e intereses privados.

Se encontró que los indicadores de gobernanza en Puerto Rico han disminuido significativamente desde mediados de la década del 2000, coincidiendo con la depresión económica observada durante 2006-2017.

Se encontró evidencia estadística que sugiere que, si Puerto Rico hubiera logrado estabilidad en la calidad de su gobernanza durante la depresión económica, la crisis económica pudiera haber sido menos profunda, y hoy estaríamos más cercanos a retornar a niveles precrisis.

Uno de los principales hallazgos es que el deterioro de nuestra capacidad de controlar la corrupción a partir de la década de los 2000 le ha costado a la economía puertorriqueña alrededor de $7.4 mil millones, o en promedio de $527 millones anuales.

En el caso de voz y rendición de cuentas, se estimó que su deterioro le ha costado a la economía puertorriqueña alrededor de $11.6 mil millones, o en promedio $1,289 millones anuales.

Además de la pérdida de fondos públicos, ya sea por robo, pagar más de lo debido por un servicio, otorgación de contratos a donantes, entre otras prácticas, la corrupción implica menos fondos disponibles para invertir en salud, educación, y desarrollo.

El costo de la corrupción es mayor que la suma del dinero perdido.

Reconocen a estudiantes graduados del Oeste con el Premio Tommy Muñiz

La senadora Ada García Montes (PPD/Mayagüez-Aguadilla) entrega el Premio Tommy Muñiz a uno de los estudiantes de la región Occidental (Suministrada).

MAYAGÜEZ: Decenas de estudiantes graduandos del Oeste fueron reconocidos con el premio en honor a la memoria del actor y productor, Tommy Muñiz.

El premio tiene como fin reconocer la importancia de las Bellas Artes como parte del currículo escolar y perpetuar el legado de Muñiz quien promovió las artes en el país, anunció la senadora del Distrito de Mayagüez-Aguadilla, Ada García Montes.

“Este premio para mí, como senadora y como maestra, es bien especial. Tradicionalmente se reconoce y premia a estudiantes por sus ejecutorias en las materias como español, matemáticas, e inglés. Sin embargo, a veces se olvidan de que existen estudiantes que ven en las bellas artes su única esperanza. Son precisamente las Bellas Artes las que les inspiran a ir cada día a la escuela y las que les ofrecen un respiro dentro de la cargada agenda estudiantil y en ocasiones emocional. Este premio tiene en la figura de Don Tommy Muñiz el mensaje de esperanza, de visión y de alcanzar cada meta trazada”, detalló García.

La medalla Tommy Muñiz es parte del esfuerzo implementado por el Senado de Puerto Rico como parte de la conmemoración de los 100 años del natalicio de Tommy Muñiz. Es mediante la Resolución del Senado 331 que se ordena realizar actividades para conmemorar la gesta del querido actor y productor boricua.

“Me siento honrada en contribuir a que los jóvenes conozcan la figura de Don Tommy. Un hombre que mediante su gesta impactó la vida de miles de familias puertorriqueñas, dio espacio a decenas de artistas para que desarrollaran sus talentos a través de sus producciones y enalteció el nombre de Puerto Rico tanto local como internacionalmente.  Conocer su legado es dar esperanza a estos jóvenes para que emulen sus ejecutorias y brinden el sitial que las bellas artes se merecen en todos los renglones”, manifestó García.

La senadora quien también preside la Comisión de Educación, Cultura y Turismo repasó otros esfuerzos que la comisión realiza en beneficio de las bellas artes. Entre ellos, actualmente, trabaja para la aprobación en la Asamblea Legislativa del Proyecto del Senado 1142 el cual busca crear la Ley para el desarrollo integral del estudiantado a través de las Bellas Artes en la educación pública de Puerto Rico. Este es el segundo intento en que la senadora somete el proyecto ya que la primera versión fue vetada por el gobernador Pedro Pierluisi.

“Estamos esperanzados en que esta nueva versión sea aprobada tanto por la Asamblea Legislativa, así como por el gobernador. Esta cuenta con el aval de los gremios que representan a los maestros en la isla, de diferentes exponentes de las bellas artes y de los compañeros de la Asamblea Legislativa”, apuntó.

La senadora García Montes hizo un llamado al gobernador para que convierta la medida en Ley y con ello ofrezca nuevas oportunidades a estudiantes y maestros en el campo de las Bellas Artes.

Corto circuito fue la causa de fuego en residencia del barrio Limón de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Un corto circuito fue la causa que investigadores del Cuerpo de Bomberos informaron que desató el incendio que destruyó una residencia localizada en el kilómetro 8.4 de la carretera 105, en el barrio Limón de la Sultana del Oeste.

El siniestro se reportó a las 5:53 de la mañana de hoy lunes.

La Policía dijo que una llamada al Sistema de Emergencia 9-1-1 alertó sobre un incendio en una residencia, pero al llegar los agentes encontraron la casa quemada en su totalidad.

Los bomberos lograron extinguir el fuego y tres personas fueron transportadas en ambulancia al Mayagüez Medical Center por inhalación de humo.

Los Petroleros eliminan a Lajas y adelantan a la final del Suroeste

LAJAS: El dramatismo continuó ayer domingo en la postemporada 2023 del Béisbol Superior Doble A, con la sorpresiva victoria 5-1 de los Petroleros de Peñuelas sobre los Cardenales de Lajas, en el Estadio Joe Basora.

Peñuelas, que perdió los primeros dos partidos de la semifinal A de la sección Suroeste, completó la remontada de tres victorias para sacar de carrera a Lajas, líder del grupo en la fase regular y campeón de la división del 2022.

El derecho Luis ‘Icun’ Burgos cubrió la ruta completa con apenas cuatro imparables permitidos para llevarse el triunfo. Ponchó a nueve y otorgó tres boletos.

Los Cardenales fueron los primeros en marcar carrera con sencillo de Braulio Acosta en el cuarto capítulo, pero los Petroleros reaccionaron y tomaron el control en el sexto episodio. Un jonrón solitario de Joiset Feliciano empató el juego y un sencillo de Carlos Flores, sumado a un error de Lajas, le dio la delantera 3-1 a los peñolanos. En la octava entrada, Richard Ortiz la despareció con un corredor en base y aumentó la ventaja.

Los Petroleros enfrentarán en la final de la sección Suroeste a los Piratas de Cabo Rojo.

En el Norte, los Arenosos de Camuy se fueron al frente 2-1 en su semifinal con cerrada victoria 3-2 sobre los Montañeses de Utuado.  Luis Mateo lideró la ofensiva de los Arenosos con dos carreras empujadas. Se combinaron en la loma Jonathan Pacheco y Jorge Charry.

En la misma sección, los Atenienses de Manatí evitaron su eliminación vía barrida y lograron su primer triunfo con contundente resultado 10-2 sobre los Tigres de Hatillo. Jesmuel Valentín remolcó tres empujadas y Bryan Miranda bateó de 4-3 con dos impulsadas y tres marcadas.

La acción de la postemporada sigue este viernes con la continuación de las semifinales de la sección Norte y el inicio de siete finales de sección.

Llamado a vacunarse con la “bivalente” ante el alza de casos de COVID-19

REDACCIÓN: VOCESPR, Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud, hace un llamado ante el alza de casos de COVID-19 en la isla, a protegerse con la vacuna bivalente, disponible en el Centro de Comunidades Saludables de VOCESPR en el segundo nivel en Plaza Las Américas, para personas de 12 años en adelante.

En el caso particular de Mayagüez, el Sistema de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos de Mayagüez, la vacunación bivalente tendrá lugar este martes, 6 de junio, de 9:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde en el Museo Casa Grande de la Sultana del Oeste. También se estarán haciendo pruebas de COVID-19.

Actualmente, según las estadísticas del Departamento de Salud de Puerto Rico solo el 10.6 por ciento de la población cuenta con la vacunación al día (serie primaria y dosis de refuerzo), por tal razón es vital que todos reciban su dosis de refuerzo para continuar la lucha contra el virus y afrontar nuestra nueva realidad. El nivel de transmisión comunitaria de COVID-19 es alta para los 78 municipios de la isla y la positividad está en 23.6 por ciento.

“Exhortamos a la ciudadanía a actualizar su refuerzo con la vacuna bivalente para seguir disfrutando de una mejor salud, acercándonos a la normalidad y de cara al verano. Además, retomar las medidas de precaución como el uso de la mascarilla en lugares cerrados, lavarse las manos con jabón, uso de alcohol o desinfectantes para las manos y evitar los lugares donde haya conglomeración de personas”, expresó Lilliam Rodríguez Capó, CEO y fundadora de VOCES.

Todas las personas de 6 años o más se considera que está al día si recibe una dosis del refuerzo actualizado de Pfizer-BioNTech o Moderna contra el COVID-19. Ambas han sido actualizadas para atacar la cepa original del coronavirus y las subvariantes de Ómicron. Las vacunas originales, conocidas como vacunas monovalentes, ya no están disponibles.

La mayoría de las personas que no están vacunadas necesitarán solo una dosis de la vacuna bivalente, en lugar de dos dosis de la vacuna original. Las personas de 6 años en adelante deben recibir una dosis del refuerzo bivalente específico contra ómicron de Pfizer o Moderna, independientemente de si completaron previamente su serie primaria, al menos dos meses después de recibir la serie primaria o un refuerzo, según los CDC.

Las personas mayores de 65 años pueden recibir un segundo refuerzo bivalente al menos cuatro meses después de la primera dosis de la vacuna bivalente. Las personas con sistemas inmunitarios comprometidos pueden recibir un segundo refuerzo bivalente dos meses después de su primera vacuna bivalente

En el Centro de Comunidades Saludables de VOCESPR, en el segundo nivel en Plaza Las Américas, está disponible la vacuna bivalente libre de costo para personas de 12 años en adelante. Menores deben estar acompañados por padres o tutor legal.

Para más información visite vocespr.org y las redes sociales de VOCES Coalición de Inmunización y Promoción de Puerto Rico.

El Centro de Comunidades Saludables de VOCES está abierto de 9:00 a.m. a 5:30 p.m. de lunes a sábado.

Motociclista muerto esta madrugada en La Parguera

LAJAS: Como Roberto Collado Lugo, de 42 años, fue identificado el motociclista que murió en medio de un choque que se reportó a la 1:23 de la madrugada del sábado en el kilómetro 1.2 de la carretera 304, hacia La Parguera

Se alega que Collado Lugo, vecino de la urbanización El Convento de San Germán, manejaba presuntamente a velocidad excesiva una motora Suzuki 650 del 2019, cuando impactó un carro Infínity G37 del 2010 que era conducido por Alejandro Andrés Medina Pérez, de 24 años, residente en la urbanización Palacios del Prado en Juana Díaz, quien iba por su vía franca.

El motociclista salió expulsado cayendo al área verde, sufriendo heridas que le causaron la muerte en el lugar.

Paramédicos estatales de la estación de Lajas certificaron la muerte.

El agente Efraín Casiano Jiménez y el sargento Delvis Ruiz Acevedo, de Patrullas de Carreteras de Mayagüez, tomaron control de la escena.

La fiscal Mariliza Jiménez ordenó ocupar los vehículos para fines de peritaje y el levantamiento del cadáver.

Al conductor del Infínity se le hizo la prueba del aliento, arrojando .07 por ciento de alcohol en su organismo. Para que se considere que estaba guiando en estado de embriaguez debía “soplar” .08 por ciento.

Accidente grave con motora a las 2:43 de la madrugada en Mayagüez

Por otro lado, otras dos personas resultaron gravemente heridas en un accidente reportado a las 2:43 de la madrugada en el kilómetro 0.9 de la carretera 64, en Mayagüez.

Se alega que Wilmer Ruiz Mendizabal, de 34 años, residente en la urbanización Quinto Centenario de Mayagüez, manejaba una motora Suzuki Hayabusa, acompañado por Natalie Toro Bobé, de 35, vecina de Jardines.

Se alega Ruiz Mendizabal iba a exceso de velocidad en la motora, lo que le hizo perder el control, cayendo él y la dama sobre el pavimento, resultando ambos con heridas de gravedad. Ambos fueron llevados al Centro Médico de Mayagüez.

La Cruz Roja exhorta a la preparación y solicita voluntarios en la nueva temporada de huracanes

REDACCIÓN: Ante el inicio de la temporada de huracanes, la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico insta a todas las personas a prepararse ahora y a considerar convertirse en voluntarios para ayudar a las personas afectadas por el creciente número de desastres climáticos.

“Nuestro voluntariado responde cada vez, a más desastres durante el año, la cantidad de personas afectadas ha ido en aumento. Contamos con oportunidades de labor voluntaria todo el tiempo, las personas interesadas pueden escoger el área en el que quieren desempeñarse”, expresó Lee Vanessa Feliciano, ejecutiva regional de la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico.

En Puerto Rico, la organización cuenta con más de 1,200 voluntarios, de los cuales más de 350 son jóvenes pertenecientes a los Consejos de Juventud. Los voluntarios respondedores en desastres son adiestrados en diferentes posiciones que les permiten responder a desastres individuales como fuegos y también en operativos de desastres mayores como lo fue el huracán Fiona el año pasado.

Conviértase en voluntario/a de la Cruz Roja

El Capítulo de Puerto Rico detalla las posiciones de mayor demanda.

  • Equipo de acción en desastres: Provee asistencia directa a familias cuando sufren desastres en sus hogares y tramita recursos para cubrir sus necesidades básicas.
  • Emergencias en relaciones con el Gobierno: Apoya las actividades diarias dentro de un Centro de Operaciones en Emergencias a nivel municipal cuando ocurren desastres.
  • Servicios de salud y salud mental en desastres: Profesionales salubristas con licencia activa, utilizan sus habilidades profesionales como proveedores de atención médica para brindar asistencia práctica a las familias que enfrentan emergencias y proveer apoyo de primeros auxilios psicológicos a las personas afectadas.
  • Evaluación de daños: Recopila información sobre las comunidades afectadas y el alcance de los daños para que la organización pueda planificar los siguientes pasos de servicio.

Prepárese hoy

La preparación familiar es clave para responder mejor ante cualquier evento atmosférico. Para esta temporada de huracanes, la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico lanzó una campaña educativa llamada “Tips de Huracanes”, donde presenta diferentes consejos cortos a través de ilustraciones dentro de una variedad de temas. Algunos de los tips ofrecidos por la organización humanitaria:

  • Para apartamentos: Estacione su vehículo en una zona segura y alejada de posibles inundaciones.
  • Adultos mayores: Las personas mayores requerirán artículos de asistencia adicionales, como un bastón o espejuelos, y ayúdelos a crear una red de apoyo con personas de su confianza.
  • Niños: Involúcrelos en la planificación familiar. Los niños se sienten seguros al conocer que hay un plan de acción.
  • Mascotas: Prepare una mochila o kit para desalojar que incluya collar, correa, identificación y medicamentos, entre otros artículos.
  • Mochila de emergencia: Tenga dos mochilas o equipos. Una mochila de desalojo con artículos esenciales para tres días y otro equipo para el hogar con suministros para dos semanas.

La misión de la Cruz Roja Americana es prevenir y aliviar el sufrimiento humano que causa una emergencia, movilizando el poder de los voluntarios y la generosidad de los donantes. Para conocer sobre la labor que realiza el voluntariado de la Cruz Roja Americana o más consejos de preparación, acceda http://www.cruzrojapr.net.

Ante aumento en contagios Salud hace llamado a la vacunación y a retomar las medidas contra el COVID-19

REDACCIÓN: El secretario de Salud, Carlos Mellado López, instó a la población a continuar acciones de prevención y a recurrir a la vacunación como mejor herramienta para prevenir la propagación del COVID-19.

“El COVID-19 persiste y no podemos bajar la guardia. Recientemente hemos visto una tendencia de aumento de casos. Por lo que las medidas de aislamiento son esenciales para poder minimizar la transmisión del virus.  Las personas con resultado positivo deben estar en aislamiento por cinco días. Aquellas personas que al 5to día no presenten fiebre pueden reincorporarse a sus tareas utilizando mascarillas hasta el día 10 luego de su resultado positivo”, mencionó Mellado López al destacar que no hace falta un resultado negativo para retornar al trabajo.

El galeno exhortó a la ciudadanía a “mantener su vacunación al día con la vacuna actualizada bivalente. La vacuna reduce la posibilidad de contagio y ayuda a frenar la propagación del virus. Las medidas de prevención siguen siendo igual de importantes”.

En tela de juicio agilidad de Vivienda para no perder fondos del Programa de Revitalización de la Ciudad

EL CAPITOLIO: Durante una vista pública conjunta de la Comisión de Asuntos Municipales y Vivienda, y la Comisión de Cumplimiento y Reestructuración, la senadora Migdalia González Arroyo (PPD/Mayagüez-Aguadilla) cuestionó al Departamento de la Vivienda sobre la agilidad del Programa de Revitalización de la Ciudad (CRP, por sus siglas en inglés) ante los pocos proyectos completados y posible pérdida de fondos previo a su culminación en el 2026.

“Esto es un proceso burocrático que requiere la atención del gobierno central, y que el Departamento de la Vivienda pueda trabajar para solucionar esta situación. No se puede esperar al 2024 ante la posible pérdida de $1.3 billones en fondos federales para comenzar a trabajar en la etapa de diseño de los proyectos. Además, me sorprende que el secretario no se haya presentado a esta vista que aborda un asunto muy importante”, indicó González Arroyo.

El secretario asociado de asuntos públicos del Departamento de la Vivienda, Cristian Pagán, en representación del secretario de la agencia, destacó que Vivienda asignó $1,298,000,000 para el Programa de Revitalización de la Ciudad (CRP, por sus siglas en inglés), con una adjudicación máxima de $100 millones. Estos fondos fueron distribuidos entre los 78 municipios de Puerto Rico.

“Es importante señalar que uno de los objetivos del programa es restaurar la infraestructura en las áreas del centro urbano y los corredores clave que se vieron afectados por los huracanes y hacer que estas instalaciones sean más resilientes a futuros eventos para que los residentes regresen. Además, se promueve que los municipios utilicen los fondos para revitalizar, modernizar y crear distritos comerciales de manera que puedan promover la recuperación”, lee la ponencia.

La ingeniera Shirley Birriel, quien labora para la agencia, señaló que Vivienda tiene como meta, según las proyecciones, que se puedan iniciar al menos 30 proyectos para el 2023, y hay alrededor de 160 proyectos en etapa de diseño, por lo que anticipan que estarán en etapa de construcción para el 2024.

En cuanto a los fondos, se le adelantó el 25 por ciento a 30 municipios para que puedan pagarles a sus respectivos contratistas. “Todos los alcaldes tienen la oportunidad de hacerlo, siempre y cuando soliciten este adelanto, y no hay ninguna etapa específica para que soliciten este adelanto”, dijo Pagán.

A preguntas de la senadora sobre la determinación de la fecha de vencimiento si fue o no establecida por Vivienda, el secretario asociado indicó que es una cuestión de una determinación estratégica en cuanto a todas las fases de los proyectos. Vivienda estableció que al 2025 los proyectos deben estar completados para poder realizar el cierre que compete al programa en el 2026.

“Según una nota del CPI, se asignaron $548 millones en contratos a gerentes de proyectos de compañías privadas para cumplir con el programa. Solo tenemos cuatro proyectos en construcción. ¿Realmente se justifican estos millones si vemos la cantidad de proyectos completados? Estoy segura de que no”, enfatizó la senadora al solicitó evidencias de pago a las compañías.

El programa comenzó en marzo de 2020, y hasta la fecha, ningún proyecto se ha completado. Se solicitó la primera extensión en 2021 y es probable que el secretario de la agencia solicite otra, ya que se vislumbra que no se completarán todos los proyectos para 2025.

Asimismo, la senadora González Arroyo utilizó como ejemplo el municipio de Hormigueros, que cuenta con $8 millones, lo que solo les permitirá completar dos proyectos debido a la inflación. “Vamos a reducir la cantidad de proyectos debido al retraso en el programa. Los más afectados serán los residentes que no podrán tener sus facilidades como se planificaron”, dijo.

Por su parte, el alcalde de Hormigueros, Pedro García, comentó que en término de los proyectos que se han propuesto, tienen unos cuatro encaminados. Al esperar por las subastas para comenzar, se han retrasado y, por consiguiente, los efectos de la inflación están afectando las obras.

En respuesta a las preguntas del senador Javier Aponte Dalmau sobre la falta de agilidad en la otorgación de permisos, el alcalde indicó que han incurrido en gastos adicionales que el Departamento de Vivienda no les reembolsará, ya que la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPE) les informó que debían pagar una cantidad que no se había especificado.

“La OGP tiene un embudo que hace que los municipios incurran en más gastos, y Vivienda no contempla reembolsar el dinero. Nosotros lo que queremos es que, de esos 325 proyectos, la mayoría se puedan dar”, destacó la presidenta de la Comisión de Cumplimiento y Reestructuración, Marially González Huertas.

Ambas presidentas señalaron que continuarán las vistas públicas sobre esta situación. Además, los senadores Javier Aponte Dalmau, William Villafañe Ramos y la senadora Ana Irma Rivera Lassén participaron de los trabajos.