Contraloría revela pagos indebidos en la Comisión del Puerto de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Contraloría de Puerto Rico emitió una opinión cualificada de las operaciones fiscales de la Comisión del Puerto de Mayagüez. Una opinión cualificada se emite cuando los incumplimientos individuales o en conjunto son significativos, pero no generalizados.

Del examen de los seis objetivos de auditoría, se cumplieron cinco de los objetivos sobre el proceso de privatización del Puerto de Mayagüez y del cumplimiento de la Resolución 33 y del Acuerdo de Colaboración, ambos de 2014, entre la Comisión y el Municipio.

El Informe revela que la Junta de los Comisionados autorizó pagos indebidos por $9,000 a la secretaria administrativa desde el 2019 al 2021. La secretaria administrativa era empleada del Municipio de Mayagüez por lo cual no le aplica una paga adicional o compensación extraordinaria de acuerdo con el Código Político de Puerto Rico.

El Informe recomienda, entre otros, derogar la resolución aprobada en el 2019, que autoriza un rembolso fijo de gastos mensuales por $300 a la secretaria administrativa. Además, la Comisión debe evaluar la posibilidad de acción de recobro de los $9,000 o cualquier suma posterior por concepto de rembolso fijo de gastos.

La auditoría de dos hallazgos también señala que la Comisión remitió hasta 15 meses más tarde a la Oficina del Contralor, las certificaciones anuales de la Ley 273-2003, de los años fiscales 2017 y 2018. La Ley 273-2003, Ley de Normas Contractuales sobre Independencia en las Auditorías de Entidades Gubernamentales faculta a la Contraloría de Puerto Rico a promulgar las guías para que las entidades gubernamentales cumplan con las disposiciones de esta Ley.

El Informe comenta que la Comisión tenía déficits acumulados, del 2017 al 2021, según se refleja en los estados financieros auditados. El operar con déficit en un año fiscal determinado es perjudicial ya que puede suceder que no pueda cumplir con los compromisos y las obligaciones contraídas. Una situación similar se había publicado en el Informe de Auditoría M-19-07 de 2018.

Además, al 25 de mayo de 2022, la Comisión no había recobrado $101,637 pagados indebidamente a dos corporaciones por servicios mediante enmiendas a los contratos otorgados con carácter retroactivo, según se indican en el Informe de Auditoría M-20-04 de 2019.

Este informe de la Comisión de los Puertos de Mayagüez cubre el periodo del 1 de julio de 2016 al 31 de diciembre de 2021, y está disponible en http://www.ocpr.gov.pr.

Primera piedra para restauración del teatro del Centro Cultural Baudilio Vega Berríos de Mayagüez

MAYAGÜEZ: El alcalde en funciones, ingeniero Jorge L. Ramos Ruiz, junto a funcionarios de FEMA, de COR3, funcionarios municipales y de la empresa privada, participaron de la colocación de la primera piedra para la restauración del teatro del Centro Cultural Baudilio Vega Berrios, que tuvo serios daños durante el paso de los huracanes María y Fiona, por los pasados seis años.

El proyecto es subvencionado con fondos de FEMA, con una inversión de $459 mil.

Los trabajos de restauración que incluyen, sellado de techo, pintura, arreglo de fascias en el interior y acústicos, estarán a cargo de la empresa, MJO Builders, LLC.

El centro cultural Baudilio Vega Berrios está ubicado en el corazón de la ciudad de Mayagüez, entre la Casa Alcaldía y el Teatro Yagüez; y es una instalación municipal que ha servido de escenario para la presentación de obras, conciertos y graduaciones.

La estructura fue inaugurada en 1968.

Tras el paso de los huracanes María (2017) y Fiona (2022), esta estructura tuvo severos daños, que provocaron la reducción de la actividad que se llevaba a cabo allí.

“Como un hecho histórico, el espacio donde se construyó este centro cultural fue ocupado previamente por el Parque de Bombas Municipal, hecho que distingue a la ciudad de Mayagüez por ser el primer Municipio que contó con un cuerpo de Bomberos Municipales”, expresó el alcalde Ramos Ruiz, durante la actividad de anuncio de su restauración.

Entre las labores de reconstrucción y mejoras de las facilidades está el sellado de techo, pintura, reconstrucción de las fascias, acústicos, e instalación de alfombras. El edificio mantendrá su arquitectura, en especial, sus arcos.

“Nos hacemos eco de las palabras de don Baudilio Vega Berríos, (exalcalde de Mayagüez) durante la inauguración del centro cultural que hoy lleva su nombre, cuando expresó que “…en efecto, en todos los niveles sociales-obreros, artesanos, dependientes de comercio, comerciantes, industriales, era notable la inquietud por lograr el gozo en su campo recreativo cultural como tantas labores en su diario vivir”. “Hoy, transcurridos 55 años desde la inauguración de esta estructura, la Administración Municipal, dirige su esfuerzo a realizar la reconstrucción y las mejoras de esta como contribución al quehacer cultural, social y educativo de Mayagüez”, subrayó Ramos Ruiz.

Destacó también que forma parte de la política pública de la Administración Municipal, repoblar, reconstruir y revitalizar del centro urbano, por lo que se promueven proyectos de vivienda, áreas comunitarias, áreas comerciales, parques y espacios recreativos.

“Nos encaminamos a que Mayagüez recobre la vitalidad y la magia que disfrutaba en el pasado con un nuevo enfoque de una ciudad habitable”, concluyó el alcalde Ramos Ruiz.

Sin agua este sábado sectores de Mayagüez por labores en planta de Ponce de León

MAYAGÜEZ: El director ejecutivo de la Región Oeste, ingeniero Eric Rosa Lugo, informó que el sábado, 3 de junio, a partir de las 6:00 de la mañana, se detendrá la operación de la planta de filtros Ponce de León en Mayagüez, para realizar trabajos de instalación de metro de flujo en la salida hacia la red del suministro de agua potable.

El funcionario explicó que, estas obras que se realizan como parte del desarrollo del programa de Agua No Facturada, abonados en la PR-105, la 339, parcelas Rolón, camino Carrizosa, Solimar, Cerro Las Mesas, camino Los Muñiz, parte de Quebrada Grande, Santa Ana, casco urbano, Belmonte, Liceo, residencial Yagüez y Hospital Bella Vista de Mayagüez, experimentarán desde bajas presiones hasta interrupción del servicio. Se espera que las labores concluyan en horas de la tarde, de no surgir contratiempos, por lo que los clientes deberán recuperar el servicio de agua potable a partir de las 6:00 de la tarde.

Ante la posibilidad de turbidez durante el proceso de estabilización del servicio, se recomienda hervir el agua por tres minutos previo a su consumo.

De necesitar más información, los clientes pueden comunicarse al Centro Telefónico de Servicio al Cliente en su horario regular de trabajo, de 6:00 a.m. a 11:00 p.m., llamando al (787) 620-2482, o el (787) 751-8125 para personas con problemas auditivos.

Llamado de Manejo de Emergencias a revisar planes familiares para esta temporada de huracanes

REDACCIÓN: El Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) reiteró el llamado a la ciudadanía a estar preparados para esta temporada de huracanes, que oficialmente comienza hoy y se extiende hasta el 30 de noviembre.

“En el NMEAD, todo el año estamos trabajando para adiestrar a agencias de gobierno, a alcaldes y a las comunidades a prepararse para cualquier eventualidad. En el Negociado, estamos preparados para poder reaccionar y ayudar ante cualquier emergencia. Pero lo más importante es que cada persona, cada familia, cada comunidad y los municipios tengan sus provisiones y recursos necesarios para poder enfrentar cualquier situación”, recordó el comisionado del NMEAD, Nino Correa Filomeno.

Previo al inicio de la temporada, personal del NMEAD, en conjunto con la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), ofrecieron adiestramientos a alcaldes, directores de zona y de las Oficinas Municipales de Manejo de Emergencias (OMME) sobre los planes de emergencia previo, durante y después de un suceso.

“Cada miembro de la comunidad es esencial en la preparación para emergencias. Debemos asegurarnos de que todos, especialmente las poblaciones más vulnerables como son los envejecientes, los que tienen algún tipo de discapacidad funcional, los niños y las mascotas estén incluidos en nuestros esfuerzos. Que los residentes de la isla se involucren, se adiestren y participen activamente en su preparación. Nuestra agencia trabaja mano a mano junto al gobierno de Puerto Rico, el Departamento de Seguridad Pública (DSP) y el NMEAD para identificar sus necesidades de preparación y las opciones disponibles para ayudar a la isla a estar mejor preparada para el próximo evento de emergencias. Prepararnos ahora es responsabilidad de todos”, manifestó el coordinador de FEMA en Puerto Rico, Orlando Olivera.

Este año, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) pronosticó entre 12 y 17 tormentas con nombre, 5-9 huracanes y 1-4 huracanes de mayor intensidad. Una temporada promedio tiene 14 tormentas con nombre, siete huracanes y tres huracanes de mayor categoría. Hay un 40 por ciento de probabilidad de que se cumpla este pronóstico.

“Si algo hemos aprendido, es que podemos tener una temporada activa, pero que no pase ningún sistema atmosférico por nuestra área. Como puede ser una temporada con pocos sistemas, pero que sólo uno pase y cause grandes inundaciones y daños. Este pronóstico de temporada realmente no es una herramienta para la toma de decisiones, en realidad el puertorriqueño debe haber ya tomado la decisión de estar preparado”, explicó el coordinador de avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), Ernesto Morales.

Correa Filomeno, Olivera y Morales se mantienen trabajando en conjunto para poder estar informados y coordinados para atender cualquier situación.

El NMEAD se ha mantenido activo todo el año con adiestramientos a primeros respondedores y a la ciudadanía en general de los cursos del programa Community Emergency Response Team (CERT), incluyendo a personas sordas. Además, hay alrededor de 100 “community hubs” o centros comunitarios a través de la isla, que son iglesias, fundaciones sin fines de lucro y líderes comunitarios que dan apoyo al momento de atender personas que requieran atenciones especiales, recolectar y repartir suministros, entre otras ayudas.

Correa Filomeno recordó que, en caso de ocurrir una tormenta, huracán, terremoto o cualquier situación de emergencia, se activa el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), donde hay presencia de todas las agencias gubernamentales representadas por sus coordinadores interagenciales. Estas personas son designadas por los jefes de agencia, y son sus representantes al momento de coordinar cualquier ayuda. Las peticiones de alcaldes, refugios, otras agencias, y de la misma ciudadanía llegan al COE, donde se activa cada coordinador interagencial de la agencia que corresponda atenderla. 

Anciano muere atropellado anoche en Lajas

LAJAS: Como Carlos Enrique Gayá Torres, de 73 años, vecino de Lajas, fue identificado el hombre que murió tras ser atropellado, en hechos ocurridos a las 7:21 de la noche del miércoles en el kilómetro 7.3 de la carretera 101, en el barrio Palmarejo de esta municipalidad del Suroeste.

Según el informe de la División de Patrullas de Carreteras de Mayagüez, Gayá Torres fue impactado por un carro Honda Accord, que era conducido por Charlie Pérez Ramírez, de 60 años, también de Lajas. 

El infortunado sufrió heridas de gravedad, siendo trasladado en condición crítica por paramédicos estatales al Hospital de la Concepción, donde murió mientras trataban de salvarle la vida.

El fiscal Andrés Fernández ordenó la ocupación del carro, que fue llevado al cuartel de Patrullas de Carreteras.

El agente Juan Berrocales, de esa dependencia policíaca, está a cargo de la investigación.

Agentes de Vehículos Hurtados incursionan en residenciales de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Agentes de la División de Vehículos Hurtados de Mayagüez efectuaron un plan de trabajo en los residenciales Carmen, Cuesta Las Piedras y Rafael Hernández (Kennedy) en Mayagüez, donde realizaron varios registros y la confiscación de armas y drogas. 

En el caserío Carmen se ocupó un vehículo Kia del 2019, que tenía un gravamen de desaparecido, y se llevaron a cabo registros consentidos. 

En el residencial Cuesta Las Piedras se halló un revólver Ekol Viper 2.5, calibre 9 milímetros, con cachas negras, cuatro tambores, tres cargadores de rifle, 388 balas de diferentes calibres, 14 decks de cocaína, 14 decks de heroína y cuatro bolsitas de marihuana. Aparte de eso, se diligenciaron dos órdenes de registro y allanamiento.

Mientras que en el caserío Kennedy se diligenciaron varios registros consentidos.

Este plan de trabajo estuvo bajo la supervisión de la teniente Yoary Arroyo.

PIP exhorta a inscribirse a estudiantes universitarios que están fuera del país

REDACCIÓN: El comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte Berríos, exhortó hoy a los universitarios que estudian en instituciones fuera del País a que cuando regresen de vacaciones a Puerto Rico durante el verano, saquen su tarjeta electoral porque lo importante es estar listo para votar.

“Aquellos jóvenes que salieron del país para hacer sus estudios universitarios y regresan a la Isla a vacacionar deben asegurar dar su primer paso, sacar su tarjeta electoral visitando una Junta de Inscripción Permanente (JIP). El horario de las JIP es de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 4:30 de la tarde. Si eres un joven que, por motivos de estudios, vas a estar fuera del País el día de las elecciones, tienes derecho a solicitar el Voto Ausente. Si tienes duda de la ubicación de las JIP Isla puedes acceder a www.ceepur.org o comunicarte al 787-296-0640”, señaló Aponte Berríos.

Los estudiantes que tienen derecho a inscribirse son aquellos que cumplan 18 años en o antes del 5 de noviembre del 2024.

“El PIP continúa con su campaña educativa de informar sobre la importancia de que se inscriban lo antes posible, no solo a los jóvenes que residen en el País, sino también a aquellos que estudian en instituciones universitarias en el extranjero”, comentó el comisionado pipiolo.

“En este periodo de verano separa un espacio de tu tiempo para inscribirte y que tu voto cuente en estas próximas elecciones para hacer realidad un Puerto Rico libre del bipartidismo rojo y azul. Prepárate para hacer historia, por un mejor país, por una Patria Nueva”, concluyó Aponte Berríos.

Investigación cameral revela fallas en manejo de casos de violencia de género dentro de la Policía

MAYAGÜEZ: La presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer de la Cámara de Representantes, Jocelyne Rodríguez Negrón, presentó el lunes los hallazgos y recomendaciones contenidas en el informe final de la investigación sobre los protocolos para atender los casos de violencia de género que involucran a agentes del Negociado de la Policía.

La investigación fue conducida en virtud de la Resolución de la Cámara 659, medida que fue radicada a principios del 2022 con el fin de indagar, entre otros asuntos, las razones por las que no se esclarecen las querellas ni se radican cargos contra los miembros de la Uniformada implicados en casos de violencia doméstica.

“Es meritorio que haya total transparencia, rigurosidad y compromiso a la hora de esclarecer los casos de violencia de género entre los propios integrantes del Negociado de la Policía de Puerto Rico”, expresó la legisladora por el Distrito 19, que incluye a Mayagüez y San Germán.

“Esta comisión investigó las razones por las que no se esclarecen las querellas, la falta de radicación de cargos contra agentes que incurren en esta conducta, posibles soluciones e identificación de recursos para que los agentes cuenten con mayor capacitación y ayuda profesional”, abundó Rodríguez Negrón.

Entre los principales hallazgos del informe se encuentra que el 65 por ciento de los casos que ocurrieron desde el 1 de enero de 2017 hasta el 2 de noviembre de 2022 fueron consultados y no radicados, según datos brindados por el Departamento de Justicia. Este porcentaje representa 242 casos no radicados de un total de 372.

“Cuando evaluamos detenidamente estas estadísticas, es alarmante observar la repetición de nombres de miembros de la Uniformada, con distintos números de querella y fecha, donde la disposición final es consultada y no radicada”, puntualizó Rodríguez Negrón.

A través de diversos requerimientos de información, la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) señaló que los datos que alimentan sus estadísticas son provistos por el Negociado de la Policía y, en lo que respecta a las querellas de violencia doméstica contra miembros de la Uniformada, durante el periodo del 1 de enero de 2017 al 24 de octubre de 2022 recibieron 422 querellas.

La OPM también desglosó a la comisión cameral que solo 17 municipios o un 22 por ciento del total de 77 ayuntamientos que disponen de policías municipales han recibido el adiestramiento de la Ley 59-2020, conocida como “Ley para la Educación, Prevención y Manejo de la Violencia Doméstica para los Municipios de Puerto Rico”.

Por su parte, el Departamento de Seguridad Pública (DSP) informó durante la celebración de vistas públicas que se encuentra en el proceso de cumplir con la Ley 83-2020, cuyo fin es que el comisionado del Negociado de la Policía establezca una Unidad de Crímenes Contra la Mujer y Violencia Doméstica, la cual consolidará la investigación de delitos perpetrados contra mujeres.

Relacionado a incidentes de violencia doméstica cuando involucra a un policía, se rigen por la Orden General 600, Sección 644, titulada “Investigación de Incidente de Violencia Doméstica Involucrando a Empleados de la Policía de Puerto Rico”, que establece procedimientos adicionales para llevar a cabo el manejo de estos casos.

La organización Kilómetro Cero envió comentarios relacionados a la investigación en los que exponen que han ocurrido cuatro feminicidios íntimos en menos de cinco años perpetrados por policías y una acumulación de 78 querellas de violencia doméstica en el último año.

La comisión cameral emitió una serie de recomendaciones en aras de fortalecer los mecanismos necesarios para ofrecer protección a las víctimas. Entre ellos, la creación de legislación para establecer un nuevo procedimiento en el que las querellas de violencia de género que involucren miembros de la Uniformada sean manejadas e investigadas por la OPM.

Asimismo, la creación de una Unidad de Fiscales especializados en crímenes perpetrados por agentes del orden público, los cuales trabajarán en destaque con la OPM. La comisión sugirió que sea la OPM quien administre dicha unidad con asignaciones presupuestarias del Departamento de Justicia y el Negociado de la Policía.

Además, recomendó multas administrativas por parte de la OPM a los municipios que no hayan cumplido con los adiestramientos de la Ley 59-2020 y realizar adiestramientos adicionales relacionados a los aspectos biopsicosociales de violencia de género dirigidos a toda la uniformada con un currículo que sea evaluado por la OPM.

“Institucionalmente, el fracaso es obvio: la Policía no cumple con los protocolos establecidos para el manejo de violencia doméstica en casos que involucran a agentes de su propio cuerpo y, cuando cumple con ellos, resultan ser totalmente inefectivos”, manifestó Rodríguez Negrón.

“La Comisión de Asuntos de la Mujer atendió diligentemente el mandato dispuesto en la Resolución de la Cámara 659. Tenemos un compromiso ineludible con erradicar la violencia de género en Puerto Rico, sobre todo dentro de nuestros cuerpos policiacos que son los responsables, en primera instancia, de atender e investigar estos casos”, subrayó la representante.

Presa por llevarse sin pagar una planta eléctrica del Walmart del Mayagüez Mall

MAYAGÜEZ: Denuncias por apropiación ilegal agravada fueron sometidas contra Carmen J. Pabón Santiago, de 47 años, residente en Rincón, a la que se le imputa el hurto de un generador eléctrico de la tienda por departamentos Walmart del centro comercial Mayagüez Mall.

Se alega que este pasado viernes, 26 de mayo, la fémina se apropió de una planta eléctrica marca Firman, valorada en $833.47. La Policía dijo que esta usó un carrito de compras en el que colocó el generador y salió de la tienda sin pagarlo “como Pedro por su casa”.

El agente Héctor M. Soto Cabán y el fiscal Manuel Cintrón radicaron los cargos en la sala de la juez María Del Pilar Vázquez, quien encontró causa probable para arresto, imponiéndole una fianza de $40 mil, que no pagó, quedando sumariada en el edificio 705 para mujeres del Complejo Correccional de Bayamón. 

Asociación de Hospitales establece programa para cumplimiento con nueva regulación de la DEA

REDACCIÓN: La Asociación de Hospitales de Puerto Rico informó que está desarrollando varios talleres para cumplir con la nueva reglamentación de la Administración para el Control de Drogas (DEA, en inglés) que añade nuevos requisitos para los profesionales de la salud que estén registrados y acreditados por esa agencia federal.

“Estamos ante un nuevo escenario donde los profesionales de la salud que tienen licencias o han solicitado acreditaciones con la Administración de Control de Drogas están obligados a cumplir con las disposiciones de la Ley de Asignaciones Consolidadas del 2023. La agencia federal promulgó un nuevo requisito obligatorio de capacitación de ocho horas por única vez para todas las personas registradas con dicha agencia. Muy en especial, los profesionales ligados al tratamiento y manejo de pacientes con uso de opioides u otras sustancias cobijadas bajo la Ley de Expansión de Capacitación y Acceso a Medicamentos (MATE) tendrán que acceder a estos talleres conocidos como educación continua que son ahora requeridos como requisito para toda persona que tramite la renovación de sus licencias a partir del 27 de junio de 2023”, informó el licenciado Pedro González, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico.

Se informó que, en las facilidades de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, ubicadas en el edificio Villa Nevárez Professional Center en San Juan, se estará ofreciendo de forma híbrida (presencial y virtual) los talleres de ocho horas para los médicos, asistentes de médicos, enfermeras y dentistas, que forman parte del primer grupo que se estará capacitando para cumplir con los nuevos requisitos de la DEA, como parte del proceso de la obtención o renovación de sus licencias.

“Nosotros hemos establecido estas conferencias para ayudar a cumplir con los nuevos requisitos de la DEA. Cónsono con nuestro taller del proyecto permanente de calidad sobre la utilización de los opioides, estaremos celebrando los cursos este próximo sábado, 3 de junio, con una continuación el sábado, 10 de junio de 2023, para cumplir con los requisitos para un profesional de la salud que va por primera vez a solicitar una licencia o acreditarse con la Administración de Control de Drogas (DEA), o en su defecto necesita renovar su licencia actual. El requisito de capacitación requerido por la DEA es una sola vez, no es recurrente. La agencia federal ha indicado que muy en especial aquellos profesionales de la salud que atiendan casos de adicciones, psiquiátricos o personal que ha sido autorizado previamente en el área dental, asistentes médicos o de enfermería deberá tomar los cursos de capacitación de ocho horas de duración”, indicó el portavoz de la entidad.