NMEAD advierte sobre condiciones que provocarán fuertes marejadas en el Norte

REDACCIÓN: El comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Ángel Jiménez Colón, indicó que el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) advirtió que se esperan condiciones del tiempo ventosas, con vientos ligeros hasta intensos a partir de este jueves hasta el fin de semana, lo que provocará que se deterioren las condiciones del mar.

“Estos vientos van a provocar condiciones marítimas peligrosas y corrientes marinas riesgosas en la costa norte. Estarán en vigor avisos para embarcaciones pequeñas, y hay que tomar precaución en tierra con carpas y objetos que podrían convertirse en proyectiles por las ráfagas de viento. Es necesario asegurar carpas, toldos y otros artículos que podrían salir volando y causar daños”, dijo Jiménez Colón.

El coordinador de Avisos del SNM, Ernesto Morales, explicó que “debido a las condiciones ventosas que se prevén hasta el fin de semana, con especial intensidad el jueves y viernes, se han emitido avisos para embarcaciones pequeñas y se mantiene un alto riesgo de corrientes marinas en las playas del norte de Puerto Rico, desde Aguadilla hasta Fajardo, incluyendo Culebra y las Islas Vírgenes. Se insta a la población a tomar las debidas precauciones y evitar actividades recreativas en el mar”.

Jiménez Colón y el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arturo Garffer, recordaron que todos los negociados están pendientes a cualquier situación de emergencia que pueda ocurrir por el fuerte viento.

Igualmente, el personal de la NMEAD está en comunicación con las Oficinas Municipales de Manejo de Emergencias, agencias estatales y federales.

Para más información, puede visitar las redes sociales del NMEAD. Para reportar cualquier emergencia, debe llamar o enviar un mensaje de texto al 9-1-1.

Le reclaman a la gobernadora que cumpla con el Puerto de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La exsenadora por el distrito Mayagüez-Aguadilla, Migdalia González Arroyo, le reclamó a la gobernadora Jenniffer González que cumpla con el desarrollo integral del Puerto de Mayagüez, en vista de que, según ella, el exgobernador Pedro Pierluisi dejó asignados $200 millones en fondos federales y estatales para la rehabilitación del muelle.

El 21 de octubre de 2024 se anunció que el desarrollo iba a extenderse por cerca 30 meses, comenzando con la demolición de las estructuras que eran utilizadas por las antiguas atuneras.

“Esta construcción es vital para el desarrollo, crecimiento y la competitividad de las industrias puertorriqueñas y la actividad comercial de todo el oeste de Puerto Rico, por medio de la importación y exportación de bienes. No todo puede ser la zona metropolitana, hay que abrir las puertas a nuevos mercados y desarrollo económico”, señaló González.

Añadió que aunque PRIDCO está actualmente demoliendo la antigua StarKist con una inversión de $3.5 millones, el dragado del muelle aún no cuenta con fondos asegurados ya que estos deben provenir del gobierno estatal y la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) debe identificar los recursos.

“La ejecución del dragado es importantísima para la llegada de cruceros de turismo y el fortalecimiento de la actividad portuaria. Tanto la gobernadora Jenniffer González como los legisladores del distrito deben tomar acción inmediata, y asegurar que los fondos ya asignados no vayan a parar a otros proyectos”, expuso la exlegisladora.

Las expresiones de González tienen su base en lo señalado públicamente el pasado 12 de marzo, donde la gobernadora anunció que se proponía redirigir fondos de algunos proyectos de reconstrucción ya anunciados por Pierluisi.

“Ella señaló que ahora prefiere completar las obras que ya iniciaron y cuyos costos aumentaron debido a la inflación. Que eso no sea excusa para fallarle a la zona oeste. En ese sentido vamos a darle seguimiento intensivo a lo prometido a Mayagüez”, finalizó Migdalia González.

“Cargada” la agenda de delegación boricua en el Desfile Nacional Puertorriqueño

REDACCIÓN: La delegación de Puerto Rico que participará en las actividades de la Semana Puertorriqueña y el Desfile Nacional Puertorriqueño en Nueva York, este próximo mes de junio, anunció su programa y calendario de actividades en las cuales participarán alcaldes, senadores, representantes y legisladores municipales, así como líderes del comercio y empresarios privados que conforman el grupo.

Se informó que la Semana Puertorriqueña comienza con la celebración de la tradicional misa en la Catedral Saint Patrick en la Quinta Avenida el domingo, 1 de junio. En el evento religioso se honran las figuras y líderes que han fallecido durante el pasado año, por lo que se ajusta un programa ecuménico donde se hace referencia a las tradiciones culturales de la Isla.

“El calendario de actividades es uno extenso por lo que es importante señalar que diferentes organizaciones de la “diáspora” desarrollan en forma individual sus propias actividades para unirse al festejo “boricua”. Los miembros de la Delegación participarán del desayuno “Abrazo Boricua”, que organiza el exsenador y pastor Rubén Díaz (presidente de la Asociación de Pastores Pentecostales de Nueva York), donde se reconocen a oficiales electos y empresarios que viajan desde Puerto Rico a Nueva York. 

De igual forma, el alcalde de Nueva York, Erick Adams ofrece una recepción para los líderes de Puerto Rico que viajan a las actividades, la misma se llevará a cabo en la residencia del alcalde, Gracie Mansion”, informó la doctora Torres Matundan, abanderada de la delegación y delegada presidencial de CROEM ALUMNI, organización a cargo de coordinar el grupo que viaja a la Gran Manzana.

El grupo participará en el Cuarto Conversatorio sobre el Empoderamiento de las Comunidades y las Oportunidades en la Industria de Turismo Municipal en Puerto Rico programado para el viernes, 6 de junio, en La Casa de la Herencia Cultural Puertorriqueña, ubicada en El Barrio’s Artspace PS 109 en el 215 East 99 Street de New York. 

Asimismo, varios miembros de la delegación estarán participando de la Gran Gala Banquete, una actividad programada para recaudar dinero para el Fondo de Becas para estudiantes que auspicia el Desfile Nacional Puertorriqueño.

El sábado, víspera del Desfile, la delegación estará participando del tradicional “Cafeito con Leche” que ofrece la Cámara Hispana de Comercio de Nueva York, que preside el sangermeño Nick Lugo. Eso será en el Hunter College – 119 y 3ra. Avenida, Manhattan. 

Una vez culmine el encuentro con la Cámara Hispana de Comercio de Nueva York, la delegación se trasladará al Festival de la Calle 116, famoso por su tradicional degustación de comida típica puertorriqueña y sus tres tarimas de música variada.

Esa misma tarde el grupo se movilizará al Museo de la Salsa en Nueva York, ubicado en el 1708 Lexington Ave., New York, y cuya entrada es gratis.

Para culminar su participación en las actividades de la Semana Puertorriqueña, el grupo marchará en la Desfile Nacional Puertorriqueño en la Quinta Avenida de Nueva York, el domingo, 8 de junio desde las 11:00 de la mañana, que es considerado el evento cultural hispano más grande de Nueva York.

Se gradúa primer grupo de la Academia de la Policía Municipal de Mayagüez (Fotos)

MAYAGÜEZ: La Administración Municipal de la Sultana del Oeste celebró la ceremonia de graduación de seis nuevos oficiales de la Policía Municipal de Mayagüez.

Según el alcalde Jorge L. Ramos Ruiz, los jóvenes que decidieron dar un paso al frente y ponerse el uniforme son Jorge L. Moya Muñiz, Alondra L. Irizarry Ortiz, Javier Cruz Santaliz, Paola C. Bayrón Avilés, Alfredo E. Santoni López y Cristal Laracuente Olán.

El comisionado de la Policía Municipal, capitán Edgardo González, dijo que otros 55 cadetes siguen su entrenamiento en la Academia, y se estarán graduando próximamente.

Al terminar todos los que están en la Academia de la Policía, el cuerpo de Policía Municipal de Mayagüez sumará 112 agentes activos, según lo confirmó el comisionado González.

“Seguimos fortaleciendo nuestra Policía Municipal porque creemos en una ciudad segura, en una ciudad donde nuestras familias puedan vivir en paz, y donde la justicia se imponga con respeto, preparación y humanidad”, comentó el alcalde Ramos Ruiz.

Defiende a Cabo Rojo denuncia irregularidades en vistas de OGPe sobre “Esencia”

CABO ROJO: La coalición de organizaciones comunitarias, ambientales y profesionales que integran el grupo ¡Defiende a Cabo Rojo! Denunció lo que catalogó como “las múltiples irregularidades que caracterizaron el proceso de vistas públicas celebradas por la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) los días 6, 7, 13 y 18 de marzo de 2025”, en torno a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del controversial megaproyecto de lujo “Esencia”.

Según el colectivo, desde su anuncio el pasado 4 de febrero, el proceso fue “apresurado, confuso e injusto”.

Se concedió un plazo de apenas 30 días para analizar un documento técnico de miles de páginas, lo que generó indignación y movilización comunitaria.

“El 18 de febrero, solicitamos formalmente un cambio de lugar ante la previsión de insuficiencia de espacio. La OGPe no respondió. Desde la mañana del primer día, la sala estaba llena y una larga fila de ciudadanos esperaba afuera bajo el sol. Instalamos carpas con sombra, agua y meriendas, pero la cantidad de personas superó nuestras capacidades, afectando especialmente a adultos mayores, niños y personas con condiciones de salud”, reveló Defiende a Cabo Rojo en declaraciones escritas.

Recordó el grupo que la Policía Municipal “desplegó un operativo amplio, implementando su propia lista de asistencia y requiriendo identificación y cateo. Solo una puerta daba acceso a la sala de vistas en el tercer piso, lo que retrasó la entrada. Mientras tanto, los proponentes del proyecto ingresaron sin demora, escoltados y con almuerzos asegurados en la cafetería de la alcaldía”.

“El proceso de solicitud de turnos fue confuso y limitante desde el inicio. La lista de la OGPe para expresarse estaba en el tercer piso y se removía poco después de las 10:00 de la mañana, dejando fuera a quienes llegaban de lejos. Aun así, cerca de 100 personas solicitaron turno para expresarse en oposición al proyecto y hubiesen sido muchos más, pero los oficiales examinadores de la OGPe, liderados por el licenciado Miguel Mihaljevich de Jesús, se negaron a abrir más espacios en las tardes ni durante los días adicionales”, apuntó Defiende a Cabo Rojo.

Otras irregularidades las desglosaron en:

  • Los examinadores interrumpían a ciudadanos.
  • Pedían modificar ponencias para acelerar el proceso.
  • Salían de la sala, usaban celulares e incluso se dormían.
  • La transmisión en vivo del municipio de Cabo Rojo tenía un audio deficiente y la pantalla externa no permitía escuchar nada.

De las ponencias presentadas luego de las de los proponentes, sólo tres apoyaron el proyecto. Entre estos Roberto Cacho, desarrollador; Virgilio Olivera, alcalde de San Germán; y Jorge Morales, alcalde de Cabo Rojo.

“Todas las demás presentaciones ciudadanas y expertas fueron contundentemente en contra de “Esencia”, incluidas intervenciones de arqueólogos, científicos, ecólogos, ingenieros, planificadores, miembros de sectores religiosos, pescadores, artistas, educadores, agricultores, niñas y líderes comunitarios”, añadió la organización.

La coalición destaca que el proyecto ha sido rechazado por especialistas de renombre como el arqueólogo Reniel Rodríguez, la oceanógrafa Michelle Scharer, los planificadores Luis García Pelatti y Pedro Cardona Roig; el geólogo Ángel Alicea, y los ecólogos Ariel Lugo, Dimaris Acosta, Rafael Joglar y Héctor Quintero Vilella.

También se enviaron a la OGPe más de 100 comentarios escritos en oposición al proyecto, mientras que la petición internacional para detener “Esencia” ha recogido más de 33,300 firmas.

Además, durante las vistas se documentaron graves violaciones al Reglamento Conjunto de la OGPe y el Reglamento 8858 del DRNA. “Se presentó evidencia contundente que demuestra la inclusión de información falsa o engañosa en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). En particular, se denunció que el documento indica que el área de impacto directo del proyecto representa solo un 25% del terreno total. Sin embargo, análisis y evaluaciones presentadas por expertos durante las vistas señalan que el verdadero impacto se aproxima al 80%. Otra información falsa es la afirmación de que el proyecto garantizará acceso público a las áreas costeras. Según el propio documento, todos los accesos identificados son privados”.

En torno a la categorización del hábitat no se utilizó el método establecido por el DRNA.

“Al hacerlo correctamente el hábitat es de CATEGORÍA 3: DE ALTO VALOR ECOLÓGICO. También se presentó evidencia de que la DIA no aclara de dónde se obtendrá el agua necesaria para el proyecto, a pesar de que se trata de una zona con escasez comprobada de recursos hídricos. La disposición de desechos sólidos y la enorme amenaza al patrimonio arqueológico y a flora y fauna en peligro también fueron temas de amplia discusión. Por si fuera poco, el proyecto, según denuncias, incluye materiales incompletos, errores técnicos, imágenes manipuladas, mapas cuyas escalas son incorrectas y la inclusión en los planos de terrenos que no son propiedad de los desarrolladores”, se señaló.

“Ante esta abrumadora evidencia, ¡Defiende a Cabo Rojo! manifiesta que la Declaración de Impacto Ambiental, así como el proyecto “Esencia”, han sido rotundamente rechazados por el pueblo de Puerto Rico”, expresó el grupo.

“Este proyecto representa una amenaza significativa e irreparable para un área de alto valor ecológico, cultural y comunitario. Exigimos a la OGPe y a todas las agencias pertinentes que detengan de inmediato su trámite y que respeten tanto la voluntad del pueblo como el conocimiento colectivo presentado durante las vistas públicas”, apuntaron los opositores.

Tras las vistas, la coalición ha activado una jornada educativa y de movilización, con eventos presenciales y virtuales en el oeste, sur, área metropolitana y la diáspora. “Nos ha tocado actuar ahora porque nadie nos preguntó en qué momento histórico queríamos nacer, pero nacimos en este preciso y precioso momento para marcar la diferencia. Esta lucha es por la vida, por el ambiente, por Puerto Rico y por Cabo Rojo”, expresó una portavoz del colectivo.

10 personas serán honradas en la primera exaltación a la Galería de los Inmortales del Deporte Guaniqueño

GUÁNICA: Dieciséis personas que dieron gloria a Guánica en distintas disciplinas deportivas durante el siglo pasado, serán reconocidas en la primera exaltación a la Galería de los Inmortales del Deporte Guaniqueño, que se llevará a cabo en julio próximo.

La iniciativa del profesor Carlos Feliciano Acosta, quien tiene a su haber varios libros sobre la historia del deporte guaniqueño y sus protagonistas, finalmente tomó forma con el apoyo del Club de Leones Guánica-Ensenada.

“Para nosotros, en este capítulo del Club de Leones Internacional, es un privilegio poder reconocer a estos deportistas que han sido ejemplo de disciplina, dedicación y esfuerzo al practicar una actividad que para otros es solo un pasatiempo. Le abrimos los brazos a esta idea del profesor retirado e historiador Feliciano Acosta, quien con tanto ahínco se ha dedicado a investigar y plasmar la historia y logros de otros deportistas como él lo fue en su momento”, dijo la presidenta de la organización cívica, Talmay Santos Blasini.

Feliciano Acosta, un otrora atleta y profesor de educación física, ha compilado bajo cuatro libros las hazañas de atletas de pista y campo, equipos y jugadores de volibol y béisbol, incluyendo al único guaniqueño en llegar a las Grandes Ligas, Eddie Vargas. También a nadadoras y féminas que jugaron fuera de su natal Guánica.

“Mis investigaciones para los libros reflejaron datos valiosos que hacen merecedores a estos hombres y mujeres, así como a muchos otros, de ser inmortalizados en la historia de nuestro pueblo. Lo merecen y de cierta manera, lo esperaron durante muchos años. La aceptación ha sido inmediata y sobrecogedora”, dijo el entrenador y fundador del equipo de balonmano de Guánica.

En la conferencia de prensa estuvieron presentes los futuros exaltados Abraham Martínez, Ramón Vega y Pablo Germán Rivera, quien firmó la carta de aceptación allí mismo.

Martínez, el mayor de 16 hermanos y padre de dos hijos, se destacó en atletismo y béisbol desde la niñez. A los 15 años jugó en la Liga Doble B y a los 17 fue firmado en la Clase A en Guánica como campo corto. Luego fue firmado por los Polluelos de Aibonito con un promedio de .311. Fue becado en el 1965 y representó a la institución en ambos deportes, contribuyendo al campeonato en al Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria. Completó un bachillerato en educación física y trabajó en el entonces Departamento de Instrucción Pública. Su carrera como pelotero siguió en ascenso, premiado como campeón bate con promedio de .400.

De 1985 al 1990 formó cinco academias de béisbol junto con Luis Rosa, Santos Alomar y otros técnicos en el Albergue Olímpico. En el ámbito internacional, representó a Puerto Rico con la Confederación de la Liga Central de Béisbol Aficionado (COLICEBA) en República Dominicana, Nueva York, Colombia, Panamá, Canadá, entre otros países. Fue scout durante 42 años en diversos equipos de Grandes Ligas como los Padres de San Diego, Chicago Cubs, los Gigantes de San Francisco, Yankees de Nueva York y los Bravos de Atlanta.

Por su parte, Ramón Vega fue un destacado jugador de volibol superior de Los Tigres de Ensenada y también en el equipo de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Cayey, donde le dio varios campeonatos a la institución en la Liga Atlética Interuniversitaria.

En cuanto a Pablo Germán Rivera, este fue firmado en el 1952 cuando jugaba con Juncos, al mismo tiempo que Roberto Clemente. En la primera temporada fue seleccionado novato del año. Jugó como profesional con San Juan y antes, estuvo en el campeonato de Béisbol Aficionado del 1951. Tiene a su haber muchos otros logros en su prolífica carrera como deportista.

Esta es la primera ronda de reconocimiento a los deportistas de Guánica. Se seleccionaron deportistas vivos y eventualmente también se incluirán personas que en vida aportaron al deporte, y dejaron un legado.

Se espera que además de reconocer la trayectoria deportiva, plasmar la vida de estas mujeres y hombres sirva de inspiración para esta y otras generaciones de atletas.

La Galería cuenta con una Junta de Directores, que es presidida por el profesor Feliciano Acosta.

Como parte de la primera exaltación a la Galería de los Inmortales del Deporte Guaniqueño, se editará un anuario con la historia y fotos de las personas reconocidas.

Reconocen la valiosa contribución de tres guaniqueños

GUÁNICA: El alcalde Ismael “Titi” Rodríguez Ramos radicó en la Legislatura Municipal tres importantes proyectos que reconocen, honran y perpetúan la contribución de tres guaniqueños destacados en deportes, liderazgo comunitario, y educación, cultura e historia.

El alcalde solicitó al cuerpo legislativo su aprobación para la designación de la cancha de la escuela de la Barriada Esperanza con el nombre de Edilberto “Eddie” Vargas Rodríguez, único pelotero guaniqueño en llegar a las Grandes Ligas con los Piratas de Pittsburg y con una gran aportación en la formación de niños en el deporte desde las ligas menores.

Así mismo, solicitó nombrar la calle Las Flores del Poblado de Ensenada como calle Gloria Camacho Vélez, líder comunitaria y luchadora incansable por su comunidad y el bienestar de los residentes del histórico sector.

Rodríguez Ramos también presentó un proyecto de ley para que se permita al Municipio colocar al nuevo edificio de la casa alcaldía, ya en etapa final de diseño para su construcción, el nombre del educador, director escolar, líder cívico, historiador y defensor de la cultura guaniqueña, profesor Héctor Luis “Tito” Zapata Acosta.

“Reconocemos el esfuerzo que han realizado por nuestro pueblo estos tres grandes guaniqueños a lo largo de toda su vida y perpetuamos su legado para que su trabajo siga siendo ejemplo a futuras generaciones. Ellos representan el verdadero significado del trabajo social, mostrando cómo el esfuerzo individual puede generar un impacto colectivo significativo. Su capacidad para unir a las comunidades y fomentar el apoyo mutuo es testimonio de su pasión por el bienestar general”, mencionó Rodríguez Ramos.

Vía telefónica desde los EE. UU., donde se encuentra cumpliendo algunos compromisos deportivos, Eddie Vargas Rodríguez agradeció la distinción.

“Agradezco de corazón, con todo el amor que les tengo esta distinción. Estoy orgulloso de ser guaniqueño, gracias por este honor. Tenemos que seguir trabajando para que nuestros niños sepan lo que es el béisbol, lo que es la disciplina deportiva y la perseverancia para lograr sus metas. Yo nací y me crie en una casa frente a la cancha y estoy orgulloso de eso”, expresó el destacado pelotero.

Por su parte, la líder comunitaria Gloria Camacho Vélez, visiblemente agotada y con la ayuda de su andador, llegó al salón de la Legislatura Municipal y, tras agradecer al alcalde Rodríguez Ramos, de inmediato solicitó ayuda para el desarrollo de algunas áreas de la comunidad. A Camacho se le recuerda por su sólido reclamo para la construcción de lo que hoy es el sistema de alcantarillado de la comunidad, la construcción de escuelas, mejoras permanentes de todo tipo, y la búsqueda constante de ayudas para las familias de Ensenada.

“Quiero que en las facilidades del antiguo telégrafo pueda establecerse un destacamento de la Policía. Gracias a ustedes por valorarnos y ayudarnos en la comunidad. Todos ustedes saben que me gusta trabajar. Me levanto a las 4:00 a.m. todos los días a limpiar las calles y ver a la comunidad. Sigan ayudando a las personas, necesitamos que todos unidos continuemos trabajando por las comunidades”, solicitó la líder.

Por su parte, el profesor “Tito” Zapata expresó sentirse honrado por la distinción “y bendecido por esta trayectoria de servicio a mi pueblo de Guánica desde mi profesión como educador. Agradezco que hayan pensado en mí. La casa del pueblo es la casa de servicio a la gente, y si ven, he estado precisamente sirviendo al pueblo por más de 50 años. Para mí es un honor que el edificio lleve mi nombre. Estoy emocionado y más que agradecido”.

Sigue búsqueda de hombre desaparecido desde al año pasado en Cabo Rojo

CABO ROJO: La División de Personas Desaparecidas del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Mayagüez continúa con la búsqueda de Edgardo Torres Vázquez, de 54 años, reportado desaparecido por su hija Yolmari Torres Caro en la tarde del martes, 18 de junio de 2024, en Cabo Rojo.

Su hija había informado que la última vez que habló con Torres Vázquez fue a través de una llamada telefónica el miércoles 12 de junio de 2024, a las 11:09 de la mañana. Desde entonces no sabe nada de él. La joven le envió mensajes que Torres presuntamente recibió, pero no contestó, y hasta hoy se desconoce su paradero y se continúa con su búsqueda.

El hombre fue descrito como de 6’ 1” de estatura, 180 libras de peso, ojos color marrón, tez blanca, pelo negro canoso, y un tatuaje en el brazo izquierdo de un ancla, brújula y compás. Se desconoce la vestimenta que esta llevaba el día de la desaparición.

El agente Israel Bisbal, de la División de Personas Desaparecidas, está a cargo de la investigación.

De tener información sobre su paradero, la ciudadanía se puede comunicar al 787-834-0308 o al 787-832-9696, extensión 1555; o de forma confidencial al 787-343-2020.

Ernesto Concepción, Jr. visita la Escuela Vocacional Dr. Pedro Perea Fajardo en Mayagüez

MAYAGÜEZ: El reconocido actor puertorriqueño Ernesto Concepción, Jr. visitó hoy la Escuela Vocacional Dr. Pedro Perea Fajardo en Mayagüez, donde sostuvo un inspirador encuentro con estudiantes interesados en las artes escénicas y otras disciplinas vocacionales.

Durante la actividad, Concepción compartió con entusiasmo su trayectoria en la escuela pública y cómo esta etapa de su vida marcó el inicio de una carrera artística sólida y apasionada en el teatro puertorriqueño. Con notable cercanía, el actor dialogó con el estudiantado sobre los retos y satisfacciones de su formación, enfatizando el valor de la perseverancia, la autenticidad y la búsqueda de la excelencia en cualquier vocación.

Asimismo, destacó la relevancia del teatro como una herramienta de transformación personal y social. “El teatro no solo nos enseña a interpretar personajes, sino también a comprender la vida con mayor sensibilidad. Nos ayuda a desarrollar empatía, disciplina y pensamiento crítico”, expresó Concepción.

La visita fue organizada como parte de las iniciativas de la escuela para exponer al alumnado a experiencias formativas que trasciendan el salón de clases. La facultad de español agradeció la presencia del actor y resaltó la importancia del teatro y la literatura en el desarrollo social del país.

La comunidad escolar celebró este encuentro como una oportunidad única para motivar a los estudiantes a explorar su creatividad y a reconocer el potencial transformador del arte en sus vidas y comunidades.

Dispositivo para tratamiento de cáncer desarrollado en el RUM recibe subvención para su potencial comercialización

MAYAGÜEZ: Un dispositivo para el tratamiento de cáncer de próstata y de páncreas, desarrollado como parte de un proyecto de investigación en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recibió una subvención ascendente a $275 mil de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) y su programa Small Business Technology Transfer (STTR).

El doctor Jorge L. Castro Torres, egresado del programa doctoral en Bioingeniería del RUM y fundador de la compañía iHnnova LLC, recibió la dádiva para ampliar su propuesta sobre el instrumento médico portátil por inducción magnética, con el uso de nanopartículas, para llevar calor de manera específica y con alta resolución espacial a las células de cáncer, en lugares de difícil acceso dentro del cuerpo humano, mediante una modalidad de tratamiento conocida como hipertermia de fluido magnético (MFH).

“Es una tecnología que lleva varios años en desarrollo. Comenzamos a trabajarla desde que inicié mi maestría, luego en mi doctorado y postdoctorado. La parte innovadora es que creamos unos dispositivos médicos que fueron patentizados dentro de la UPR. La manera en que se lleva a cabo esta terapia es que se inyecta un área de interés con unas nanopartículas magnéticas. Luego, con nuestro producto exponemos esas partículas en el tumor a un campo magnético, y esa interacción hace que la temperatura comience a elevarse. Al llegar a cierto valor, esas células de cáncer ya no toleran el alza y comienzan a morir”, explicó Castro Torres.

El investigador destacó que los fondos otorgados por el STTR en su Fase I serán destinados a una etapa experimental en animales, conforme con los estándares y regulaciones de las agencias pertinentes para estos casos, para demostrar que la efectividad de la terapia es significativa, ya que anteriormente se probó con éxito en células de cáncer. De obtener resultados positivos, procedería a solicitar una Fase II para elaborar el producto final.

“Me siento muy feliz de haber llegado a este punto. Siempre quise buscar la manera de ayudar a solucionar un problema global. El que nos hayan otorgado esta subvención, me llena de satisfacción porque ya estamos haciéndolo. Estamos contribuyendo a frenar una enfermedad tan devastadora, como lo es el cáncer. Ha sido un largo proceso, pero se alcanzó con mucha perseverancia y con el apoyo de mis mentores, los doctores Eduardo Juan García y Madeline Torres Lugo. También, agradezco al Centro de Negocios y Desarrollo Económico (CNDE) del Recinto y a un sinnúmero de personas que siempre han estado para darme la mano. Es un logro de todos”, reiteró.

Precisamente, Juan García, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Torres Lugo, de Ingeniería Química, conforman el equipo de trabajo junto a su exalumno desde el principio del proyecto, que se remonta a más de una década, con sus diversas fases, así como otras dádivas de NSF y sus programas, como Partnership for Innovation (PFI) y del proyecto CREST.

“Entre el 2014 y 2015, junto al doctor Castro Torres empezamos a conceptualizar estos dispositivos, con muchos retos técnicos que pudimos sobrellevar. Las primeras pruebas fueron en células de cáncer y tuvimos éxito. La próxima etapa es ver qué tanto puede penetrar el dispositivo en estos campos y determinar el rango de tratamiento. Estos estudios de instrumentos médicos y terapias tardan muchos años porque se utilizan en problemas muy difíciles. Se empieza generalmente en células, después en animales, hasta que, eventualmente, se prueban en seres humanos para determinar si son efectivos y seguros”, aseveró el doctor Juan García.

Según la descripción del proyecto, la terapia de hipertermia con fluido magnético es utilizada en Europa, sin embargo, los aplicadores de campo magnético comerciales para uso clínico son grandes y excluyen a los pacientes que tienen implantes metálicos debajo del cuello, ya que estos se calentarían significativamente durante el tratamiento. Por lo tanto, existe una necesidad social y clínica de un aparato de campo magnético más pequeño y enfocado para estos casos.

Según se detalló, para esta fase se realizarán las pruebas en cerdos de la Estación Experimental Agrícola (EEA) de Lajas, adscrita al Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del RUM, por lo que será una iniciativa de carácter interdisciplinario. De igual forma, durante el anuncio de la otorgación del STTR, se enfatizó en lo que representa la iniciativa para el desarrollo económico de la región y del país.

“Esto es un gran logro que tenemos que celebrar. Es la culminación de lo que en la academia significa preparar talento para Puerto Rico. También, demuestra cómo las propuestas que surgen de la innovación y la tecnología nacen desde la ingeniería, impactan a la Universidad y al país. Vemos cómo diversas disciplinas se unen en todas las facultades para iniciar un proceso de negocio, que tiene el potencial de crear un producto y exportar tecnologías que ayuden en el aspecto médico en la ciencia y la salud, todo desde nuestro Recinto Universitario de Mayagüez”, subrayó la doctora Cristina D. Pomales García, decana del Colegio de Ingeniería.