Municipio de Mayagüez anuncia comunidades que se unirán mañana al “Caribe Wave”

MAYAGÜEZ: El alcalde Jorge L. Ramos Ruiz invitó a la ciudadanía en general, principalmente a los que residen a través de toda la costa que comprende desde Jardines del Caribe hasta Guanajibo Homes, a participar mañana jueves, 20 de marzo, del simulacro regional de tsunami Caribe Wave 2025.

“Este ejercicio que la Red Sísmica habrá de simular, será como si ocurriera un terremoto de 8.5 en la costa de Portugal en donde la realidad sería que las olas llegaran a Puerto Rico en algún momento dado”, expresó el alcalde en un comunicado de prensa.

Ramos Ruiz indicó que cuando suenen las sirenas a las 11:00 de la mañana, los gerentes de dependencias municipales y líderes comunales de esas áreas procederán a desalojar caminando hacia las rutas de desalojo a cientos de ciudadanos que irán a los 10 lugares de asamblea que han sido identificados ante el posible impacto de un tsunami en la costa mayagüezana.

El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) estará operando como si fuera un evento real.

Las comunidades que serán desalojadas son Jardines del Caribe, Santa Rosa de Lima, La Boquilla, Parcelas Maní, La Vía, Quinto Centenario, El Seco, Trastalleres, Dulces Labios, los residenciales Columbus Landing, Candelaria, Carmen y Kennedy; y las urbanizaciones Ramírez de Arellano, San José y Guanajibo Homes, entre otras.

Los 10 lugares de asamblea para las personas desalojadas son el estacionamiento del Aeropuerto Eugenio María de Hostos, centro comunal de Quinto Centenario, Villas Centroamericanas, cancha bajo techo del residencial Mar y Sol, parque de pelota de la urbanización Mayagüez Terrace, Plaza de Colón, facilidades recreativas de la urbanización Belmonte, calle marginal de la urbanización Vista Verde, cancha bajo techo urbanización Villas del Oeste y el Cerro La Cornelia (cuesta de la Correccional) en la colindancia de Mayagüez y Cabo Rojo.

Este pasado lunes, 17 de marzo, el alcalde Ramos Ruiz y los gerentes de las dependencias municipales acudieron a las distintas comunidades de la zona costera para orientar a los residentes de la forma y manera en que deben realizar los desalojos durante el simulacro de mañana jueves.

“Es la primera vez que se habrá de realizar un ejercicio de desalojo simultaneo en toda la zona costera de Mayagüez que comprende desde Jardines del Caribe hasta Guanajibo Homes, y en donde los residentes se moverán caminando a los 10 lugares de asamblea”, añadió el alcalde al destacar que esto incluye residentes, escuelas, comercios, iglesias y la Universidad Carlos Albizu.

Acusan 2 mujeres por asesinato y secuestro en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Cargos por asesinato en primer grado, secuestro, conspiración y varias infracciones a la Ley de Armas fueron sometidos contra Suleyka S. Martell Valentín, alias “La Jampi”, de 32 años, y Gianna N. Ortiz Cámara, alias “Gía”, de 28; vecinas de Mayagüez.

A las féminas se les imputa el secuestro y asesinato de Pedro Giovanny Arroyo Montaz, de 32 años, quien también residía en Mayagüez.

Los hechos ocurrieron a las 2:15 de la madrugada del 24 de octubre de 2024, cuando las acusadas secuestraron y asesinaron a tiros a Arroyo Montaz en el kilómetro 7.8 de la carretera 348, en el barrio Malezas de la Sultana del Oeste.

El agente Rafael Mercado Ruiz, de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Mayagüez, y la fiscal Vanessa Rivera Morales sometieron las denuncias.

La juez Jessica Rodríguez Maldonado halló causa probable para arresto en todos los cargos y les impuso una fianza global de $2 millones 350 mil, que no prestaron, quedando sumariadas en la sección de mujeres del Complejo Correccional de Bayamón.

Dos arrestos y ocupan un arma en allanamiento registrado en Columbus Landing

MAYAGÜEZ: Agentes de la División de Drogas de la Sultana del Oeste diligenciaron una orden de allanamiento en un apartamento del residencial Columbus Landing de esta ciudad, y que produjo el arresto de dos individuos y la confiscación de un arma y balas.

Según el informe de las autoridades, los detenidos fueron identificados como Héctor Lucas Zaragoza Alicea y Walter J. Colón Rodríguez, a quienes les ocuparon marihuana, un cargador, 29 balas de rifle calibre.223; una pistola Glock, modelo 27 calibre .40; dos cargadores Glock y 20 balas calibre .40.

Se indicó que este caso será consultado con agencias federales y con la Fiscalía de Mayagüez para la radicación de cargos.

La Católica le otorga doctorado honoris causa a la historiadora Haydée Reichard de Cancio

MAYAGÜEZ: La descollante labor educativa, religiosa y caritativa de la aguadillana, Dra. Haydée Reichard de Cancio, así como su brillante legado a nivel local e internacional en la cultura, las artes y la educación son reconocidas por la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). Hoy la Institución académica le otorgó el máximo reconocimiento honorífico de honoris causa a esta puertorriqueña destacada como historiadora y escritora.

“La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico aplaude y reconoce a esta eminente figura en reconocimiento a su rica trayectoria personal y profesional en favor del bienestar social de Puerto Rico.  Sus méritos y sus ejecutorias en diversos ámbitos sociales, culturales, artísticos y religiosos han sido testimonios de la verdad, el compromiso y los valores.  Doña Haydée es un modelo de cómo se puede integrar la fe en todas las facetas del quehacer humano, sin perder la rigurosidad de cada disciplina. Su labor al rescate de la historia religiosa y de las devociones y piedad popular puertorriqueña tienen un valor incalculable. Por esto hoy otorgamos este título académico de honor a doña Haydée”, así lo afirmó el presidente de La Católica, licenciado José A. Frontera Agenjo.

La doctora Reichard de Cancio se ha distinguido por sus artículos de cuadros de costumbres puertorriqueñas, estampas del Siglo XIX, cuentos, estudios sobre la religiosidad popular en Puerto Rico y el culto a la Madre de Dios.  El 23 de febrero del 2003 fue nombrada por el exalcalde Carlos Méndez Martínez y la Legislatura del Municipio Autónomo de Aguadilla, Historiadora Honoraria de esa población.

Doña Haydée es miembro de La Sociedad de Genealogía de P.R., Puerto Rican Hispanic Genealogical Society de N-Y., Unión de Mujeres Americanas y la Sociedad Histórica de Aguadilla. Fue miembro de la Fundación Puertorriqueña para las Humanidades, de la Junta Asesora de la UPR, en Aguadilla y de la Junta Empresarial de la Universidad Interamericana en Aguadilla, Además es ministro extraordinario de la eucaristía de la Iglesia católica. Fue nombrada miembro de la Sociedad Estamentos Puertorriqueños de Hijos Hidalgos en el año 2005.

Es académica de número de la Academia Científica e Iberoamericana desde el 2006. Durante ese mismo año recibió el nombramiento del Gran Maestre de la Orden del Barón Humbolt, con el grado de comendador. Fue investida a la Academia de Artes y Ciencias en el año 2010, como Académica de Número. En 2015 fue nombrada Académica de Número de la Academia de Historia de San Germán de Puerto Rico.

El 7 de diciembre de 2019 fue incorporada a la Academia Puertorriqueña de la historia.   Es autora de los siguientes libros: Cuentos de Abuela (1974), Memorias de mi pueblo… Aguadilla (1989), Tertulias  Aguadillanas (1993), Quinientos años de la Mano de María (1988 y 2009), El ABC de nuestra fe (1992), María en la historia de nuestro pueblo (1996), Tiempo para jugar y cantar (1998), Tales from la Isla del Encanto (2000), Temas y Temitas (2006) y coautora: La Hacienda Concepción (1999), Santa Rita una hacienda para la historia  puertorriqueña (2008 y 2009), Porta del Sol por donde entró el cristianismo a Borinquen y Puerto Rico (2009),  Entre Pinceladas/Merely a Touch (2017), Amor verdadero. Confidencias y Poemas de Josefa Rodríguez del Valle (2018), María, Madre de la Divina Providencia (2018), Historias, Añoranzas y Aclaraciones sobre San Carlos de la Aguadilla (2018), Haciendas agrícolas del triángulo noroeste de Puerto Rico; sus dueños e historias (2020), Asedios militares al pueblo de Aguadilla (1779-1825) (2022) y Arturo Alfonso Schomburg: Identidad racial y afirmación cultural afrocaribeña (2023).

Obtuvo el grado de Bachiller en Arte de Regis College, Weston Massachusetts. Más tarde continuó   estudios graduados en Middlebury College, Vermont. Terminó su Doctorado en Filosofía con concentración en Historia de Richmonds University en 2006. La Universidad de Puerto Rico, recinto de Aguadilla, le otorgó un doctorado honoris causa en Humanidades, en junio 2013. Desde l967 ha publicado más de doscientos artículos y cuentos en distintas revistas y periódicos locales y del exterior: El Mundo, El Nuevo Día, Visión, El Visitante, Noticias del Mundo de Nueva York, revistas como Ángela Luisa, Isla Literaria, Imagen, Revista de Genealogía de Puerto Rico, Nueva Vida de Nueva York, Boletín de Puerto Rico, El Relicario de Mayagüez, Identidad, Revista Cultural de la UPR. Aguadilla, Hola PR y otros. Escribe actualmente para la revista Saludos Puerto Rico, de Portales de Puerto Rico.

Los actos tuvieron lugar hoy martes, 18 de marzo, en el Teatro del recinto mayagüezano de la PUCPR.

Arrestan sujetos por delitos cometidos en Cabo Rojo

CABO ROJO: Denuncias por maltrato a personas de edad avanzada mediante amenaza fueron sometidos contra Cristian Manuel Oliveras Figueroa, de 28 años, residente en Cabo Rojo.

Se alega que el pasado 12 de marzo, el sujeto insultó al querellante y agredió con los puños; aparte de intentar a arrebatarle su teléfono celular.

El caso fue consultado con la fiscal Fátima M. Ramos Rivera, quien ordenó someter las denuncias; mientras que la juez María del Pilar Vázquez halló causa probable para arresto, señalando una fianza de $100 mil, que el individuo no prestó, quedando sumariado en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce.

La vista preliminar fue señalada para el 25 de marzo.

Arresto por acecho en Cabo Rojo

Por otro lado, agentes del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Mayagüez, radicaron cargos por violar la Ley 284 contra el Acecho, contra José Aníbal Santiago Asencio, de 30 años, también vecino de Cabo Rojo.

Se alega que el individuo violó este pasado 16 de enero una orden de protección que fue expedida en su contra.

El fiscal Esteban Miranda ordenó someter cargos en la sala de la juez Jessica Rodríguez Maldonado, quien encontró causa para arresto, señalando una fianza de $50 mil, que no prestó, siendo ingresado en la cárcel Las Cucharas de Ponce, hasta vista preliminar, pautada para el 31 de marzo.

Fuerte ofensiva contra el “voceteo” en el mar

REDACCIÓN: El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) anunció hoy que personal del Cuerpo de Vigilantes, junto a miembros de la División de Vigilancia Marítima del Negociado de la Policía estuvieron orientando a los aficionados de navegación sobre la entrada en vigor de la Orden Administrativa 2025-02 la cual prohíbe la práctica del llamado “voceteo” en reservas naturales y zonas de playa.

“Este fin de semana, personal del Cuerpo de Ingenieros, junto a miembros de las Divisiones de Vigilancia Marítima del Negociado de la Policía en los municipios de Fajardo y Ceiba estuvieron navegando por las islitas, como Icacos y Palomino, que componen la famosa ‘Cordillera’, a las afueras de Fajardo, para orientar a los propietarios de embarcaciones, así como a todo aficionado a la navegación, sobre la entrada en vigor de la orden Administrativa 2025-02 la cual prohíbe la práctica del voceteo en reservas y playas”, comentó Waldemar Quiles, secretario del DRNA.

El pasado lunes se produjo la firma de la Orden Administrativa 2025-02, que prohíbe el uso de sistemas de sonido de alto volumen en vehículos y embarcaciones dentro de las áreas naturales protegidas bajo la jurisdicción del DRNA.

La nueva orden prohíbe la contaminación acústica generada por el voceteo, una práctica en la que vehículos y embarcaciones modifican sus sistemas de sonido para alcanzar niveles de ruido excesivos. Esta actividad ha sido objeto de numerosas quejas ciudadanas debido a su impacto en la tranquilidad y el equilibrio ecológico de estas áreas protegidas.

La orden administrativa puede ser accedida visitando la página del DRNA en la Internet (www.drna.pr.gov).

De Hormigueros el director de la Oficina de Conservación Histórica

Suministrada/La Fortaleza

HORMIGUEROS: El arquitecto y gestor cultural Carlos Rubio Cancela, natural de Mayagüez, pero criado en Hormigueros, fue designado por la gobernadora Jenniffer A. González Colón para que continúe como director ejecutivo de la Oficina Estatal de Conservación Histórica.

Producto de la escuela pública, destacándose la escuela superior Segundo Ruiz Belvis de Hormigueros, Rubio Cancela cursó estudios en Diseño Ambiental en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y obtuvo su grado profesional en Arquitectura en Pratt Institute, Nueva York.

Se informó que su carrera profesional comenzó en la empresa privada y continuó en la Oficina Estatal de Conservación Histórica de Puerto Rico (OECH), donde ha ocupado diversos roles.

En 2009, asumió por primera vez la dirección ejecutiva de la OECH, liderando importantes proyectos de restauración y conservación. Entre sus logros más destacados se encuentra la transformación del Cuartel de Infantería de Ballajá en un edificio sustentable y la creación del Jardín Mirador Ballajá, galardonado en 2012 por el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico.

También impulsó la iniciativa Ballajá Plaza Mayor, consolidando el recinto histórico como un centro cultural y turístico. Además, ha sido el fundador y editor de la revista Patrimonio, promoviendo el conocimiento y la valoración del patrimonio arquitectónico de Puerto Rico.

Bajo su liderazgo, la Zona Histórica de San Juan obtuvo la distinción de National Historic Landmark, el mayor reconocimiento otorgado por el gobierno de los Estados Unidos, como parte de su esfuerzo por lograr que el Viejo San Juan sea declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Desde el 2021 ocupa la dirección ejecutiva de la OECH, consolidando la institución como una de las tres jurisdicciones de la nación con mayor capacidad de evaluación de proyectos, junto con Washington State y Nueva York.

También preside la Junta de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña y de la Corporación del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, además de ser miembro ex oficcio de la Junta de Directores de la Corporación de las Artes Musicales y sus subsidiarias.

Recientemente, fue elegido miembro de la Junta de Directores del National Conference of State Historic Preservation Officers en Washington, D.C., fortaleciendo su presencia en foros de conservación a nivel internacional. Su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y su liderazgo estratégico han consolidado su influencia en la protección y promoción del legado histórico de Puerto Rico.

Periodista Rafael Matos presenta “La Vellonera Vitriólica” en la PUCPR de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Mediante la magia del periodismo literario, el veterano cronista Rafael Matos recoge ocho clásicos del teatro puertorriqueño con narrativas sociales del Puerto Rico de la actualidad, pero alusivas a las duras realidades de Puerto Rico en el Siglo 20.

Se trata del inusual libro La Vellonera Vitriólica, el que se logra un viaje en el tiempo para evocar situaciones que sacudieron a la sociedad puertorriqueña hace un siglo, según narradas por maestros escritores de la literatura boricua como Emilio Belaval (1903-1972), José Luis González (1926-1996), Abelardo Díaz Alfaro (1919-1999), y Luis Palés Matos (1898-1959), entre otros.

“La presentación del libro se celebró ayer jueves en el Teatro del Recinto de Mayagüez de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.  El autor describió su obra como de “realismo de espejo”, una colección de narrativas briosas que, a modo de juego de espejos, ofrece fuertes asomos al Puerto Rico que vivimos hoy, pero con reflejos de los sobresaltos de antaño. El libro de unas 300 páginas contiene siete cuentos cortos que giran alrededor de una novela ecológica titulada Parque Imaginación, la cual evoca la gran capacidad de gestión comunitaria que ocurre cuando los seres se lo proponen. La narrativa alude a la gesta tan bien dibujada en la emblemática película boricua “Los Peloteros”, del 1956. A modo de homenaje, el libro contiene un “capítulo perdido” con una juguetona separata que incluye un listado de las organizaciones verdes en Puerto Rico que ayudan a salvar lugares como el Parque Imaginación. El libro incluye temas sociales como los choques de culturas en la sociedad boricua, los desplazamientos migratorios, la violencia del narcocrimen, clasismos sociales, y la rampante degradación ambiental del Siglo 21. Todo al nostálgico son de viejos boleros en una vellonera de barriada, o una tarde de fiesta en el viejo Escambrón Beach Club, y entre las gracias sociales del Voodoo Room del viejo Hotel Normandie, aquel gran centro de la realeza social boricua en tiempos pasados”, expresó Rafael Matos.

El autor rememora el lenguaje elegante de antaño, sazonado con la jeringonza callejera del reguetoneo, la cibernética y el spanglish de las redes sociales del presente.

Durante la presentación del libro se presentó una lectura teatralizada por estudiantes del programa de Teatro y Artes Escénicas del recinto de Ponce, bajo la dirección del profesor Carlos Javier Santos. Matos ha publicado cinco libros sobre historia de los medios de noticias.

Laboró durante 25 años en la agencia de noticia internacional The Associated Press, en los diarios El Mundo, el San Juan Star, El Vocero, el Miami Herald y el Sun Sentinel-Chicago Tribune. En 1993 fue presidente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico y fue profesor de ciberperiodismo durante dos décadas.

Denuncias por un intento de carjacking en el parking municipal de La Parguera

MAYAGÜEZ: Cargos por tentativa de “carjacking” e infracciones a la Ley de Armas fueron sometidas contra Edwin Yahir García Ramos, de 18 años; y Pablo Armando Toro Ruiz, de 19; vecinos de Guánica.  

Se alega que el pasado 26 de febrero, a las 9:33 de la noche, el dúo de asaltantes intentó asaltar una dama en el estacionamiento municipal de La Parguera, quien estaba estacionada en su guagua Nissan Rogue, esperando que su pareja saliera de su trabajo.

Los sujetos que estaban vestidos con ropas negras y encapuchados le trataron de arrebatar, pero la perjudicada arrancó en retroceso, saliendo del estacionamiento hacia el poblado de la Parguera.

La fémina se detuvo en un restaurante, donde llamó a la Policía. Al verificar el vehículo, tenía un impacto de bala en el foco posterior derecho.

El agente Samuel Pardo y el sargento Jason Lara, de la División de Agresiones de Mayagüez, consultaron con el fiscal José Arocho, que culminó con la radicaron de las denuncias.

La juez Annelie Carlo Rivera encontró causa probable para arresto contra ambos asaltantes en la vista de Regla 6, imponiéndole una fianza de $10 mil a García Ramos, que pagó a través de un fiador privado.

En el caso de Toro Ruiz, la juez impuso una fianza de $80 mil, que el sujeto no prestó, siendo sumariado en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce. Trascendió que también se le va a revocar una probatoria de 4 años por otro caso de sustancias controladas.

Demoledor informe del Contralor confirma traqueteos de corporación MEDI en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR) emitió una opinión de abstención sobre las operaciones fiscales del Municipio de Mayagüez, ya que no se pudo obtener la evidencia suficiente y apropiada para validar si las operaciones se realizaron de acuerdo con la ley y la reglamentación aplicables.

Sin embargo, a base de los objetivos establecidos y otros asuntos surgidos se comentan nueve hallazgos.

El Informe revela que, a la petición de la OCPR de documentos fiscales de las nueve empresas municipales, la gerente de Finanzas y Presupuesto del Municipio, Yahaira Valentín Andrade, sólo entregó información incompleta de la Mayagüez Economic Development, Inc. (MEDI) creada en el 2014.

La ausencia de documentos evidenció que no tenían un sistema de contabilidad que registrara las transacciones fiscales.

Además, la Junta de Directores de MEDI, no supervisó el cumplimiento de la reglamentación por parte director ejecutivo, Alejandro Riera Fernández, quien fue acusado por la Fiscalía Federal el 22 de marzo de 2021 por su participación en un fraude de $9 millones que el Municipio le había transferido a MEDI.

El 9 de noviembre, Riera Fernández se declaró culpable de cuatro cargos de fraude electrónico y lavado de dinero. La Junta de Directores de MEDI estaba presidida por el exalcalde José Guillermo Rodríguez, la tesorera era la gerente de Finanzas Valentín Andrade, y tres funcionarios municipales actuaban como miembros.

La auditoría señala que el Municipio desembolsó $1.6 millones en pagos sin evidencia del beneficio público obtenido. Estas situaciones se refirieron el 1 de marzo de 2023, a la consideración del secretario de Justicia, para que tome la acción correspondiente.

Al respecto, los auditores no pudieron obtener información sobre el uso dado a una transferencia de $606 mil a un banco de España, que una entidad privada le prestó a MEDI con el propósito de obtener una línea de crédito por €500 millones de euros para financiar el Plan Mayagüez 2032. Tampoco la Junta de MEDI ofreció información sobre si se concretó el financiamiento de los €500 millones, que por cierto fueron transferidos a otra cuenta bancaria en Londres.

Otras 71 transferencias por $383 mil, carecían de información sobre la utilidad y beneficio, como por ejemplo las transferencias realizadas a: una compañía del director ejecutivo, una compañía de software en Nueva York, a beneficiarios con direcciones de España, o a un banco en Turquía.

En el 2015 se pagaron $47 mil por un viaje a Dubai del director ejecutivo de MEDI y dos asesores financieros del Municipio. El viaje se realizó para completar unas gestiones de un préstamo de $4 billones para refinanciar la deuda del Municipio. El exvicealcalde de entonces, Heriberto Acevedo, había aprobado este viaje y el entonces alcalde tenía conocimiento. De hecho, el financiamiento no se concretó.

En contravención de la Constitución de Puerto Rico, el vicealcalde del Municipio, Acevedo, que a su vez actuaba como vicepresidente de la Junta de MEDI y de otra empresa municipal Medi Films, autorizó utilizar el Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez como garantía colateral para obtener financiamiento para Medi Films. También autorizó a Medi Films a solicitar financiamiento por $10 millones con una Cooperativa de Ahorro y Crédito (Las Piedras). Medi Films fue incorporada por una persona privada como empresa municipal con fines de lucro el 30 de diciembre de 2015.

El examen de estas acciones reveló que estas transacciones no permitidas por ley beneficiaron a cuatro compañías privadas, propiedad del entonces director ejecutivo de Medi Films (Riera) y del asesor financiero 1. De hecho, estas personas incurrieron en conflicto de intereses ya que utilizaron su cargo en la empresa municipal para beneficiarse y hacer negocios con sus compañías privadas.

El entonces director ejecutivo de Medi Films, firmó con la Cooperativa A los contratos de los préstamos y líneas de crédito por $4.3 millones para financiar películas, que depositó en las cuentas de sus corporaciones A y B en la Cooperativa A. Del 2017 al 2018, recibió en su carácter personal, 10 pagos por $94 mil de sus corporaciones.

El entonces asesor financiero 1 también utilizó su cargo para beneficio propio y de las corporaciones C y D de las cuales formaba parte, con las líneas de crédito garantizadas por MEDI con propiedad pública. Al respecto, recibió pagos de la cuenta A y B por la suma de $921 mil.

Estas situaciones se refirieron al secretario de Justicia y al director de la Oficina de Ética Gubernamental el 2 de noviembre de 2023 para su evaluación y acción correspondiente.

Al 31 de mayo de 2022, la empresa municipal MEDI, no había reembolsado al Municipio el capital inicial recibido por $5 millones por concepto del canon de arrendamiento del Hospital Dr. Ramón Emeterio Betances (90% del capital) y aportaciones directas del Municipio (10% del capital). De hecho, el Municipio no cumplió con la derogada Ley de Municipios de 1991, al no promulgar y aprobar reglamentación sobre el manejo del capital inicial.

La auditoría devela que MEDI y Medi Energy, Inc., obtuvieron un préstamo comercial con la Cooperativa B por $1.5 millones, de los cuales $1.4 millones servirían de garantía para financiar por $12 millones la adquisición de generadores de energía para el Centro Médico de Mayagüez con una corporación de Canadá. Medi Energy es otra empresa municipal creada en el 2015 para generar negocios con energía renovable. Esta transacción no tuvo ninguna utilidad. Al 11 de octubre de 2022, MEDI le había pagado a la Cooperativa B, $422 mil en intereses y $275 mil al principal del préstamo.

El Municipio de Mayagüez no incluyó en sus estados financieros auditados, la información financiera de MEDI, ni tampoco presentó la posición financiera de MEDI en documento separado. Por esta omisión, los contadores públicos autorizados emitieron una opinión adversa en los estados financieros del 2017 al 2022. Esta situación se atribuye a que el alcalde y la gerente de Finanzas se apartaron de las disposiciones reglamentarias del Código Municipal de 2020, y de la Ley de Municipios de 1991.

El Informe publica que la empresa municipal Mayagüez Economic Development-Financial Strategies, Inc. (MEDFS), fue incorporada Departamento de Estado por el asesor financiero 1 del Municipio y de MEDI, sin la autorización de la Legislatura Municipal, ni del Municipio. MEDFS fue registrada en el 2014 para promover el desarrollo comercial de Mayagüez. Al respecto la Legislatura no pudo cumplir con su responsabilidad de evaluar la necesidad de MEDFS. Esta situación propició el fraude relacionado con los $9 millones que el Municipio le transfirió el 29 de marzo de 2016 a MEDI para invertirlos y generar ganancias.

La empresa municipal MEDI no mantuvo un control administrativo de sus operaciones ya que, entre otras, carecía de reglamentación para regular la adquisición de bienes y servicios, la contratación de servicios profesionales y el procesamiento de los desembolsos, entre otros. Además, la Junta, que debió tener una reunión mensual ordinaria, sólo se reunió 16 veces en los 85 meses del periodo examinado.

Al 15 de noviembre de 2023, el Municipio no había efectuado auditorías ni monitoreos de las operaciones de las empresas municipales. Esta falta de supervisión adecuada por parte de los alcaldes en funciones propició la suspensión sumaria del entonces alcalde, el proceso judicial contra este y de la gerente de Finanzas y Presupuesto. Además, la falta de fiscalización derivó en que no se pueda detectar a tiempo situaciones que llevaron a los procesos judiciales contra el exdirector ejecutivo de MEDI, a tres asesores financieros, a un asesor legal y a otras dos personas.

La auditoría comenta que el Municipio pagó $2.4 millones a un bufete de abogados para recuperar de las casas de corretaje la pérdida de $9 millones por el fraude. De la gestión, se pudo recuperar $8.2 millones, de los cuales MEDI devolvió $5.8 millones al Municipio. MEDI operaba prácticamente con dinero público y no hay evidencia de la ganancia de sus gestiones. Por ende, su situación presupuestaria no era la mejor para la contratación con el bufete de abogados.

Un juzgado de Alicante, España, le requirió a MEDI el pago de €6.7 millones de euros el 9 de noviembre de 2022. El demandante le reclamó a MEDI y a Mayagüez Economic Development Iberica, S.L.U., el pago de servicios prestados relacionados la emisión de una obligación corporativa por €500 millones, viajes a Hong Kong, Londres y Portugal para asesorar la colocación de la obligación a interesados, y por la solicitud de una segunda emisión de bonos por €10 millones.

El 3 de febrero de 2023, el Municipio refirió este asunto a la Fiscalía Federal a través de una firma de abogados ya que estableció que el entonces director de MEDI no estaba autorizado a crear ninguna entidad en España, ni a realizar la emisión de los €500 millones.

Al 2 de febrero de 2024, estaban pendientes de resolución, dos demandas civiles contra MEDI por $8.1 millones. Una de las demandas incluyó a Medi Films como demandado por $6.5 millones y reclamaba la ejecución de gravámenes mobiliarios, la ejecución de hipoteca y enriquecimiento injusto, entre otros.

El presupuesto del Municipio fue de $69 millones en el 2018, $61.5 millones en el 2019, $54.5 millones en el 2020, $58.5 millones en el 2021, $61.6 millones en el 2022 y $55.2 millones en el 2023. Los estados financieros del 2018 al 2022, reflejaron déficits acumulados de $25.7 millones, $22 millones, $24.2 millones, $14.4 millones y $1.4 millones respectivamente.

Además de las recomendaciones a la secretaria de Justicia y al director de la Oficina de Ética Gubernamental, el Informe le recomienda al director de Gerencia y Presupuesto que se asegure que el Municipio cumpla con el Plan de Acción Correctiva establecido por la Oficina del Contralor de Puerto Rico.

Este segundo informe de Mayagüez cubre el periodo del 1 de julio de 2017 hasta el 28 de febrero de 2023, y está disponible en www.ocpr.gov.pr.

Por el escándalo de MEDI, el exjuez y exasesor legal del exalcalde Rodríguez, Arnaldo Gerónimo IrizarryRiera Fernández fueron los únicos de los acusados en el esquema de fraude y apropiación ilegal de dinero público que enfrentaron juicio en el Tribunal de Distrito Federal, y fueron encontrados culpables.

Los otros acusados “levantaron las manos” e hicieron alegación de culpabilidad antes de enfrentar el proceso. Estos fueron los exconsultores municipales Eugenio García Jiménez y Roberto Mejill TelladoSteve Minger, y los hermanos Stephen y Joseph Kirkland, quienes eran corredores de bolsa.

Los chavos destinados al proyecto del Centro de Traumas de Mayagüez, una promesa de campaña que no se ha materializado, fueron usados por los ahora convictos para, entre otras cosas, la compra de embarcacionesjoyasropamatrículas escolaresrestaurantesservicios públicospago de tarjetas de crédito e hipotecasdecoración y mejoras al hogar.

Mientras tanto, el exalcalde Rodríguez y Valentín Andrade tienen pendiente un juicio a nivel local.

Reacciona el alcalde de Mayagüez, Ing. Jorge L. Ramos Ruiz

Por otro lado, el alcalde de Mayagüez, Jorge Luis Ramos Ruiz, emitió declaraciones escritas reaccionando al contenido del informe de la Oficina del Contralor de Puerto Rico:

“Ayer, recibimos la publicación del informe de Auditoría OC-25-60 de la Oficina del Contralor de Puerto Rico, el cual evalúa el manejo de las empresas municipales de Mayagüez en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2017 y el 28 de febrero de 2023.

Es de conocimiento público que, en el pasado, se han señalado serias deficiencias en la administración y el manejo de fondos de estas entidades, en particular de Mayagüez Economic Development Inc. (MEDI) y sus subsidiarias. No obstante, es importante enfatizar que los hallazgos contenidos en este informe corresponden a decisiones y gestiones realizadas antes del inicio de mi administración.

Desde el primer día de nuestro mandato, hemos asumido con responsabilidad la tarea de corregir las irregularidades del pasado. Por ello, hemos implementado medidas concretas para fortalecer los controles internos, garantizar la transparencia en la gestión municipal y colaborar plenamente con las autoridades pertinentes en las investigaciones en curso.

Como parte de estas acciones, el 3 de febrero de 2023, remitimos referidos formales al Departamento de Justicia Federal sobre varios de los hallazgos señalados en este informe. Además, los tribunales han validado nuestras reclamaciones y han revertido la titularidad de varias facilidades municipales en favor del Gobierno de Mayagüez.

Nuestro compromiso con la sana administración es inquebrantable. Continuaremos fortaleciendo los procesos administrativos y fiscales para asegurar que cada recurso público sea manejado con responsabilidad y eficiencia. Como siempre he sostenido, la integridad y el buen uso de los fondos públicos son principios innegociables en nuestra gestión”, expresó el incumbente municipal.