La INTER otorgará sobre 5 mil diplomas durante su ciclo de graduaciones 2023

REDACCIÓN: La Universidad Interamericana de Puerto Rico celebra por todo lo alto las ceremonias de colación de grados del año 2023. El presidente de la Inter, doctor Rafael Ramírez Rivera, entregará más de 5,000 diplomas en la totalidad de las graduaciones de dicho sistema. Las graduaciones comienzan hoy viernes, 2 de junio y se extenderán hasta el 22 de junio del año en curso, en sus nueve recintos y las dos escuelas profesionales, anunció el presidente de la institución.

Las ceremonias de graduación son la consecución de los logros y las metas académicas de los estudiantes. Permiten conocer las variadas historias de logros, éxitos y superación de muchos estudiantes que lograron ganarse su título universitario. Son ceremonias emotivas que se desarrollan formalmente, en un ambiente de alegría y triunfo.

La Escuela de Optometría, celebra su graduación esta tarde, en el Teatro de la Facultad de Derecho en Hato Rey. Esta clase graduanda es la más pequeña del sistema universitario, pero las más peculiar. Son 47 estudiantes que concluyen estudios doctorales en Optometría, 36 de ellos representan etnias, culturas o nacionalidades como Sri Lanka, Japón, Vietnam, Camboya, Taiwán, República Dominicana, China, Cuba, India, Iraq, México, Pakistán y Estados Unidos. Los 11 graduandos restantes son puertorriqueños.

El Recinto de Aguadilla celebrará su graduación el miércoles, 7 de junio de 2023, a las 6:00 de la tarde en los predios del recinto. Se graduarán cerca de 676 estudiantes. El Recinto de Barranquitas tendrá sus actos de graduación el jueves, 8 de junio, a las 10:00 de la mañana en la cancha del Centro Multiusos del Recinto.  Más de 287 estudiantes son candidatos a graduación.

El Recinto de Guayama celebrará su graduación el viernes, 9 de junio, a las 6:00 de la tarde en los predios del recinto.  Se otorgarán 376 diplomas. La Facultad de Derecho celebrará su graduación, el martes, 13 de junio, a las 7:00 p.m. en el Centro de Bellas Artes de Caguas. Más de 169 graduandos obtendrán su grado Juris Doctor, en esta emotiva ceremonia.

El Recinto de Ponce llevará a cabo su gran evento el miércoles, 14 de junio, a las 6:00 p.m. en los predios del recinto. Se otorgarán 615 diplomas. Esta ceremonia se destaca, entre otras cosas, porque graduará un buen número de estudiantes que obtienen su grado totalmente en línea. Muchos de estos estudiantes viven fuera de Puerto Rico y viajan exclusivamente para participar de la ceremonia.

Al día siguiente, el viernes, 16 de junio, el Recinto de Bayamón llevará a cabo sus actos de graduación en el Centro de Convenciones, a las 10:00 de la mañana. Más de 666 graduandos celebrarán con entusiasmo, su diploma. Esa misma tarde, también en el Centro de Convenciones, a las 4:00, se celebrará una de las ceremonias más concurridas de este ciclo. El Recinto Metro tendrá la colación de grados de los certificados técnicos, grados asociados, bachilleratos, maestrías y doctorados. Se otorgarán 988 diplomas en total.

El martes, 20 de junio, a las 2:00 de la tarde, el Recinto de Fajardo concederá sus grados universitarios en el edificio Multiusos. Un total 261 estudiantes recibirán sus grados académicos.

El Recinto de San Germán, llevará a cabo su colocación de grados el miércoles, 21 de junio, a las 6:00 de la tarde. Será una emotiva ceremonia que incluirá todos los grados de certificados técnicos, asociados, bachilleratos, maestrías y doctorados. En total, San Germán graduará 552 estudiantes. El Recinto de Arecibo celebrará los actos de graduación en el Coliseo Raymond Dalmau en Quebradillas, el jueves, 22 de junio, a las 2:00 de la tarde. El Recinto de Arecibo entregará 621 diplomas.

La Cruz Roja exhorta a la preparación y solicita voluntarios en la nueva temporada de huracanes

REDACCIÓN: Ante el inicio de la temporada de huracanes, la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico insta a todas las personas a prepararse ahora y a considerar convertirse en voluntarios para ayudar a las personas afectadas por el creciente número de desastres climáticos.

“Nuestro voluntariado responde cada vez, a más desastres durante el año, la cantidad de personas afectadas ha ido en aumento. Contamos con oportunidades de labor voluntaria todo el tiempo, las personas interesadas pueden escoger el área en el que quieren desempeñarse”, expresó Lee Vanessa Feliciano, ejecutiva regional de la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico.

En Puerto Rico, la organización cuenta con más de 1,200 voluntarios, de los cuales más de 350 son jóvenes pertenecientes a los Consejos de Juventud. Los voluntarios respondedores en desastres son adiestrados en diferentes posiciones que les permiten responder a desastres individuales como fuegos y también en operativos de desastres mayores como lo fue el huracán Fiona el año pasado.

Conviértase en voluntario/a de la Cruz Roja

El Capítulo de Puerto Rico detalla las posiciones de mayor demanda.

  • Equipo de acción en desastres: Provee asistencia directa a familias cuando sufren desastres en sus hogares y tramita recursos para cubrir sus necesidades básicas.
  • Emergencias en relaciones con el Gobierno: Apoya las actividades diarias dentro de un Centro de Operaciones en Emergencias a nivel municipal cuando ocurren desastres.
  • Servicios de salud y salud mental en desastres: Profesionales salubristas con licencia activa, utilizan sus habilidades profesionales como proveedores de atención médica para brindar asistencia práctica a las familias que enfrentan emergencias y proveer apoyo de primeros auxilios psicológicos a las personas afectadas.
  • Evaluación de daños: Recopila información sobre las comunidades afectadas y el alcance de los daños para que la organización pueda planificar los siguientes pasos de servicio.

Prepárese hoy

La preparación familiar es clave para responder mejor ante cualquier evento atmosférico. Para esta temporada de huracanes, la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico lanzó una campaña educativa llamada “Tips de Huracanes”, donde presenta diferentes consejos cortos a través de ilustraciones dentro de una variedad de temas. Algunos de los tips ofrecidos por la organización humanitaria:

  • Para apartamentos: Estacione su vehículo en una zona segura y alejada de posibles inundaciones.
  • Adultos mayores: Las personas mayores requerirán artículos de asistencia adicionales, como un bastón o espejuelos, y ayúdelos a crear una red de apoyo con personas de su confianza.
  • Niños: Involúcrelos en la planificación familiar. Los niños se sienten seguros al conocer que hay un plan de acción.
  • Mascotas: Prepare una mochila o kit para desalojar que incluya collar, correa, identificación y medicamentos, entre otros artículos.
  • Mochila de emergencia: Tenga dos mochilas o equipos. Una mochila de desalojo con artículos esenciales para tres días y otro equipo para el hogar con suministros para dos semanas.

La misión de la Cruz Roja Americana es prevenir y aliviar el sufrimiento humano que causa una emergencia, movilizando el poder de los voluntarios y la generosidad de los donantes. Para conocer sobre la labor que realiza el voluntariado de la Cruz Roja Americana o más consejos de preparación, acceda http://www.cruzrojapr.net.

Ante aumento en contagios Salud hace llamado a la vacunación y a retomar las medidas contra el COVID-19

REDACCIÓN: El secretario de Salud, Carlos Mellado López, instó a la población a continuar acciones de prevención y a recurrir a la vacunación como mejor herramienta para prevenir la propagación del COVID-19.

“El COVID-19 persiste y no podemos bajar la guardia. Recientemente hemos visto una tendencia de aumento de casos. Por lo que las medidas de aislamiento son esenciales para poder minimizar la transmisión del virus.  Las personas con resultado positivo deben estar en aislamiento por cinco días. Aquellas personas que al 5to día no presenten fiebre pueden reincorporarse a sus tareas utilizando mascarillas hasta el día 10 luego de su resultado positivo”, mencionó Mellado López al destacar que no hace falta un resultado negativo para retornar al trabajo.

El galeno exhortó a la ciudadanía a “mantener su vacunación al día con la vacuna actualizada bivalente. La vacuna reduce la posibilidad de contagio y ayuda a frenar la propagación del virus. Las medidas de prevención siguen siendo igual de importantes”.

En tela de juicio agilidad de Vivienda para no perder fondos del Programa de Revitalización de la Ciudad

EL CAPITOLIO: Durante una vista pública conjunta de la Comisión de Asuntos Municipales y Vivienda, y la Comisión de Cumplimiento y Reestructuración, la senadora Migdalia González Arroyo (PPD/Mayagüez-Aguadilla) cuestionó al Departamento de la Vivienda sobre la agilidad del Programa de Revitalización de la Ciudad (CRP, por sus siglas en inglés) ante los pocos proyectos completados y posible pérdida de fondos previo a su culminación en el 2026.

“Esto es un proceso burocrático que requiere la atención del gobierno central, y que el Departamento de la Vivienda pueda trabajar para solucionar esta situación. No se puede esperar al 2024 ante la posible pérdida de $1.3 billones en fondos federales para comenzar a trabajar en la etapa de diseño de los proyectos. Además, me sorprende que el secretario no se haya presentado a esta vista que aborda un asunto muy importante”, indicó González Arroyo.

El secretario asociado de asuntos públicos del Departamento de la Vivienda, Cristian Pagán, en representación del secretario de la agencia, destacó que Vivienda asignó $1,298,000,000 para el Programa de Revitalización de la Ciudad (CRP, por sus siglas en inglés), con una adjudicación máxima de $100 millones. Estos fondos fueron distribuidos entre los 78 municipios de Puerto Rico.

“Es importante señalar que uno de los objetivos del programa es restaurar la infraestructura en las áreas del centro urbano y los corredores clave que se vieron afectados por los huracanes y hacer que estas instalaciones sean más resilientes a futuros eventos para que los residentes regresen. Además, se promueve que los municipios utilicen los fondos para revitalizar, modernizar y crear distritos comerciales de manera que puedan promover la recuperación”, lee la ponencia.

La ingeniera Shirley Birriel, quien labora para la agencia, señaló que Vivienda tiene como meta, según las proyecciones, que se puedan iniciar al menos 30 proyectos para el 2023, y hay alrededor de 160 proyectos en etapa de diseño, por lo que anticipan que estarán en etapa de construcción para el 2024.

En cuanto a los fondos, se le adelantó el 25 por ciento a 30 municipios para que puedan pagarles a sus respectivos contratistas. “Todos los alcaldes tienen la oportunidad de hacerlo, siempre y cuando soliciten este adelanto, y no hay ninguna etapa específica para que soliciten este adelanto”, dijo Pagán.

A preguntas de la senadora sobre la determinación de la fecha de vencimiento si fue o no establecida por Vivienda, el secretario asociado indicó que es una cuestión de una determinación estratégica en cuanto a todas las fases de los proyectos. Vivienda estableció que al 2025 los proyectos deben estar completados para poder realizar el cierre que compete al programa en el 2026.

“Según una nota del CPI, se asignaron $548 millones en contratos a gerentes de proyectos de compañías privadas para cumplir con el programa. Solo tenemos cuatro proyectos en construcción. ¿Realmente se justifican estos millones si vemos la cantidad de proyectos completados? Estoy segura de que no”, enfatizó la senadora al solicitó evidencias de pago a las compañías.

El programa comenzó en marzo de 2020, y hasta la fecha, ningún proyecto se ha completado. Se solicitó la primera extensión en 2021 y es probable que el secretario de la agencia solicite otra, ya que se vislumbra que no se completarán todos los proyectos para 2025.

Asimismo, la senadora González Arroyo utilizó como ejemplo el municipio de Hormigueros, que cuenta con $8 millones, lo que solo les permitirá completar dos proyectos debido a la inflación. “Vamos a reducir la cantidad de proyectos debido al retraso en el programa. Los más afectados serán los residentes que no podrán tener sus facilidades como se planificaron”, dijo.

Por su parte, el alcalde de Hormigueros, Pedro García, comentó que en término de los proyectos que se han propuesto, tienen unos cuatro encaminados. Al esperar por las subastas para comenzar, se han retrasado y, por consiguiente, los efectos de la inflación están afectando las obras.

En respuesta a las preguntas del senador Javier Aponte Dalmau sobre la falta de agilidad en la otorgación de permisos, el alcalde indicó que han incurrido en gastos adicionales que el Departamento de Vivienda no les reembolsará, ya que la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPE) les informó que debían pagar una cantidad que no se había especificado.

“La OGP tiene un embudo que hace que los municipios incurran en más gastos, y Vivienda no contempla reembolsar el dinero. Nosotros lo que queremos es que, de esos 325 proyectos, la mayoría se puedan dar”, destacó la presidenta de la Comisión de Cumplimiento y Reestructuración, Marially González Huertas.

Ambas presidentas señalaron que continuarán las vistas públicas sobre esta situación. Además, los senadores Javier Aponte Dalmau, William Villafañe Ramos y la senadora Ana Irma Rivera Lassén participaron de los trabajos.

Contraloría revela pagos indebidos en la Comisión del Puerto de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Contraloría de Puerto Rico emitió una opinión cualificada de las operaciones fiscales de la Comisión del Puerto de Mayagüez. Una opinión cualificada se emite cuando los incumplimientos individuales o en conjunto son significativos, pero no generalizados.

Del examen de los seis objetivos de auditoría, se cumplieron cinco de los objetivos sobre el proceso de privatización del Puerto de Mayagüez y del cumplimiento de la Resolución 33 y del Acuerdo de Colaboración, ambos de 2014, entre la Comisión y el Municipio.

El Informe revela que la Junta de los Comisionados autorizó pagos indebidos por $9,000 a la secretaria administrativa desde el 2019 al 2021. La secretaria administrativa era empleada del Municipio de Mayagüez por lo cual no le aplica una paga adicional o compensación extraordinaria de acuerdo con el Código Político de Puerto Rico.

El Informe recomienda, entre otros, derogar la resolución aprobada en el 2019, que autoriza un rembolso fijo de gastos mensuales por $300 a la secretaria administrativa. Además, la Comisión debe evaluar la posibilidad de acción de recobro de los $9,000 o cualquier suma posterior por concepto de rembolso fijo de gastos.

La auditoría de dos hallazgos también señala que la Comisión remitió hasta 15 meses más tarde a la Oficina del Contralor, las certificaciones anuales de la Ley 273-2003, de los años fiscales 2017 y 2018. La Ley 273-2003, Ley de Normas Contractuales sobre Independencia en las Auditorías de Entidades Gubernamentales faculta a la Contraloría de Puerto Rico a promulgar las guías para que las entidades gubernamentales cumplan con las disposiciones de esta Ley.

El Informe comenta que la Comisión tenía déficits acumulados, del 2017 al 2021, según se refleja en los estados financieros auditados. El operar con déficit en un año fiscal determinado es perjudicial ya que puede suceder que no pueda cumplir con los compromisos y las obligaciones contraídas. Una situación similar se había publicado en el Informe de Auditoría M-19-07 de 2018.

Además, al 25 de mayo de 2022, la Comisión no había recobrado $101,637 pagados indebidamente a dos corporaciones por servicios mediante enmiendas a los contratos otorgados con carácter retroactivo, según se indican en el Informe de Auditoría M-20-04 de 2019.

Este informe de la Comisión de los Puertos de Mayagüez cubre el periodo del 1 de julio de 2016 al 31 de diciembre de 2021, y está disponible en http://www.ocpr.gov.pr.

Primera piedra para restauración del teatro del Centro Cultural Baudilio Vega Berríos de Mayagüez

MAYAGÜEZ: El alcalde en funciones, ingeniero Jorge L. Ramos Ruiz, junto a funcionarios de FEMA, de COR3, funcionarios municipales y de la empresa privada, participaron de la colocación de la primera piedra para la restauración del teatro del Centro Cultural Baudilio Vega Berrios, que tuvo serios daños durante el paso de los huracanes María y Fiona, por los pasados seis años.

El proyecto es subvencionado con fondos de FEMA, con una inversión de $459 mil.

Los trabajos de restauración que incluyen, sellado de techo, pintura, arreglo de fascias en el interior y acústicos, estarán a cargo de la empresa, MJO Builders, LLC.

El centro cultural Baudilio Vega Berrios está ubicado en el corazón de la ciudad de Mayagüez, entre la Casa Alcaldía y el Teatro Yagüez; y es una instalación municipal que ha servido de escenario para la presentación de obras, conciertos y graduaciones.

La estructura fue inaugurada en 1968.

Tras el paso de los huracanes María (2017) y Fiona (2022), esta estructura tuvo severos daños, que provocaron la reducción de la actividad que se llevaba a cabo allí.

“Como un hecho histórico, el espacio donde se construyó este centro cultural fue ocupado previamente por el Parque de Bombas Municipal, hecho que distingue a la ciudad de Mayagüez por ser el primer Municipio que contó con un cuerpo de Bomberos Municipales”, expresó el alcalde Ramos Ruiz, durante la actividad de anuncio de su restauración.

Entre las labores de reconstrucción y mejoras de las facilidades está el sellado de techo, pintura, reconstrucción de las fascias, acústicos, e instalación de alfombras. El edificio mantendrá su arquitectura, en especial, sus arcos.

“Nos hacemos eco de las palabras de don Baudilio Vega Berríos, (exalcalde de Mayagüez) durante la inauguración del centro cultural que hoy lleva su nombre, cuando expresó que “…en efecto, en todos los niveles sociales-obreros, artesanos, dependientes de comercio, comerciantes, industriales, era notable la inquietud por lograr el gozo en su campo recreativo cultural como tantas labores en su diario vivir”. “Hoy, transcurridos 55 años desde la inauguración de esta estructura, la Administración Municipal, dirige su esfuerzo a realizar la reconstrucción y las mejoras de esta como contribución al quehacer cultural, social y educativo de Mayagüez”, subrayó Ramos Ruiz.

Destacó también que forma parte de la política pública de la Administración Municipal, repoblar, reconstruir y revitalizar del centro urbano, por lo que se promueven proyectos de vivienda, áreas comunitarias, áreas comerciales, parques y espacios recreativos.

“Nos encaminamos a que Mayagüez recobre la vitalidad y la magia que disfrutaba en el pasado con un nuevo enfoque de una ciudad habitable”, concluyó el alcalde Ramos Ruiz.

Enfrentan juicio 4 indocumentados que atacaron agentes federales frente a la costa de Aguadilla

AGUADILLA: El Negociado Federal de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) presentó denuncias contra cuatro inmigrantes indocumentados, tres de República Dominicana y uno de Haití, quienes se enfrentaron con efectivos de la Guardia Costera estadounidense, tras ser interceptados cuando viajaban en una yola a 17 millas náuticas al noroeste de Aguadilla.

Los sujetos fueron identificados como Alfredo Rodríguez-Moya, de 23 años; Johan Jerber-Jaramillo, de 22; Francisco Santos-Cedeño, de 36; y Jean Enus Demosthene, de 43 años; comparecieron el jueves ante el magistrado federal Marshal Morgan, acusados de intento de entrada ilegal y de agredir, resistir u obstaculizar a funcionarios federales.

Se informó que este pasado martes, 30 de mayo, un patrullero de la Guardia Costera alcanzó una embarcación la yola que venía a Puerto Rico transportando a 29 indocumentados.

La tripulación de la Guardia Costera se acercó a la embarcación y se alega que los cuatro acusados hacían gestos amenazantes, empuñaban machetes e intentaban agredir al personal lanzando objetos.

Finalmente, agentes de la CBP llegaron y arrestaron a los cuatro indocumentados señalados por la Guardia Costera, transportándolos al muelle de Crash Boat en Aguadilla, donde los agentes de la Patrulla de Fronteras de la Estación Ramey asumieron la custodia para su procesamiento y enjuiciamiento.

Se supo que un tribunal de la República Dominicana emitió una orden de arresto contra Jerber-Jaramillo, sospechoso de estar involucrado en un asesinato.

Si son declarados culpables, los cuatro acusados enfrentan hasta 20 años de prisión, una multa de hasta $250 mil o ambas penas.

El fiscal federal adjunto especial Jordan H. Martin dirige la acusación.

Sin agua este sábado sectores de Mayagüez por labores en planta de Ponce de León

MAYAGÜEZ: El director ejecutivo de la Región Oeste, ingeniero Eric Rosa Lugo, informó que el sábado, 3 de junio, a partir de las 6:00 de la mañana, se detendrá la operación de la planta de filtros Ponce de León en Mayagüez, para realizar trabajos de instalación de metro de flujo en la salida hacia la red del suministro de agua potable.

El funcionario explicó que, estas obras que se realizan como parte del desarrollo del programa de Agua No Facturada, abonados en la PR-105, la 339, parcelas Rolón, camino Carrizosa, Solimar, Cerro Las Mesas, camino Los Muñiz, parte de Quebrada Grande, Santa Ana, casco urbano, Belmonte, Liceo, residencial Yagüez y Hospital Bella Vista de Mayagüez, experimentarán desde bajas presiones hasta interrupción del servicio. Se espera que las labores concluyan en horas de la tarde, de no surgir contratiempos, por lo que los clientes deberán recuperar el servicio de agua potable a partir de las 6:00 de la tarde.

Ante la posibilidad de turbidez durante el proceso de estabilización del servicio, se recomienda hervir el agua por tres minutos previo a su consumo.

De necesitar más información, los clientes pueden comunicarse al Centro Telefónico de Servicio al Cliente en su horario regular de trabajo, de 6:00 a.m. a 11:00 p.m., llamando al (787) 620-2482, o el (787) 751-8125 para personas con problemas auditivos.

Llamado de Manejo de Emergencias a revisar planes familiares para esta temporada de huracanes

REDACCIÓN: El Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) reiteró el llamado a la ciudadanía a estar preparados para esta temporada de huracanes, que oficialmente comienza hoy y se extiende hasta el 30 de noviembre.

“En el NMEAD, todo el año estamos trabajando para adiestrar a agencias de gobierno, a alcaldes y a las comunidades a prepararse para cualquier eventualidad. En el Negociado, estamos preparados para poder reaccionar y ayudar ante cualquier emergencia. Pero lo más importante es que cada persona, cada familia, cada comunidad y los municipios tengan sus provisiones y recursos necesarios para poder enfrentar cualquier situación”, recordó el comisionado del NMEAD, Nino Correa Filomeno.

Previo al inicio de la temporada, personal del NMEAD, en conjunto con la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), ofrecieron adiestramientos a alcaldes, directores de zona y de las Oficinas Municipales de Manejo de Emergencias (OMME) sobre los planes de emergencia previo, durante y después de un suceso.

“Cada miembro de la comunidad es esencial en la preparación para emergencias. Debemos asegurarnos de que todos, especialmente las poblaciones más vulnerables como son los envejecientes, los que tienen algún tipo de discapacidad funcional, los niños y las mascotas estén incluidos en nuestros esfuerzos. Que los residentes de la isla se involucren, se adiestren y participen activamente en su preparación. Nuestra agencia trabaja mano a mano junto al gobierno de Puerto Rico, el Departamento de Seguridad Pública (DSP) y el NMEAD para identificar sus necesidades de preparación y las opciones disponibles para ayudar a la isla a estar mejor preparada para el próximo evento de emergencias. Prepararnos ahora es responsabilidad de todos”, manifestó el coordinador de FEMA en Puerto Rico, Orlando Olivera.

Este año, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) pronosticó entre 12 y 17 tormentas con nombre, 5-9 huracanes y 1-4 huracanes de mayor intensidad. Una temporada promedio tiene 14 tormentas con nombre, siete huracanes y tres huracanes de mayor categoría. Hay un 40 por ciento de probabilidad de que se cumpla este pronóstico.

“Si algo hemos aprendido, es que podemos tener una temporada activa, pero que no pase ningún sistema atmosférico por nuestra área. Como puede ser una temporada con pocos sistemas, pero que sólo uno pase y cause grandes inundaciones y daños. Este pronóstico de temporada realmente no es una herramienta para la toma de decisiones, en realidad el puertorriqueño debe haber ya tomado la decisión de estar preparado”, explicó el coordinador de avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), Ernesto Morales.

Correa Filomeno, Olivera y Morales se mantienen trabajando en conjunto para poder estar informados y coordinados para atender cualquier situación.

El NMEAD se ha mantenido activo todo el año con adiestramientos a primeros respondedores y a la ciudadanía en general de los cursos del programa Community Emergency Response Team (CERT), incluyendo a personas sordas. Además, hay alrededor de 100 “community hubs” o centros comunitarios a través de la isla, que son iglesias, fundaciones sin fines de lucro y líderes comunitarios que dan apoyo al momento de atender personas que requieran atenciones especiales, recolectar y repartir suministros, entre otras ayudas.

Correa Filomeno recordó que, en caso de ocurrir una tormenta, huracán, terremoto o cualquier situación de emergencia, se activa el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), donde hay presencia de todas las agencias gubernamentales representadas por sus coordinadores interagenciales. Estas personas son designadas por los jefes de agencia, y son sus representantes al momento de coordinar cualquier ayuda. Las peticiones de alcaldes, refugios, otras agencias, y de la misma ciudadanía llegan al COE, donde se activa cada coordinador interagencial de la agencia que corresponda atenderla. 

Anciano muere atropellado anoche en Lajas

LAJAS: Como Carlos Enrique Gayá Torres, de 73 años, vecino de Lajas, fue identificado el hombre que murió tras ser atropellado, en hechos ocurridos a las 7:21 de la noche del miércoles en el kilómetro 7.3 de la carretera 101, en el barrio Palmarejo de esta municipalidad del Suroeste.

Según el informe de la División de Patrullas de Carreteras de Mayagüez, Gayá Torres fue impactado por un carro Honda Accord, que era conducido por Charlie Pérez Ramírez, de 60 años, también de Lajas. 

El infortunado sufrió heridas de gravedad, siendo trasladado en condición crítica por paramédicos estatales al Hospital de la Concepción, donde murió mientras trataban de salvarle la vida.

El fiscal Andrés Fernández ordenó la ocupación del carro, que fue llevado al cuartel de Patrullas de Carreteras.

El agente Juan Berrocales, de esa dependencia policíaca, está a cargo de la investigación.