Actividades

Buscan erradicar mitos sobre el Autismo

PONCE: Las organizaciones sin fines de lucro Reborn Family Center y el Centro Ponceño de Autismo (CEPA) realizarán el simposio La inclusión es la solución, el próximo 26 de abril de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, en el Teatro Tabaiba, localizado en las facilidades del Centro Sol Isolina Ferré en el sector de la Playa de Ponce, dirigido a familiares de personas con autismo y la comunidad en general, con motivo promover la inclusión en el marco de la celebración del Mes de la Concientización del Autismo.   

“Es muy importante que la familia se mantenga informada para que puedan maximizar su esfuerzo para atender las necesidades de sus niños. Nosotros creemos que no es posible atender niños con autismo, sino se atienden las necesidades de la familia. Ellos son los que están 24/7 con ellos y van a necesitar información para maximizar esos esfuerzos en el hogar”, explicó la psicóloga clínica y directora de CEPA, la doctora Laura Deliz

Además, agregó que, “la meta de todo lo que hacemos en CEPA es lograr la inclusión exitosa y satisfactoria de todas las familias y de los niños que tienen autismo, en todos los ámbitos en que ellos se desenvuelven como en las actividades de fe, actividades comunitarias, deportivas. También el poder manejar y navegar en diferentes lugares comerciales, donde las personas estén listas para atender las necesidades de las personas con autismo y entender a las familias que a veces tienen que lidiar con situaciones de desregulación de sus hijos”

De igual forma, la doctora Deliz mencionó que muchas veces las familias se ven afectadas por situaciones de estigma y de juicios de otras personas que piensan que los niños están maleducados y de verdad están enfrentando dificultades relacionadas al autismo.  

Con el simposio buscan alentar a la comunidad a apoyar a estas familias, incluirlas en diferentes escenarios de la sociedad y erradicar los juicios negativos ante el desconocimiento. 

Por su parte, la directora de Reborn y trabajadora social clínico, Dyhalmaris Hernández, explicó que el simposio es parte del compromiso social y la promoción del bienestar de las poblaciones que la entidad atiende semanalmente, “con el fin además de proporcionar espacios accesibles y libres de costo para las familias que atraviesan el diagnóstico de autismo en alguno de sus integrantes”

“Muchas personas tienen ideas erróneas o estereotipos sobre el autismo. Al educar a la comunidad, incluyendo empresas locales y programas comunitarios sobre este trastorno del desarrollo, se promueve una mayor sensibilización y comprensión hacia las personas autistas. En alianza con CEPA queremos mostrar la inclusión y como uniendo esfuerzos alcanzamos a más”, añadió Hernández. 

El evento contará con la participación de expertos en educación especial, psicología clínica, rehabilitación vocacional, terapia educativa y salud pública. Además, habrá expertos en tratamientos de trastornos del neurodesarrollo y neuropsicología pediátrica. 

Se corona Algarete con el “Que se Jod@ Fest”

SAN JUAN: La conocida banda Algarete celebró 30 años de carrera en el anfiteatro Tito Puente con un festival musical acompañado de experiencias que rememoraron los inicios y trayectoria de la banda quien se ha mantenido como favorita del público.  

Ismael Flores, cantante principal y una de las figuras icónicas de la música latinoamericana, salió al escenario pasadas las 10:00 de la noche al ritmo de «Louie Louie» junto a JKing y Maximan, seguido de “Estamos Algarete” y “La Presentá”.  

Una audiencia que sobrepasó los 4 mil espectadores gritaba y aplaudía a la banda, quien siguió con “De la A a la Z”, “Móntate Aquí” y “El Perro”, que levantó a todos de sus asientos. 

Uno de los momentos de mayor emoción para Ismael y sus compañeros, fue el medley que incluyó los temas “No hay ley” y “Bandolera”, que evocaron sus comienzos en la pizzería Montecarlo en Ponce, al que se unió Oscarito, quien interpretó «Como baila».  

Continuó la fiesta con “Algaretime” junto a Charlee Way. Acto seguido, presentaron otro medley y sorprendió la presencia en el escenario de Big Boy con el tema “Mis ojos lloran por ti” y “Donde están”, continuando con «El Problema». 

Algarete, una banda que acostumbra al público a darle música y diversión cumplió con este espectáculo que tuvo la participación de uno de los artistas más queridos del rock en español, Millo Torres, quien interpretó un medley de éxitos junto a la banda. Luego prosiguió “Médico Brujo” y “Vacilando la Vida”. 

Otro de los momentos de euforia en la noche se logró junto a Siete, interpretando “Ya no tengo tu love” y “Yo tengo tu love”. 

El festival que transformó los espacios del anfiteatro con las réplicas de las barras donde la banda desarrolló su carrera como la Pizzería Montecarlo, Shannan’s, Logan’s Pub, Tequila, Iguana, Sharks, Red Baron y Coaches, prosiguió con la interacción de Ismael con la audiencia repasando sus memorias en la música con temas como “Lamento Boliviano” y “Commanding Wife”, donde el vocalista tocó la batería, para continuar con el tema “Síguelo” y «Vamo allá» con la participación de Auudi

La noche prometió música a granel y eso tuvieron los espectadores “Isla del Encanto”, uniéndose Gomba Jabari, que logró aplausos y gritos ante los acordes de “Acho Puñeta” seguidos de “Malvada” y el medley de “Rompe Discoteca” que activó la audiencia.  

Las sorpresas continuaron con los temas “Yo Mismo” y “Dame lo que quieras” junto a Gustavo Laureano, a quienes se sumó Javier Hiram, de Vivanativa, en el tema “Al Party”.  Este último interpretó los éxitos “Puro amor” y “Mi agüita amarilla”. 

Llegó entonces la parte final del concierto que tuvo más de 40 canciones, con la interpretación del tema emblemático de la Banda Algarete, “El Muñeco”, junto al grupo Plenéalo, para estos luego encender el escenario con un medley de éxitos. La noche cerró con broche de oro con un medley que incluyó los temas “Que Te Pasa”, “La Vida”, “Feeling Hot” y “Take On Me”. 

El espectacular cierre del festival se marcó en grande con otro de los éxitos de Algarete, “Que Se Joda”, en el que un público eufórico cantó junto a Ismael demostrando porque son la banda más querida de Puerto Rico. 

Dos estudiantes del RUM reciben beca Nike por sus destrezas de liderazgo

MAYAGÜEZ: Los colegiales Oniel A. Plaza Pérez y Sebastián Estrada López, quienes estudian en la Facultad de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibieron una beca que otorgó la empresa Nike por sus destrezas de liderazgo y como estudiantes hispanos que forman parte de la Hispanic-Serving Institutions (HSI). 

“Ambos cursan estudios subgraduados y se han destacado como líderes en mis proyectos de investigación. Oniel dirige un grupo que trabaja la seguridad cibernética en dispositivos de hardware, mientras, Sebastián integra un colectivo que tiene a su cargo replicar ataques adversariales a modelos de aprendizaje de máquina e inteligencia artificial. Desde sus investigaciones, han demostrado dedicación y trabajo arduo, por lo que este premio que ganaron es muy merecido. Los felicito mucho, ya que representan un orgullo para nuestro laboratorio de CPS&IoT y para la organización CAHSI que también representan”, expresó la doctora Nayda G. Santiago, catedrática de Ingeniería y mentora. 

El estudiante Plaza Pérez relató que a temprana edad siempre mostró interés en estudiar Ingeniería, en especial tecnología informática, lo que lo impulsó a seleccionar al RUM como su principal casa de estudios, decisión que le confirmó su vocación y liderazgo. 

“Estoy completando una concentración menor en Gerencia de Proyectos porque, a lo largo de mi carrera académica, me di cuenta de que las destrezas de liderazgo llegan de manera innata a mí. Estudiar y especializarme un poco más en esta área me permitirá ser un mejor profesional y líder. Además, soy el manejador de un grupo de investigación de seguridad cibernética llamado PandaHat Hardware Security, en el que analizamos las vulnerabilidades de los dispositivos de internet. Esta iniciativa es auspiciada por la compañía RTX y es parte de los proyectos que dirige mi mentora, la doctora Santiago”, expresó el también estudiante orientador. 

Por otro lado, al estudiante Estrada López este incentivo le permitirá continuar sus metas con el fin de convertirse en un portavoz en las áreas de STEM y abrirle puertas a otros jóvenes que se dediquen a las disciplinas relacionadas con la ingeniería. 

“Recibir está beca es una gran bendición y oportunidad como estudiante del RUM, pues me brindó la oportunidad de continuar mi carrera académica en la escuela graduada, donde espero completar una maestría en Machine Learning. Aspiro a aprender todo lo que sea posible sobre el fascinante y activo mundo de la computación y utilizar ese conocimiento adquirido en mi carrera profesional aplicándolo al trabajo que esté realizando en ese momento. Me encantaría ayudar a aumentar el número de hispanos en áreas de STEM, para así tener mayor representación y hacer más diversas estas disciplinas que son estudiadas por la comunidad hispana. Además, fui invitado a ser un HSF Scholar, lo cual me da acceso a asistir a diversas conferencias alrededor de los Estados Unidos, a oportunidades de trabajo con asociados a HSF, al igual que adiestramiento profesional”, indicó. 

Entre los principales requisitos para ser seleccionados para la beca se encuentran someter una carta de recomendación de algún docente que conozca el desempeño académico del estudiante y que refleje la contribución a la comunidad, participación en actividades, formar parte de grupos extracurriculares, así como someter sus datos personales. 

Centenaria Banda del Colegio celebró hoy sus 110 años de fundación

MAYAGÜEZ: La Centenaria Banda de Marcha del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), celebró hoy el centésimo décimo aniversario de su fundación, como uno de los entes más emblemáticos de la institución y una sólida trayectoria de éxitos dentro y fuera de Puerto Rico. 

Los integrantes de la prestigiosa agrupación, adscrita al Departamento de Banda y Orquesta del Decanato de Estudiantes, festejaron el cumpleaños con un desfile por el campus, desde su sede en el Antiguo Campo Atlético, hasta el Centro de Estudiantes, acompañados por exalumnos, pasados directores del colectivo y personas de la comunidad. 

“Con mucha emoción conmemoramos este importante hito histórico de una organización centenaria, para la que es un honor trabajar. Me enorgullece continuar cosechando triunfos al lado de tantos jóvenes talentosos y comprometidos con la excelencia y el prestigio que distingue a la Banda y al Recinto Universitario de Mayagüez. Ha sido una de las experiencias más gratificantes que he tenido en mi vida”, manifestó su director, Lester Pérez Flores. 

Catalogada como la primera Banda de Marcha del sistema universitario de la UPR y una de las más antiguas de Puerto Rico y el Caribe, está compuesta por 130 músicos, a quienes los acompañan las Abanderadas en sus presentaciones. Son responsables de enardecer el espíritu y orgullo colegial en los principales eventos emblemáticos de la institución como la graduación, la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso y al defender los colores verde y blanco a nivel deportivo. 

Asimismo, es la Banda oficial de las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) hace más de tres décadas. Aparte de su aparición en paradas, festivales y carnavales, ha sido embajadora del Recinto y del país en la Parada Puertorriqueña en Nueva York en 2009; en la Inauguración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010; así como su histórica presentación en la Parada de las Rosas en Pasadena, California en 2020. 

Por su parte, el doctor Jonathan Muñoz Barreto, decano de Estudiantes, también felicitó al conjunto musical por sus valiosas aportaciones. 

“Uno de los patrimonios más queridos de nuestra institución es la Centenaria Banda por su significado para todas las generaciones de estudiantes y el gran orgullo que despiertan con sus interpretaciones. Sin duda, es símbolo de esa pasión, de la sangre verde que nos caracteriza y de la famosa cría colegial que unifica a todos los que hemos sido formados profesionalmente aquí. Sus miembros nos llenan de inmensa honra por destacarse en sus estudios y pulir sus talentos en las intensas jornadas de prácticas, así como en sus presentaciones”, indicó. 

La Banda de Marcha colegial se originó en el año 1914 como parte del Cuerpo de Adiestramiento para los Oficiales de la Reserva (ROTC) en el otrora Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas. Entre sus más destacados miembros figuran el maestro Roselín Pabón, director emérito de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico; el exalcalde de Cabo Rojo, Santos “El Negro” Ortiz Ruiz; y la veterana periodista Luz Nereida Vélez, quien formó parte de las Abanderadas cuando se les conocía como las Batuteras de la Banda

La Centenaria Banda del Colegio celebra mañana sus 110 años

MAYAGÜEZ: La Centenaria Banda de Marcha del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), celebrará 110 años de su fundación con un desfile por el campus y el tradicional corte de bizcocho, mañana jueves, 21 de marzo, desde las 10:30 de la mañana, partiendo de su sede en el Antiguo Campo Atlético, hasta el Centro de Estudiantes. 

Esta distintiva agrupación musical, adscrita al Departamento de Banda y Orquesta del Decanato de Estudiantes, cuenta con una sólida trayectoria de enardecer el espíritu y orgullo colegial en los principales eventos emblemáticos de la institución como su graduación, la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso y las representaciones de los colores verde y blanco a nivel deportivo.  

Precisamente, es la banda oficial de las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) hace más de tres décadas.  

La Banda ha cosechado importantes logros dentro y fuera de Puerto Rico, como lo fue su participación en la Parada de las Rosas en Pasadena, California a principios de 2020. 

Se invita a la comunidad y a los exalumnos a unirse al festejo, junto a los integrantes del colectivo, las Abanderadas y algunos de sus pasados miembros. 

En Mayagüez el 12mo Encuentro de Tambores del Instituto de Cultura

MAYAGÜEZ: El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la participación de más de 300 barrileros, barrileras y bailadoras de bomba en el duodécimo Encuentro de Tambores, que se llevará a cabo el domingo, 31 de marzo, a partir a las 2:00 de la tarde en la Concha Acústica Frankie Ruiz, en el Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez.  

El evento será dedicado a Don Iván Dávila, maestro artesano de barriles de bomba; y a Doña Gladys Rivera, gestora cultural de Loíza, maestra y una de las primeras mujeres directoras del grupo Mayombe, que ha representado a Puerto Rico internacionalmente. 

“Con el Encuentro de Tambores celebramos el género musical de la bomba puertorriqueña. Más que un evento para disfrutar de música y baile es un compromiso con nuestro legado cultural. El público podrá formar parte de los toques de bomba, los cantos, el baile y la percusión que distinguen a la bomba en las diferentes regiones de Puerto Rico. Es una gran presentación musical y cultural para toda la familia”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz. 

Por su parte, Marien Torres, productora y codirectora del evento y fundadora de Taller Tambuyé, manifestó que esta edición “es una sumamente especial por muchas razones porque es la primera vez que se lleva a cabo en Mayagüez, que es una de las regiones históricas en el desarrollo de la bomba por siglos, y cuna de grandes exponentes de la cultura afroboricua tanto nacional como internacionalmente. Además, porque se honra a la gran gestora cultural y líder comunitaria loiceña Gladys Rivera, directora del grupo Mayombe; y al gran maestro artesano de tambores afrocaribeños Iván Dávila de Carolina. También estaremos conmemorando una década de la muerte de la creadora de este evento, la folklorista y profesora Norma Salazar. Continuamos su legado con orgullo y tesón siempre promoviendo la unión en la comunidad cultural y perpetuando nuestra expresión de identidad y resistencia”

Este año, ocho delegaciones de 25 o más barrileros son formadas para representar la práctica cultural de sus pueblos o regiones. El espectáculo artístico consiste en que cada delegación haga una presentación de los ritmos representativos de sus regiones o pueblos. Estas delegaciones están acompañadas de cantadores y bailadores de Bomba. Asimismo, se integrará la diáspora con la participación de 138 delegados de diferentes ciudades de Estados Unidos, México y Colombia que ya han confirmado su participación. 

En el evento se promueve que cada delegación presente canciones nuevas que hablen de las vivencias de su región, para evitar que una delegación cante canciones tradicionales de otras regiones. De este modo, se reconoce la diversidad de expresiones y vivencias propias de cada delegación. Al finalizar se cierra con el tradicional Gran Toque de Bomba, en el que participan todas las delegaciones.  

Durante la actividad, habrá un mercado artesanal en el Parque de los Próceres Puertorriqueños localizado frente al Palacio de Recreación y Deportes. 

El Encuentro de Tambores fue creado por la folklorista y profesora Norma Salazar en el año 2009 con el propósito de unir la comunidad cultural de Puerto Rico y fomentar la educación sobre el género de la Bomba. Es el único evento cultural en Puerto Rico y la diáspora que reúne a cientos de barrileros de diferentes pueblos o regiones organizados en delegaciones. 

Los grupos pueden estar integrados por estudiantes, aficionados, profesionales y maestros del género, de todas las edades. Es un evento que se distingue como uno educativo, integrador y de preservación y exposición de este género musical a un nuevo público. Actualmente, es considerado el evento comunitario más grande y único en Puerto Rico y el Caribe, que honra a nuestro tambor nacional y expone nuestra bomba puertorriqueña de manera monumental. 

Para más detalles sobre el Encuentro de Tambores puede entrar a Culturalpr.com. 

Agencias hacen llamado a participar del Caribe Wave 2024

REDACCIÓN: El ejercicio Caribe Wave 2024, cuyo propósito es orientar a la ciudadanía sobre los tsunamis y que practiquen los planes de desalojo, se llevará a cabo este 21 de marzo a las 11:00 de la mañana, en coordinación entre el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), la Oficina del Caribe del Centro Internacional de Información de Tsunami, la Red Sísmica de Puerto Rico, el Servicio Nacional de Meteorología, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), el Comité Estatal de Comunicaciones de Emergencias/EAS-Puerto Rico (SECC/EAS-PR), entre otras agencias estatales, federales y entidades privadas. 

Este año, el simulacro contemplará un tsunami generado por un sismo de magnitud 8.7, ubicado en la trinchera de Puerto Rico. 

Caribe Wave es un simulacro de tsunami que se celebra en Puerto Rico y el Caribe desde hace 16 años con el propósito de educar a la población sobre qué hacer si ocurriera un evento de esta magnitud, así como corroborar la eficacia del sistema de alerta de tsunamis, la comunicación interagencial y comunitaria.  

También, evaluar la movilización de las diversas agencias de respuesta inmediata y comprobar el funcionamiento del Sistema de Alerta de Emergencias (EAS, por sus siglas en inglés) de los medios de comunicación electrónica, tales como emisoras de radio, televisión, cable y satélite, y la Alerta de Emergencia Móvil (WEA, por sus siglas en inglés) de los teléfonos celulares. 

“La preparación ciudadana es nuestra prioridad, tanto para huracanes, terremotos, tsunamis y otros eventos de la naturaleza que nos puedan afectar. Es por eso por lo que es sumamente importante participar de este tipo de simulacro para aprovechar el momento y hablar con nuestros seres queridos sobre puntos de encuentro, afinar los planes de emergencia individuales, familiares y comunitarios. Hacemos un llamado a todos a participar del Caribe Wave 2024 para así practicar cómo prepararse para un evento como éste. En este simulacro, se practica el desalojo en entidades gubernamentales, escuelas, instituciones privadas y otras”, indicó el comisionado del NMEAD, Nino Correa Filomeno

Por su parte, el director de la Red Sísmica de Puerto Rico, doctor Víctor Huérfano, exhortó a los manejadores de emergencia y la comunidad para que “aprovechemos esta oportunidad y participemos del Caribe Wave. Este ejercicio permite que las oficinas de Manejo de Emergencias pongan a prueba sus planes, sistemas de alerta y sus protocolos para revisarlos, validarlos y mejorarlos. Debemos utilizar este ejercicio como si fuera un evento real, permitiendo a las comunidades costeras poner a prueba sus planes familiares y practicar las rutas de desalojo. Utilicemos los mensajes de emergencia emitidos durante el ejercicio y familiaricémonos con el protocolo, los mapas de desalojo por tsunami y los lugares de asamblea. Recordemos que cada persona es responsable de su propia seguridad, de sus seres queridos, y debemos estar preparados en todo momento, ya que los tsunamis no avisan”

Mientras, la directora de la Oficina del Caribe del Centro Internacional de Información de Tsunami, Christa von Hillebrandt-Andrade, señaló que “en diciembre se conmemorará los 20 años del tsunami del Océano Índico. La infrecuencia de este tipo de evento no protegió las 227,898 personas que perecieron.  En Puerto Rico, donde la frecuencia de tsunamis es similar a la del Océano Indico, tampoco nos protege la infrecuencia. Un tsunami puede ocurrir en cualquier momento.  El ejercicio Caribe Wave es la oportunidad para todos y todas tomar más conciencia y prepararnos”

Ernesto Morales, meteorólogo y Coordinador de Avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en Puerto Rico, añadió que “participar en un ejercicio sobre tsunamis no se trata sólo de estar preparado; se trata de salvaguardar vidas, fomentar resilencia comunitaria y garantizar respuestas rápidas y coordinadas frente a las fuerzas más impredecibles de la naturaleza como lo es un evento de tsunami”

Por último, Eric Toro, presidente de la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico, manifestó que “al igual que en años anteriores, la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico coopera en la difusión de los anuncios de alertas de tsunami y todas nuestras emisoras asociadas están muy dispuestas en ayudar a promover este simulacro para motivar la mayor participación posible de la ciudadanía. Alertar y mantener bien informada a las comunidades que servimos, es nuestra razón de ser”

Como todos los años, el ejercicio lo coordina la Red Sísmica de Puerto Rico con NMEAD, FEMA, SECC/EAS-PR, el Servicio Nacional de Meteorología y la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico. Se invita a todas las comunidades y a la población general, en particular a las personas que viven, trabajan o visitan las zonas propensas a ser afectadas por tsunamis, a unirse al ejercicio y a revisar sus planes de emergencia si ocurre algo así. 

El NMEAD exhortó a todos a que participen en este ejercicio y se registren a través de la página de la RSPR http://redsismica.uprm.edu o la página de TsunamiZone https://www.tsunamizone.org/espanol/caribewave/

Programa Sea Grant anuncia el Festival ¡Come Pez León y Calamar Diamante!

MAYAGÜEZ: El proyecto «¿Ese Pescao se Come?» del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez anunció el lunes la celebración del Festival ¡Come Pez León y Calamar Diamante!, un evento que tendrá lugar el próximo domingo, 10 de marzo , de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.  

El festival se llevará a cabo en la Plaza del Pescador en el barrio Playa de Guayanilla. 

El Festival ¡Come Pez León y Calamar Diamante! contará con una serie de actividades diseñadas para celebrar la gastronomía y promover la conservación marina y el consumo variado de pescados y mariscos locales y en temporada. Una destacada invitada especial, la reconocida Chef Giovanna Huyke, deleitará a los asistentes con su talento culinario y creaciones innovadoras. 

El evento ofrecerá música en vivo, exhibición de artesanías locales, productos agroecológicos, mesas educativas y una emocionante degustación de pez león y calamar diamante. Este festival estará dedicado a la doctora Álida Ortiz Sotomayor, educadora ambiental por excelencia y primera persona en obtener un grado doctoral en Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.  

El legado de la Dra. Ortiz Sotomayor y sus contribuciones en el campo de la conservación marina son invaluables. 

«Estamos entusiasmados de invitar a la comunidad a participar en este festival único. Es una oportunidad para disfrutar de deliciosos platillos mientras aprendemos sobre la importancia de proteger nuestros océanos y recursos marinos», dijo Jannette Ramos García, coordinadora del proyecto. 

El Festival es un evento abierto al público y se espera que atraiga a aficionados a la gastronomía, ambientalistas, educadores y miembros de la comunidad interesados en apoyar la conservación marina.  

Este gran evento es auspiciado y respaldado también por el Consejo de Administración Pesquera del Caribe, HJR Reefscaping, Eco Eléctrica y el Municipio de Guayanilla. 

Para obtener más información sobre el evento, puede ponerse en contacto con Jannette Ramos García al 787-649-5417 por mensaje de texto o Whatsapp, o escríbele un correo electrónico a comepezleon@gmail.com.  

10 mujeres distinguidas reciben la medalla de reconocimiento CROEM ALUMNI

MAYAGÜEZ: Con motivo del inicio de la Semana de la Mujer 2024, la Asociación de Estudiantes Graduados del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM ALUMNI) anunció los reconocimientos y premios “Mujer Distinguida 2024” en una ceremonia celebrada en el Centro Unido de Detallistas de Puerto Rico, ubicado en Hato Rey.   

El evento coincide con la celebración del 56 aniversario del Centro que alberga estudiantes de alto rendimiento académico fundado por el doctor Ramón Claudio Tirado, que ofrece un currículo especializado con énfasis en ciencias, matemáticas y tecnología. 

“Hoy hacemos entrega de la “Medalla de Reconocimiento de CROEM ALUMNI”, precisamente a seis mujeres egresadas de la escuela especializada en ciencias, matemáticas y tecnología y cuatro mujeres de la comunidad empresarial, educativa y legal. Esta selección se hace mediante la nominación que realizan los miembros de nuestra organización, quienes someten los nombres de aquellas féminas que ellos entienden se han destacado en sus respectivos campos profesionales”, explicó Wilson Nazario Torres, director ejecutivo de CROEM ALUMNI. 

Las “Mujeres Distinguidas 2024” egresadas de CROEM son:  

  • Lydia Burgos Pagán (Clase CROEM 1979), quien se desempeña como directora de Finanzas de la empresa Campofresco Puerto Rico, dueños de la marca Jugos Lotus.  
  • Iraida Carrero Mercado (Clase CROEM 1983), quien se desempeña como oficial de Trámite Legislativo de la Oficina Servicios Legislativos en El Capitolio. 
  • Sonia Herrera Rivas (Clase CROEM 1983), consultora en urología y asesora en la industria farmacéutica.  
  • Nitza Cortés Ramírez (Clase CROEM 1985), quien es química de profesión, se ha desempeñado exitosamente en el área de las farmacéuticas en Puerto Rico. 
  • Joanne Almenas Morales (Clase CROEM 1990), quien se desempeña como ejecutiva en el Banco Popular de Puerto Rico.  
  • Lcda. Edmilany L. Rubio Vega (Clase CROEM  2005), abogada y directora del Área de Querellas e Investigación en la División de Asuntos Legales de Contratación y Litigios de la Oficina del Inspector General de Puerto Rico.  

Otras premiadas del sector privado son: 

  • Mercedes Martínez Padilla, educadora y presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico. 
  • Norma Pacheco Vázquez, especialista en el Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas y Tecnología de Puerto Rico (PR-SBTDC).  
  • Lourdes M. Aponte Rodríguez, empresaria y presidenta del Centro Unido de Detallistas de Puerto Rico. 
  • Lcda. Karla Rivera Rubio, abogada – experta en Derecho Laboral y socia-capital en el Bufete Pizarro & González. 

Los reconocimientos Mujeres Distinguidas CROEM ALUMNI se originaron en el 2022 con el objetivo de premiar la labor de aquellas egresadas de la escuela CROEM que se han distinguido en sus respectivos campos profesionales.   

Este año el evento le añade la otorgación de la Medalla CROEM ALUMNI, codiciado reconocimiento entre los más de 12 mil miembros de la organización.  Anualmente un Comité evaluador considera una gran cantidad de sugerencias que desde el mes de noviembre pasado han estado nominando los propios CROEMITAS. Por primera vez se añaden la categoría empresarial y legal. 

Esta semana es la 4ta edición del Puerto Rico Hoteliercon 2024

CABO ROJO: La empresa XJTT Hospitality, Inc., organizadora del Puerto Rico HotelierCon 2024, anunció estar lista para presentar la cuarta edición de esta convención educativa, con las tendencias y tecnologías más innovadoras para el sector turístico y elevar la competitividad del sector en Puerto Rico, e indicaron, que aún les quedan espacios disponibles para participantes. 

Como en años anteriores, esta edición es presentada por la Compañía de Turismo de Puerto Rico, y auspiciada por el Municipio Autónomo de Cabo Rojo, Discover Puerto Rico, y Caribbean Hotel Supplies.   

“Esta conferencia educativa está enfocada en presentarle a los empresarios y empleados del sector turístico, presentes y futuros, información sobre las últimas tendencias y herramientas para elevar sus carreras y negocios turísticos. Nos enfocamos en el desarrollo de la empresa local, quienes componen el 85 por ciento de los integrantes del sector”, indicó Xavier A. Ramírez, creador y director del evento.      

El Puerto Rico HotelierCon 2024, se llevará a cabo el miércoles 28 y jueves 29 de febrero de 2024, en el Centro de Convenciones de Cabo Rojo, Dr. Ramón Emeterio Betances y Alacán, de 8:00 de la mañana a 7:00 de la noche. 

La cuarta edición del Puerto Rico HotelierCon 2024 contará con sobre 40 conferenciantes en temas de Ventas y Mercadeo, Administración, Finanzas, Servicio y Turismo; y con sobre 50 exhibidores que mostrarán las últimas tendencias en productos y tecnologías; y podrá conectar con otros miembros del sector. 

Según Ramírez, también presidente de la Asociación de Paradores y Pequeñas Hospederías Puertorriqueñas, “durante los pasados cinco años, el sector turístico ha mostrado un crecimiento sostenido sin precedentes, impactando positivamente a los 78 municipios, e impulsando y atrayendo inversiones sustanciales en la Isla, por lo que la educación continuada en las últimas tendencias y tecnologías es muy importante”.    

Esta convención está diseñada para el beneficio de presentes y futuros miembros de la industria turística, que incluye: hospederías; alquileres a corto plazo; restaurantes; agencias de viajes; universidades con programas de hospitalidad y turismo; operadores y guías turísticos; oficinas de turismo municipales y estatales; y suplidores y proveedores de productos y servicios a la industria turística, entre otros. 

Además, integra a la gran mayoría de las industrias y organizaciones del sector. Los alimentos serán preparados por los profesores y estudiantes de las universidades UAGM, La Católica, y NUC, las cuales tienen programas educativos en las áreas de la hospitalidad y artes culinarias; los ujieres serán los estudiantes de escuela superior del programa DECA del Departamento de Educación; y habrá varios artesanos de la Ruta Artesanal Boricua.      

“Indiscutiblemente, la economía del visitante es uno de los pilares más inclusivos y resilientes en nuestra economía. Esta convención le provee una excelente alternativa para todos aquellos que pertenecen o interesan insertarse en la industria turística exitosamente, para ampliar su crecimiento profesional y la capacidad competitiva de sus empresas”, resaltó Ramírez. 

Aún quedan espacios para participar en las conferencias.  Para registrarse pueden dirigirse al enlace www.prhoteliercon.com, ir a la página de Facebook Puerto Rico HotelierCon, o llamar al teléfono (787) 254-2358.