Actividades

Caravana contra los aumentos de LUMA Energy esta tarde en Mayagüez

MAYAGÜEZ: El grupo Oeste contra LUMA anunció que realizará esta tarde una caravana en contra de los aumentos en la factura de la luz para el pago a los bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

La caravana saldrá a las 4:30 de la tarde de la intersección de la avenida Corazones y la carretera PR-2, en el centro comercial donde ubica la tienda Pepe Ganga y el restaurante Denny’s, y recorrerá las urbanizaciones Villa de Felisa, Sultana y Villa Sultanita.

“Seguimos llevando el mensaje de No Más Aumentos en la factura de la luz para pagar unos bonos que ya la jueza (Laura Taylor) Swain determinó que son bonos no asegurados. Tomaremos las calles de Mayagüez en caravana donde educaremos y nos haremos sentir. Este país no aguanta un aumento más”, explicó el doctor Juan Carlos Martínez Cruzado, coordinador de la campaña No Más Aumentos en Mayagüez.

Martínez Cruzado recalcó que los aumentos a la factura siguen siendo una amenaza real pues la Junta aún insiste en ellos.

Se anticipa que la caravana hará varias paradas en el camino donde los participantes repartirán hojas sueltas con información sobre el efecto de los aumentos en la factura a los ciudadanos.

Hospital de la Concepción reacciona a piquetes de la ULEES

SAN GERMÁN: La directora de Recursos Humanos del Hospital de la Concepción, Olga Flores Cruz, reaccionó a la nueva ronda de piquetes convocados por la Unidad Laboral de Enfermeros y Empleados de la Salud (ULEES), lamentando que el sindicato recurra a estas manifestaciones en los predios de la institución, “en lugar de utilizar el tiempo en estos días para continuar la negociación del nuevo convenio colectivo”.

En un comunicado de prensa, el hospital sangermeño indicó que el 31 de mayo del 2022 venció el convenio colectivo que el Hospital de la Concepción mantenía con la ULEES. 

“Desde el 2 de junio del pasado año las partes han celebrado múltiples sesiones de negociación sin que haya sido posible concretar un acuerdo final. Las partes ya han acordado múltiples artículos”, se explicó.  

“En el Hospital de la Concepción mantenemos las puertas abiertas para el diálogo y la negociación de buena fe y exhortamos nuevamente a la ULEES a continuar con el proceso y a presentar contrapropuestas en la mesa de negociación”, dijo la licenciada Tania Ruiz Quiñones, gerente de Relaciones Laborales, al tiempo que enfatizó que la institución hospitalaria “ha sido instrumental en agilizar la negociación y al presente todos los artículos pendientes están en discusión”

Se dijo que el más reciente intercambio de propuestas entre las partes se dio en la sesión de negociación celebrada el pasado 17 de abril culminando con una propuesta del Hospital. 

Ruiz Quiñones indicó que la negociación entre las partes progresó bastante durante la pasada sesión.  Sobre este punto enfatizó que la propuesta económica del hospital contempla salarios mayores a los propuestos por la Unión en la suya. Añadió que aún la ULEES no ha respondido a esa propuesta económica. 

Por otra parte, Flores Cruz aseguró que el Hospital de la Concepción cuenta con todos los recursos necesarios para brindar los servicios a los pacientes, conforme a los estándares requeridos por las agencias acreditadoras, y además continúa reclutando personal adicional en diferentes áreas. 

“En el Hospital de la Concepción siempre tenemos como alta prioridad el mejor bienestar de todos nuestros empleados. Nuestro compromiso con ellos va más allá de la compensación.  Hemos sido proactivos en desarrollarlos y brindarle todos los recursos necesarios”, concluyó Flores Cruz.

 La próxima sesión de negociación entre las partes está pautada para el lunes, 15 de mayo.

ULEES regresa con “piquetes informativos” en el Hospital de la Concepción de San Germán

SAN GERMÁN: La Unidad Laboral de Enfermeras(os) y Empleados de la Salud (ULEES) está realizando lo que llaman “piquetes informativos”, que comenzaron ayer (lunes) y hoy de 10:00 de la mañana a 2:00 de la tarde, para denunciar lo que describen como “prácticas ilícitas y condiciones de trabajo insostenibles” bajo las que se alega laboran las enfermeras y enfermeros, así como otros empleados del Hospital de la Concepción de la Ciudad de las Lomas.

“Hemos tenido que convocar nuevamente a los empleados a dos piquetes informativos ya que la explotación laboral y la sobrecarga de trabajo en este hospital continúa. Pero no es tan solo en Enfermería, también es en el Laboratorio, Rayos X, Servicios Ambientales, Sala de Operaciones y otros departamentos. Hemos visto como reclutan personal y a las semanas renuncian por el maltrato”, dijo en un comunicado de prensa José Alverio Díaz, director ejecutivo de la ULEES.

“¿Qué está pasando? Son muchas las razones y motivos por las cuales el personal continúa molesto. Sobre todo, el maltrato que se le da al personal que no ha cesado. Por un lado, les celebran actividades “premiándolos”, la semana pasada les llevaron pizza. ¿En agradecimiento de qué? Si, por otro lado, los explotan. Continúa la sobrecarga de trabajo lo que motiva el cansancio y agotamiento físico por la escasez de personal. La sobrecarga de trabajo es uno de los motivos para que el personal se ausente”, añadió Alverio Díaz, un enfermero graduado con más de 30 de experiencia.

“Es por eso por lo que insistimos que el obispo Ángel L. Ríos Matos intervenga con La Concepción, quien a la fecha de hoy no ha querido reunirse con el liderato de la Unión para discutir estos asuntos, intentando evadir su responsabilidad que tiene como principal oficial de este hospital. A la Administración y a la Junta de Directores del Hospital los instamos a que resuelvan de una vez todos los asuntos que se están denunciando y que son de su conocimiento y a que se sienten a negociar de buena fe”, concluyó Alverio Díaz.

Cabo Rojo celebrará por todo lo alto el “Bazar 9 Barrios”

CABO ROJO: La administración municipal caborrojeña anunció la iniciativa Bazar 9 Barrios, con el objetivo principal de promover la economía y el consumo de marcas y comercios locales. El evento tendrá lugar el sábado 29 y domingo, 30 de abril de 12:00 del mediodía a 7:00 de la noche, en la Plaza artesanal Dr. Rolando Ortiz Medina.

“Este es un evento mensual que se lleva a cabo en Cabo Rojo, el último sábado y domingo de cada mes. Es un mercado al aire libre donde se reúnen vendedores locales y artesanos para ofrecer productos hechos a mano, arte, comida, ropa y otros artículos interesantes. Es una oportunidad para nuestros empresarios. Este mes estará dedicado a graduados y madres”, explicó el alcalde Jorge Morales Wiscovitch.

Este evento se da como preámbulo de las graduaciones y la celebración del Día de las Madres. En el mismo los residentes locales y de la región podrán encontrar; vestimenta para las actividades de graduación y regalos para el día de madres con ofertas exclusivas del bazar.

“Habrá sorteos de más de 30 distintas tiendas. Habrá música en vivo, entretenimiento para la familia y sorpresas”, dijo el incumbente municipal.

Los vendedores vienen de los nueve barrios de Cabo Rojo, lo que hace que el evento sea diverso y ofrezca una amplia variedad de productos. Es un lugar ideal para encontrar regalos únicos y especiales, para probar la comida local y conocer a los residentes de la zona.

Los nueve barrios participantes son La Bajura, Boquerón, Guanajibo, Llanos Costa, Llanos Tuna, Miradero, Monte Grande, Pedernales y Pueblo. Los empresarios que deseen participar del evento pueden comunicarse con Trisha Machado a Bazar9barrios@gmail.com o al 787-454-2370.

ASORE presentará estudio de tendencias para los restaurantes del Oeste de Puerto Rico

MAYAGÜEZ: La Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE) anunció que ya está abierto el registro para la presentación del Estudio ASORE de Tendencias, o EAT, enfocado en restaurantes de la región oeste de Puerto Rico. Este informe es un informe exhaustivo que brinda un panorama de la industria, incluyendo su estado actual, retos, realidades y comportamiento de los clientes, y otros datos de gran valor.

“Nuestra industria es una de cambios constantes y este tipo de información, como la que provee el informe EAT, son herramientas que nos permiten tomar el pulso al mercado para así establecer nuestros planes de negocio e identificar áreas de oportunidad. Estos datos son instrumentales para delinear hacia dónde se dirige el sector y qué es importante para los comensales”, expresó Mateo Cidre, presidente de la Junta de ASORE.

Durante el evento, que es libre de costo, los asistentes podrán conocer los resultados del más reciente informe EAT con datos actualizados sobre los cambios en las percepciones de precio de los restaurantes, factores decisivos para los clientes al momento de seleccionar en qué restaurante comer, el uso de medios digitales para los restaurantes, entre otros.

Asimismo, conocerán sobre las posibilidades que ofrece la tecnología para los restaurantes y lo último en equipos diseñados con el propósito de mejorar la experiencia de los clientes.

“A medida que la industria adopte la tecnología como un aliado de negocio, se espera una transformación significativa no solo en la productividad empresarial, sino también en la experiencia del cliente. La tecnología es crucial para lograr un desempeño óptimo en los restaurantes y abordar los desafíos que enfrenta la industria en cuanto al reclutamiento de personal. A pesar de esto, es importante destacar que el factor humano seguirá siendo fundamental en los restaurantes, el personal y la gerencia tendrán más tiempo disponible para asegurar que los clientes disfruten de la mejor experiencia posible”, afirmó Javier Rivera, CEO y cofundador de Dynamics Payments, empresa que ofrece soluciones innovadoras en transacciones electrónicas de pago.

Por su parte, José Alfonso, director ejecutivo de The Research Office, firma encargada de realizar el estudio, aseguró que la industria está entrando en una nueva normalidad, ya que el informe EAT presentará cambios significativos en el comportamiento del consumidor.

“Este estudio presentará toda la información actualizada sobre el consumidor, y que es importante conocer ante los cambios significativos que ha experimentado la industria de restaurantes durante los últimos años”, añadió.

El informe se estará presentando el próximo miércoles en un hotel de Mayagüez.

Programa de emprendedores de Bravo Family Foundation lanza podcast

Suministrada.

MAYAGÜEZ: Bravo Family Foundation anunció el estreno del REP Podcast conducido por Jaime Morales, director del Rising Entrepreneurs Program, en compañía de invitados expertos en temas de emprendimiento.

El podcast se publica periódicamente a través de Apple Podcast, Amazon Music, Spotify, Pandora, Google Podcast, IHeart Radio y Stitcher con el objetivo de traer conocimiento y herramientas a emprendedores para que puedan desarrollar y potenciar sus negocios. Además, a través de las plataformas digitales de Bravo Family Foundation y su página web bravofamilyfoundation.org.

“A través de este podcast, queremos ofrecer herramientas que brinden apoyo a emprendedores y sus negocios. El contenido se aborda en un formato entretenido y fácil de consumir con testimonios y recomendaciones de distintos expertos en materias de emprendimiento, mercadeo digital, comercio electrónico y contabilidad, entre otros temas. Los capítulos quedarán grabados en la plataforma y podrán ser repasados por la audiencia a su conveniencia”, señaló Morales.

Agregó que “el podcast está en línea con el propósito de que la Fundación continúe aportando al desarrollo y a la evolución de un Puerto Rico donde prevalezca el acceso a oportunidades y la justicia social. El primer capítulo fue enfocado en el tema “¿Cómo impulsar el crecimiento rentable de tu empresa?” y contó con la participación de José Vega, especialista en educación empresarismo y quien se desempeña como «Faculty in Residence» del programa.

El podcast procura continuar educando e inspirando a base de los tres pilares del Rising Entrepreneurs Program, el conocimiento, el acceso a recursos y el capital, que son vitales para el éxito de cualquier empresa emergente o existente.

El podcast alternará episodios en inglés y español será grabado en audio/video y se producirá en tres temporadas con entrevistas a invitados expertos en materia de emprendimiento y diálogos entre los diferentes recursos del programa REP.

Empresarios de Puerto Rico y de cualquier parte del mundo que accedan las plataformas podrán beneficiarse del contenido.

Niños escritores puertorriqueños cuentan cómo escribir con redacción creativa

REDACCIÓN: Tras haber desarrollado durante la pandemia talleres virtuales de redacción creativa, la escritora infantil Kathia Alsina, estará presentando a cuatro pequeños escritores que llevarán sus libros y compartirán con lecturas dramatizadas, el amor por la lectura y cómo cada uno de ellos crearon sus historias.

La presentación será en el Festival del Libro, que se llevará a cabo en el Centro del Sur Mall en Ponce, el próximo sábado 15 de abril.

Alsina recuerda que aún los efectos de la pandemia del Coronavirus no culminan y es por ello que no ha dejado de impactar a la niñez puertorriqueña a través del fortalecimiento de sus habilidades de lecto escritura, narración y creatividad.

“La idea es que ellos socialicen con sus pares y con lectores de todas las edades, para contar sus experiencias y motivarlos a utilizar la escritura como una manera de juego y diversión”, mencionó la autora de Entre bombas y plenas nace Sirena Caribeña.

La escritora hace una invitación formal a que la acompañen y lleguen al Festival del Libro en Ponce, donde Krystal Mercado Pietri, Maia Miranda, Myah Ramos Pagán y Jean Pierre Pérez Serrano, niños entre las edades de 8 a 10 años, estarán participando de lecturas dramatizadas de sus cuentos y conversando con los fanáticos de la lectura.

Cristal la Mariposa, La India Gruñona, El palacio de la Esperanza y Stick Brad y las semillas de Gracia, son los títulos de los cuentos que estos pequeños literatos han creado y que vale la pena conocer para darse cuenta de cuántas habilidades pueden desarrollar a través de la escritura y la lectura.

Según detalló Alsina, “será una experiencia maravillosa la que podrán ofrecerle a sus hijos o a los pequeños de su familia. Será un día de muchas actividades que se extienden hasta las 5 de la tarde y en el horario 11:00 a.m. a 12:30 p.m., los pequeños escritores estarán haciendo lecturas dramatizadas de sus historias”.

“¡Me diste una idea! ¡Me diste una idea!”, son frases que surgen constantemente en mis talleres cuando se desarrollan esas ricas conversaciones entre los niños participantes”, mencionó Alsina, al observar la historia de Jean Pierre Pérez Serrano, de 10 años, natural de San Juan, que se inspiró en sus dedos y los llama ‘hombrecitos’, por un juego que sostiene con su abuelo. Así creó el personaje de Stick Brad y sus vivencias en un taller agrícola.

Según Alsina, “exponer a los niños a la escritura creativa, les proporciona el descubrimiento e intercambio de emociones, ideas y experiencias, sobre todo cuando se interrelacionan con el resto de los participantes”.

Al ser consultada sobre el proceso de creación de los niños, la también fotógrafa aseguró que “como docente me posiciono ante la idea, no limitó el proceso creativo, corrijo ortografía, hago observaciones sobre contenido, pero dejándolos contar sus historias”.

La escritura creativa no es la única vía que utiliza la escritora para hacer florecer la capacidad de creación de los participantes; también integra la reflexión sobre las vivencias personales, la música, técnicas de relajación y ejercicios de creatividad artística.

En grande celebración del Día Internacional del Síndrome Down en Cabo Rojo

CABO ROJO: El alcalde Jorge Morales Wiscovitch celebró el Día Internacional del Síndrome Down con una feria que incluyó juegos, música y baile.

La actividad organizada por la sororidad Eta Gamma Delta tuvo lugar en la Plazoleta Artesanal Rolando Ortiz Medina, donde participaron más de 40 niños con Síndrome Down de Aguadilla, Cabo Rojo y pueblos limítrofes.

“El pasado jueves recibimos a más de un gran grupo de niños con Síndrome Down de diversos pueblos para celebrar una gran feria donde disfrutaron un montón. Quiero agradecer a la sororidad Eta Gamma Delta por realizar esta iniciativa, y el esfuerzo para que la actividad fuera todo un éxito. Agradecemos la participación de la Asociación Síndrome Down de Aguadilla”, destacó el alcalde Morales Wiscovitch.

El Municipio en la actualidad cuenta con el talento y trabajo de Reinalice Carrero Guerra, una joven con Síndrome Down quien se desempeña como oficinista I, encargada de recibir al público, entregar correspondencia en las oficinas entre otras tareas administrativas.

“Es importante ofrecer oportunidades a jóvenes como a Reinalice. Es un gran ejemplo del talento y el gran esfuerzo que ponen por en sus tareas y servicio para con los demás. Celebremos la inclusión y brindemos oportunidades de trabajo a todos por igual”, comentó el incumbente municipal caborrojeño.

Por su parte, Vanessa Rodríguez, presidenta de Eta Gamma Delta, agradeció al Municipio de Cabo Rojo y a la Asociación de Síndrome Down por la participación en este evento.

También Vilma Pérez, de la Asociación Síndrome Down añadió que se trató de “un día de empoderamiento, hoy es un día de inclusión, hoy es un día donde cada participante le va a demostrar al mundo que somos tan igual que los demás”.

Isabela presenta plan de seguridad desde Semana Santa hasta agosto

ISABELA: El alcalde Miguel “Ricky” Méndez Pérez presentó el plan municipal Verano Responsable, dirigido a generar un ambiente de organización y seguridad ante la gran cantidad de turistas que se esperan en Semana Santa, que incluye también las actividades religiosas, y que continúa durante todo el verano, hasta inicios de agosto.

“En Isabela es un gusto recibir a todos los puertorriqueños y visitantes del extranjero que vienen a pasar un buen rato con sus amigos y familiares. Para todos ellos hemos trabajado en este plan que tiene como ofrecimiento principal la seguridad de todos”, señaló Méndez Pérez durante una conferencia de prensa efectuada en Playa Jobos.

El alcalde ofreció los detalles del proceso, donde la Policía Municipal cubrirá todas las procesiones y actividades comunitarias que solicitaron los servicios de coordinación, con rondas preventivas a los comercios y áreas costeras.

Se reforzarán todos los turnos de jueves a domingo, con dos turnos especiales adicionales de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. y de 6:00 p.m. a 2:00 a.m. En términos de recursos humanos, se contará con dos tenientes, dos sargentos, 22 agentes, con seis patrullas, una motora regular, dos motoras eléctricas, así como radios portátiles para todos los agentes.

El plan incluye además control a las modalidades de voceteo, para ejecutar la Ordenanza Municipal número 7 serie 2021-2022 que regula los ruidos innecesarios o excesivos. La vigilancia preventiva se concentrará en los sectores del casco urbano, Jobos y Bajuras, desde el sector Villa Pesquera hasta el sector Quique Bravo; los barrios Bajuras y Coto, en el Túnel de Guajataca, y el área comercial de la carretera PR-2.

Por otro lado, el personal del Programa de Reciclaje, Obras Públicas y Empresas Municipales de Isabela estará trabajando con el recogido y disposición de basura doméstica, con asistencia especial en el área costera, como Playa Jobos, Quique Bravo, Playa Montones, Playa Middles, La Poza de Teodoro, Playa Villa Pesquera, Playa El Pastillo y Guajataca.

Este año, el Municipio tiene listos dos contenedores en la Playa Guajataca, con recogido los martes y viernes. Se añadió otro contenedor en el Centro Empresarial Playero, con recogido los martes y viernes. Además, hay un contenedor en las facilidades de Obras Públicas Municipal para disponer basura que se recoge en las playas y alrededores. Se añadió un recogido todos los sábados a las 6:00 de la tarde en el centro urbano para tener todo limpio para actividades los domingos.

El Programa de Reciclaje del Municipio de Isabela, además de colaborar con las diferentes dependencias municipales, estará impactando junto a la organización sin fines de lucro Mi Playa Limpia, el sábado, 2 de abril la Playa Jobos de Isabela y áreas cercanas desde las 8:00 de la mañana con más de 150 voluntarios.

Con relación al tema de la salud, el Centro Isabelino de Medicina Avanzada (Hospital CIMA), cuenta con un grupo de clínicos, tecnólogos médicos, técnicos de Rayos X, farmacéuticos, personal de mantenimiento, seguridad, paramédicos y médicos altamente capacitado en ofrecer servicios de cuidado en la sala de emergencia 24 horas los siete días de la semana y entre los servicios de la institución.

Se quedaron esperando por los tonos en los celulares durante simulacro Caribe Wave (Video)

MAYAGÜEZ: El comisionado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Nino Correa Filomeno, aceptó que los celulares no transmitieron el mensaje de alerta durante el simulacro de tsunamis Caribe Wave, que tuvo lugar a las 10:00 de la mañana de hoy jueves en todo Puerto Rico.

Correa se trasladó a Mayagüez para supervisar personalmente el simulacro en la escuela elemental Segundo Ruiz Belvis, en la carretera 102, frente al Litoral.

“Siempre hay que mejorar varias cosas. En el caso nuestro, el que no pudiéramos activar el sistema IPAWS (Sistema Integrado de Alertas y Avisos Públicos en los celulares), es el mejor momento. Nos dimos cuenta de unas cosas. Se llamó la atención de que este es un sistema que no es de nosotros, sino que a nivel federal se nos presta para aportar a lo que va a ser un evento o algún tipo de alerta; es importante que lo digamos, porque para eso son los ejercicios. No es que se vaya a afectar en una emergencia real. En una emergencia real el sistema lo tenemos, pero este era un ejercicio”, expresó Correa en un aparte con LA CALLE Digital.

El Sistema Integrado de Alertas y Avisos Públicos (IPAWS, por sus siglas en inglés) es el sistema nacional de FEMA que proporciona alertas locales que proporcionan información autenticada sobre emergencias al público a través de teléfonos celulares que usan Alertas Inalámbricas de Emergencia, la radio y la televisión a través del Sistema de Alerta de Emergencia y en la Radio Meteorológica de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

Sobre cómo se atendió el simulacro en la escuela Ruiz Belvis, Correa dijo estar satisfecho en lo que tiene que ver con lo ordenado en que se desalojaron a los alumnos y la forma en que los maestros del plantel manejaron la situación.

Sin embargo, describió como “muy larga” la ruta de desalojo desde la escuela hasta el punto de reunión en el estacionamiento del centro comercial Vista Verde.

“En la práctica, el control de los estudiantes por parte de los maestros se vio”, dijo Correa, al destacar la eficacia en el conteo de los niños y la identificación de aquellos que tienen algún tipo de condición de salud o diversidad funcional.