Actividades

Las Patronales de Guánica serán del 20 al 25 de julio

Haga «click» sobre la imagen para ampliarla.

GUÁNICA: Las tradicionales Fiestas Patronales de Guánica tendrán lugar desde el jueves 20 al martes, 25 de julio, según lo anunció su alcalde, Ismael “Titi” Rodríguez.

En un comunicado de prensa se informó que el jueves 20 las festividades comienzan en el área de los kioskos turísticos de Ensenada, junto a la antigua Central Guánica, con la presentación de la Orquesta La Violenta desde las 7:30 de la noche.

Sin embargo, desde el viernes 21, los eventos se llevarán a cabo en la plaza pública Manuel Jiménez Mesa, desde las 7:30 de la noche con el Desfile de Coronación y las presentaciones artísticas de Carlos Juan, Cosa Brava y cerrando a medianoche con Bonny Cepeda, quien celebra sus 40 años en la música.

El sábado 22 inician las fiestas a las 7:30 am con SKA’ÇO, Banda Sin Filtro, Gabdy Malavé, Vivanativa y Lími-T21. El domingo 23, desde las 4:00 de la tarde se presentan Pimpirengue, Odilio González, Al Son de Salsa, RikaSwing, cerrando la noche con la Puerto Rican Power, desde a las 11:30 de la noche.

El lunes, 24 de julio, es la Tarde de los Niños desde la 1:00 de la tarde con el Payaso Omy, Show de Niños, Los Ángeles del Cibao y Rumba Caliente a las 10:00 de la noche.

El gran cierre se celebra el martes desde las 3:00 de la tarde con el tradicional Desfile del 25 de julio, desde el estacionamiento del Malecón de Guánica. Ya a las 5:00 de la tarde inician los espectáculos musicales con Los Chupacabras, Alex D’Castro y finalizando con la presentación de Melina León a las 10:00 de la noche.

Graduados de CROEM en 1973 celebran su medio siglo en Aguadilla

MAYAGÜEZ: La Asociación de Estudiantes Graduados del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez, conocida como CROEM ALUMNI, se unió a la celebración del 50 aniversario de la Clase CROEM 1973, quienes precisamente celebraran este fin de semana largo del 4 de julio sus primeros 50 años de haberse graduado de la escuela CROEM.

“Más de cincuenta compañeros acudieron con sus familiares al llamado del reencuentro que estamos celebrando hoy en el Parador Hotel El Faro de Aguadilla, donde egresados de la Clase del 1973 se acuartelaron desde lugares tan lejanos como California y Canadá. La clase del 73 es un grupo muy especial a la cual pertenece la conocida ingeniero de la NASA Olga D. González Sanabria, científica e inventora de múltiples artefactos que hoy utilizan las naves espaciales que viajan en al espacio.  En adición, ella es considerada la hispana de mayor ascendencia en una posición gerencial en la NASA, tomando en consideración que nació en Patillas, Puerto Rico, que estudió en CROEM, hizo su bachillerato de ingeniería en el Recinto Universitario de Mayagüez, con una maestría de la prestigiosa Universidad de Toledo. Nuestra Clase CROEM 1973 ha sido posiblemente la clase que más ha visitado la escuela CROEM luego de nuestra graduación. Somos el quinto grupo de estudiantes en haber completado un año completo en la institución con sede en el Cerro Las Mesas de Mayagüez, lugar que ocupó en los años 60 la base de radares de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos”, señaló Doris Ramírez, portavoz del grupo.

Por su parte, Lydia Burgos Pagán, delegada presidencial de la organización de los estudiantes graduados CROEM ALUMNI hizo entrega de los Certificados para Conmemorar el 50 aniversario del grupo del 1973 en una emotiva ceremonia, que incluyó anécdotas y la participación también del primer estudiante aceptado en CROEM en el año 1968, el mayagüezano Julio Weber. 

Burgos Pagan egresada de CROEM en el 1979, graduada de bachillerato de la Universidad de Puerto Rico, con una maestría en finanzas de la Universidad Católica de Ponce, se desempeña como gerente de Finanzas de la industria CAMPOFRESCO en Santa Isabel.

“Nuestra organización, CROEM ALUMNI entregó los certificados que marcan el 50 aniversario y la gesta de esta clase del 1973, que se ha mantenido unida siempre.  CROEM ha graduado más de 12 mil estudiantes, habiendo sido fundada por el doctor Ramon Claudio Tirado en el 1968. Nuestra escuela especializada, considerada la número uno del sistema de educación pública, ha obtenido un sinnúmero de premios y reconocimientos por su labor académica con énfasis en ciencias, matemáticas y tecnología educativa. A eso le añadimos la experiencia del taller permanente de convivencia residencial de 24 horas al día, el cual se le ofrece a nuestros estudiantes participantes. No hay duda de que la calidad de enseñanza ofrecida en CROEM marca la diferencia en la educación. Nuestra escuela especializada fue la primera escuela autónoma de Puerto Rico y la primera en ofrecer hospedaje permanente a los estudiantes durante todo un semestre escolar. Yo invito a todas las escuelas superiores de Puerto Rico que desarrollen organizaciones como CROEM ALUMNI, de manera que apoyen a sus escuelas de procedencia y mantengan a sus graduados unidos”, terminó diciendo la delegada presidencial de CROEM ALUMNI.

Complacidos comerciantes de Boquerón con movimiento de público en el fin de semana del 4 de julio

BOQUERÓN: Los comerciantes del poblado de Boquerón anticipan un fin de semana del 4 de julio muy concurrido en la zona, a pesar de que el gobierno no concedió el lunes libre para los empleados públicos.

El comerciante y hotelero Ángel Rodríguez indicó que, aún con esta determinación, se está viendo un buen movimiento de público en el poblado que busca aprovechar la mejoría en las condiciones de tiempo para disfrutar los restaurantes, actividades musicales y el balneario. 

“Desde hace tiempo no había ocurrido que un lunes antes de un día feriado no lo hayan otorgado libre. Sin embargo, estamos contentos porque la gente responde y apoya nuestros comercios”, señaló Rodríguez.

El propietario del Parador Boquemar espera que esto no suceda en el feriado del 25 de julio y se mostró optimista que el Gobierno central conceda libre el lunes 24 y no se limite el fin de semana largo.

Rodríguez destacó que luego de la celebración de la Parada Orgullo Boquerón 2023 el poblado se ha mantenido activo y han visto muchas personas que visitan el sector por primera vez.

Mientras tanto, la Asociación de Comerciantes se encuentra muy pendiente a lo que pudiera ocurrir si finalmente la administración del Balneario de Boquerón pasa a manos del Municipio de Cabo Rojo.

“Poco a poco se está logrando la meta que el Gobierno Municipal de Cabo Rojo se encargue de la administración del balneario para el beneficio de nuestro pueblo y de todo Puerto Rico”.

Le “leen la cartilla” a dueños y usuarios de alojamientos Airbnb para este fin de semana largo

REDACCIÓN: Ahora que se acerca el fin de semana del 4 de julio, las medidas de Airbnb destinadas a reducir el riesgo de fiestas molestas y no autorizadas entrarán en vigor en Puerto Rico.

Estas medidas bloquearán determinadas reservaciones de 1 y 2 noches durante el próximo fin de semana festivo para alojamientos completos en Puerto Rico y en todo Estados Unidos. Estas defensas afectan a las reservaciones identificadas como potencialmente de mayor riesgo, complementando los otros sistemas de prevención de fiestas y la prohibición de fiestas de Airbnb.

El año pasado, Airbnb puso en marcha una iniciativa similar durante el fin de semana del 4 de julio y se observó un descenso en las denuncias de fiestas perjudiciales y no autorizadas. Específicamente, en Puerto Rico, más de 160 personas se vieron disuadidas de reservar espacios como casas enteras durante el fin de semana del 4 de julio debido a estas medidas.

Los vecinos de Puerto Rico pueden ponerse en contacto con Airbnb en tiempo real a través del Canal de Apoyo al Vecino si detectan una fiesta en curso en un espacio que creen que está compartido a través de Airbnb.

Celebran este fin de semana la 24ta edición del Festival Nacional Afrocaribeño en Ponce

PONCE: El Festival Nacional Afrocaribeño cumple 24 años de estar fomentando la cultura, las tradiciones y el deporte en Puerto Rico. Su impacto ha sido positivo, no tan solo para la región sureña, son también para todo Puerto Rico. La unión y la celebración de nuestras raíces afrocaribeñas son los pilares de este esperado evento.

El 24to Festival Afrocaribeño se celebrará este viernes 30 de junio y sábado 1 de julio en el Parque Ángel “Cuqui” Mangual del Barrio La Cuarta en Ponce, Puerto Rico. Es producido por el Comité Pro Nuestra Cultura, Inc.

Esta edición será dedicada a la incomparable aportación a la música del trombón nacional Antonio “Toñito” Vázquez. Su trayectoria es indiscutible. Toñito, como muchos le dicen de cariño, es una leyenda viviente de la música. El sonido peculiar de su trombón puede escucharse en más de cien grabaciones en las que ha participado.

Natural de Salinas y egresado de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini y del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Su dedicación y profesionalismo lo llevaron a plantar la bandera de Puerto Rico alrededor del mundo. Son tantos los artistas con los que ha colaborado que sería imposible nombrarlos a todos.

Aquí solo una mínima parte de ellos: Fania All Stars, El Gran Combo de Puerto Rico, Bobby Valentín, Tito Puente, Juan Luis Guerra, Ismael Rivera, Larry Harlow, Eddie Palmieri, Tommy Olivencia, Tito Rojas, Roberto Rohena, Oscar D’León, Víctor Manuelle y Gilberto Santa Rosa. Su virtuosidad le ganó el título de El Trombón Nacional; y por esto y más será homenajeado.

El evento también será dedicado a José Alberto «Coco» Laboy.

Los dos días se llenarán de música con artistas y agrupaciones de merengue, salsa, bomba y plena como Los Guayacanes de San Antón, Yuba Iré, Papote y el Grupo Esencia, Plenéalo, Milly Quezada y muchos más.

“Nuestro comité ha trabajado duro para llevar el festival nuevamente a su fecha original. Nos llena de orgullo saber que hemos puesto nuestro granito de arena en pro de nuestra barrio, cultura, pueblo y país. Vamos en ruta a los 25 años y el legado es inmensamente grandioso”, expresó el presidente del Comité Pro Nuestra Cultura, Inc., Ángel M. Alvarado.

“Me complace grandemente que la Compañía de Turismo respalde el Festival Afrocaribeño, que es una alternativa para exaltar el valor de nuestra herencia afrocaribeña, que ha permanecido como elemento vital de nuestra cultura a través de nuestra música, gastronomía, y costumbres. Además, cabe destacar que el Turismo Cultural es una de las áreas de la industria turística que nos hemos propuesto desarrollar al máximo, ya que este mercado, a nivel local y global, es uno de los de mayor evolución”, dijo, por su parte el director ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Carlos Mercado.

La entrada al festival es libre de costo. Habrá kioskos y artesanos.

Programa Oficial del 24to. Edición del Festival Afrocaribeño

Viernes, 30 junio de 2023

  • 8:00 p.m. – Los Guayacanes de San Antón
  • 9:30 p.m. – Plenéalo
  • 11:00 p.m. – Homenaje a Antonio “Toñito” Vázquez
  • 11:30 p.m. – Louis García y su Frente Unido

Sábado, 1 julio de 2023

  • 6:30 p.m. – La Raíz (Bomba Mayagüezana)
  • 9:30 p.m. – Homenaje a José Alberto “Coco” Laboy
  • 9:30 p.m. – Ángel “Papote” Alvarado y el Grupo Esencia
  • 11:30 p.m. – Milly Quezada

Alcalde de Mayagüez entrega becas a estudiantes destacados de la ciudad

MAYAGÜEZ: El alcalde en funciones Jorge L. Ramos Ruiz entregó $185 mil 100 del Programa de Becas Municipales, a 501 estudiantes residentes en esta ciudad, de todos los niveles educativos, incluyendo universitarios.

La actividad de entrega de becas para el presente semestre estuvo encabezada por el alcalde Ramos Ruiz y Carlos Fernández, gerente del Departamento de Educación Municipal, se llevó a cabo este pasado viernes, 23 de junio, en el Palacio Municipal de Recreación y Deportes.

“La ciudad de Mayagüez reconoce y valora el esfuerzo de todos y cada uno de nuestros estudiantes, demostrando que tenemos en la juventud mayagüezana una cantera de talentos, tanto a nivel educativo, deportivo, como en las bellas artes. Ustedes representan y son reflejo de lo mejor de nuestra gente y hacen resaltar en lo más profundo de nuestro ser el orgullo que sentimos de ser mayagüezanos”, expresó el alcalde Ramos Ruiz.

Los estudiantes recibieron 58 becas a nivel elemental, 122 de nivel intermedio, 137 de nivel superior, 66 a vocacionales, 20 becas deportivas, 96 para estudiantes universitarios en Puerto Rico y otras dos para estudiantes que estudian en el exterior.

Como parte de esta actividad el alcalde interino, reconoció de igual forma a cuatro jóvenes que se han destacados en distintas facetas y son ejemplo de dedicación y perseverancia.

Los estudiantes destacados son:

  • Jeshua González Colón: estudiante de cuarto año de la escuela superior Eugenio María de Hostos en Mayagüez. Por un año, González Colón vivió en un hogar substituto del Departamento de la Familia en Ceiba junto a otros doce jóvenes lejos del entorno de su natal Mayagüez. Allí reflexionó sobre la rebeldía masiva que sentía en ese entonces, desarrollo independencia, maduro y aprendió a valorar la vida; al año regreso a vivir con su abuela demostrándole que había cambiado y mostrándose amable, humilde y enfocado en la escuela.
  • Wilbert Andrés Ruperto Hernández: Egresado de CROEM y graduado de la Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez con un bachillerato en Ingeniería Mecánica ha sido seleccionado para formar parte del equipo de Ingenieros que trabajan para la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, mejor conocida como la NASA.
  • Augusto López Rodríguez: Ha sido parte integral de la comunidad de aviación en Mayagüez, ha sido seleccionado para unirse a la prestigiosa aerolínea American Airlines como piloto.
  • José Yavier Figueroa Acevedo: Es un atleta mayagüezano becado por la Universidad Ana G. Méndez y se encuentra entre los mejores atletas juveniles de nuestro país. Recientemente, se proclamó campeón en los 400 metros lisos masculinos con tiempo 46.90 en las Justas en abril de 2023. Compitió y quedó primer lugar en el Invitacional de 200 metros en las Bahamas en mayo de 2023. Participó en un Grand Prix en las Bermudas llegando quinto lugar en mayo de 2023.

“Todo nuestro esfuerzo, está dirigido a continuar dándole las herramientas necesarias a nuestros niños y jóvenes para que continúen desarrollando sus destrezas en las disciplinas que se desempañan. Por eso continuamos rehabilitando y manteniendo las facilidades recreativas, deportivas, educativas y comunales. Eso permitirá que esta generación, que camina junto a nosotros, se mantenga encaminada en la ruta correcta y logremos en fin común, que es tener una sociedad de paz y respecto, a eso aspiramos y juntos lo vamos a lograr”, concluyó Ramos Ruiz.

Nino Correa se gradúa de bachillerato en Administración de Empresas

REDACCIÓN: La Caribbean University celebró su graduación número 50, en la que de entre 328 estudiantes que culminaron exitosamente sus estudios, desfiló el comisionado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Nico Correa Filomeno.

Correa recibió con altos honores su grado de Bachillerato en Administración de Empresas con especialidad en Gerencia.

“Comenzó a estudiar callado sin que nadie se enterara, sólo los que lo conocíamos en la Universidad y su familia eran los que sabían del sacrificio que estaba realizando. Muchas horas de trabajo con el pueblo y pocas horas sin dormir para poder completar las tareas de la universidad. Me consta de este proceso porque lo hablábamos muchas veces, pero el propósito era alcanzar la meta y Nino estaba bien claro de continuar hasta lograrlo. Le dije a Nino, Este es el penúltimo término y es el más fuerte, pero voy a ti. Y él me contestó ¡Ay, profesora, es el tiempo de huracanes, pero vamos adelante! Y yo le contesté Quiero que termines en marzo del 2023 como lo proyectamos y sé que lo vas a lograr, así que hay que hacerlo. Y aquí está… Nino Correa Filomeno ha alcanzado su logro de graduarse de Bachillerato de Administración de Empresas con concentración en Gerencia con honores. Él lo soñó y lo logró, siempre confiamos en que lograría su meta académica”, dijo la profesora Carmen Rodríguez Babilonia, directora del Departamento de Administración de Empresas y profesora de Correa durante la lectura de la semblanza en la que se destacó la vida y trayectoria del rescatista puertorriqueño.

El funcionario, quien es el tercero de 10 hermanos, fue criado por su mamá en Villa Fontana en Carolina y al terminar la escuela superior estableció una compañía de construcción y diseño de interiores junto a sus hermanos para apoyar en el sustento de su familia.

Por su parte, Nino Correa Filomeno destacó el honor de culminar sus estudios de bachillerato.

“Creo que rompí récord por todas las veces que intentaba hacer el bachillerato, pero los huracanes, tormentas y situaciones de emergencia que tenía que atender me detenían los planes. Finalmente, pude completar mi grado de bachillerato, gracias al apoyo de mi familia, de mis compañeros de trabajo y de Caribbean University, que entendían la naturaleza de mi trabajo y podía dedicarme a estudiar en la madrugada, cuando único tenía la oportunidad. Agradezco primero a Dios, a mis padres y a mis hermanos, a mi esposa, mis hijas y mi nieta, y a todos por el cariño y las palabras de aliento”, dijo Correa.

El funcionario ha servido en emergencias a lo largo de cuatro décadas, entre estas, las trágicas lluvias que provocaron los deslizamientos en el sector Mameyes de Ponce en 1985, donde fallecieron 130 personas; el fuego del Hotel Dupont Plaza en 1986; las labores de rescate tras los actos terroristas contra las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York en el 2001; así como huracanes, los terremotos y la pandemia en el 2020.

Durante la ceremonia se otorgaron dos títulos honoríficos. Además del Doctorado Honoris Causa por Servicios Humanos a Correa Filomeno; se confirió el grado de Doctor Honoris Causa en Administración de Empresas a Miguel Donato Solís, presidente de la compañía de Humberto Donato Insurance, por su compromiso e impacto comunitario.

Equipo del RUM obtiene subcampeonato en competencia de NASA

MAYAGÜEZ: El capítulo estudiantil Students for the Exploration and Development of Space (SEDS), del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), obtuvo el segundo lugar en el 2023 Revolutionary Aerospace Systems Concepts Academic Linkage (RASC-AL) Forum de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA).

Es la quinta ocasión que los colegiales participan en la competencia, en la que lograron tres campeonatos consecutivos desde el 2018 al 2021. Este año, presentaron la misión PROMISE: Permanent Research Outpost for Mars and Interplanetary Space Exploration, que atendió el reto impuesto en esta edición de enviar cuatro astronautas a Marte y que sobrevivieran allí por siete años. 

“Este logro es sumamente especial para mí por varias razones.  Primero, es el quinto proyecto para esta competencia que lidero desde que comencé el equipo hace cinco años y el último, ya que me gradué de Ingeniería Mecánica hace apenas una semana. De hecho, celebré brevemente mi graduación, ya que partimos hacia Florida el día siguiente. Segundo, es el proyecto más retante, complejo y abarcador, esencialmente fue una mezcla de todos los proyectos anteriores. De cierta manera, nos benefició que fuese así, ya que entonces aplicamos el conocimiento previo. Tercero, me sentí particularmente comprometido con mis compañeros este año, pues cuento con un grupo bien talentoso y con un futuro muy brillante por delante. Desde el principio quise proveerles la mejor experiencia posible y transmitirle mi conocimiento a la misma vez que aprendía de ellos. Ahora muchos de ellos se quedan con el legado de estos cinco proyectos para así continuar adelante. Cuarto, a través de esta participación identifiqué mi interés innato por el diseño de misiones espaciales y me fijé en lograr trabajar como ingeniero aeroespacial en el Space Mission Analysis Branch, rama de la NASA que auspicia la competencia, logro que alcancé hace unos meses cuando me contrataron para dicho trabajo. En unas semanas comienzo mi trayectoria a tiempo completo en NASA, pero esta semana compartí con varios de mis futuros colegas que me han visto crecer desde mi segundo año de estudio y primer proyecto hasta ahora. Este subcampeonato, que sabe a CAAMpeonato, es la mejor conclusión a esta aventura que incluye cinco clasificaciones corridas a la final, tres primeros lugares overall, tres primeros lugares por categoría, tres publicaciones profesionales, un premio especial de innovación, y varias presentaciones en conferencias internacionales de renombre”, indicó Wilbert Andrés Ruperto Hernández, capitán saliente del equipo y egresado de la clase 110 del Departamento de Ingeniería Mecánica (INME).

Los ganadores de este año fueron estudiantes doctorales de Massachusetts Institute of Technology (MIT).

“Este segundo lugar es muy importante, ya que el equipo de MIT presentó sus tesis doctorales. En el caso del RUM, todos los estudiantes son subgraduados con excepción de un estudiante de maestría. La propuesta en la que trabajaron es interdisciplinaria de alta complejidad, lo que requirió esfuerzo y dedicación continua de todo el equipo. Comenzaron a trabajar en agosto del año pasado para entregar la propuesta y un video de la misión en Marte. Con esto, entraron en la final para la que tuvieron que completar el proyecto y entregar un afiche y un artículo en el que, en 15 páginas, debían resumir la misión y demostrar que lo que proponían. No solo debía cubrir todos los requisitos de la competencia, sino que es una misión real que NASA puede llevar a cabo para establecer la primera colonia terrestre en Marte. Fue increíble ver a estos 15 estudiantes hacer la presentación en inglés, con una seguridad y claridad que se obtiene solo después de horas largas de ensayo. ¡Fue una experiencia enriquecedora, tanto para ellos como para mí que no cambiaría por nada del mundo!”, expresó la doctora Bárbara O. Calcagno, catedrática del Departamento de Ciencias de Ingeniería y Materiales y consejera del colectivo colegial.

Agregó que la mayor parte de los equipos que llegó a la final viene de universidades que tienen el programa de Aeroespacial. 

“Al conseguir el segundo premio en la competencia de RASC-AL, el equipo del RUM ganó el derecho de presentar en una de las conferencias más grandes de aeroespacial y de publicar el artículo con la misión que proponen para Marte. La conferencia es en Las Vegas, del 23 al 25 de octubre de este año”, destacó. 

El fin de esta competencia, única en la NASA, es retar a los estudiantes a desarrollar conceptos innovadores y realísticos que pudiesen resolver posibles problemas en misiones espaciales.

“De hecho, es usual que trabajemos en una misión o sistema con los mismos requisitos y características que la NASA les exige a sus contratistas. Además, nuestras ideas out of the box los ayudan a refinar dichos requisitos para reflejar las realidades tecnológicas de hoy día. En otras ocasiones, como nos sucedió esta vez, trabajamos en una misión más distante. A diferencia de conceptos previos, la duración de siete años o más es algo totalmente nuevo, ya que los planes actuales son realizar misiones de 30 días y como mucho, año y medio. Este único requisito, entre otros, se propaga a través de todas las áreas del proyecto desde los sistemas de transportación interplanetaria, hasta cómo vivir en distintos módulos en la superficie y qué alimentos sembrar y consumir para mantener una dieta balanceada para los astronautas. Ya que quisimos innovar aún más, encontramos una manera de llevar múltiples tripulaciones de seis astronautas a Marte, manteniendo una presencia humana continua por sobre 20 años. Por esto, nuestra misión se llama PROMISE”, añadió, por su parte, Wilbert Andrés.

“Quisiera resaltar la importancia de la experiencia que mis compañeros obtuvieron en el evento. Allí presentaron y defendieron el proyecto frente a un panel de expertos, incluyendo al Jefe de Tecnologías y al Jefe de Arquitecturas Espaciales de la NASA, y sobre 100 participantes, profesores e invitados especiales. Para gran parte de mi equipo, esta fue su primera ocasión en el evento y noté como se llenaron de alegría, emoción y esperanza al conocer, de primera mano, la importancia que su trabajo tiene para la NASA y hasta dónde pueden llegar si siguen trabajando en esto. Eso me llena de mucha satisfacción y orgullo”, puntualizó.

El joven, que comenzará en agosto a trabajar en el NASA Langley Research Center, en Virginia, agradeció a sus mentores y colaboradores, entre ellos a los doctores Calcagno, Gustavo Gutiérrez, Eduardo Quintero, médico egresado del RUM; y Douglas Trent de NASA.

Carnaval Jueyero este domingo en el Malecón de Guánica

GUÁNICA: El alcalde Ismael “Titi” Rodríguez Ramos anunció la celebración de una nueva edición del Carnaval Jueyero, una gran tradición guaniqueña que se celebra en el Malecón de Guánica este domingo, 19 de junio, desde el mediodía.

El evento se realiza además como un homenaje a todos los padres en su día.

“Esta es una magnífica actividad familiar, en donde tendremos desde una carrera de jueyes, hasta premiación del juey más grande capturado. En la música nos acompañará el Conjunto Típico para iniciar la celebración, Orquesta Los Ke Zone y cerrando el evento con el famoso Apollo Sound, orquesta fundada por el siempre recordado Roberto Rohena”, señaló el alcalde Rodríguez.

Una de las especialidades gastronómicas que tiene la carne de jueyes como ingrediente principal, es el famoso salmorejo. De igual manera, las empanadillas son bien solicitadas en esta temporada veraniega.

El juey común es el cangrejo de mayor tamaño e importancia comercial en las costas de Puerto Rico y se encuentra en los terrenos llanos y húmedos de la zona costanera, aunque se han reportado cangrejos que viven hasta 5 millas alejados del mar. Este crustáceo es semiterrestre, vive en cuevas que excava en el suelo, pero depende del agua para su respiración y reproducción.

Es importante conocer que a los fines de proteger las poblaciones del juey común (Cardisoma guanhumi), desde el 15 de julio hasta el 15 de octubre de cada año existe lo que se conoce como el período de veda de esta especie en Puerto Rico. Esto es así porque la pesca de cangrejos hembras que tienen huevitos, ocasiona la pérdida de una gran cantidad de jueyes. Por esta razón, el Departamento de Recursos Naturales y Ambiental (DRNA) estableció desde el año 1999 leyes para proteger al juey común.

“Durante ese periodo también se prohíbe la captura de cangrejos menores de dos y media pulgadas de ancho de carapacho, la captura en reservas naturales y áreas administradas por el DRNA y la captura con palas o instrumentos que destruyan las cuevas”, finalizó el alcalde guaniqueño.

Trece colegiales reciben el Gran Premio Luis Stefani Raffucci por graduarse con promedio perfecto

MAYAGÜEZ: Trece estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recibieron el gran Premio Luis Stefani Raffucci, durante la centésima décima colación de grados de la institución, tras completar su jornada académica con promedio perfecto.

Alicia Ramírez Méndez, Fabiola Estefanía Robles Vega, Andrea Isabel Conty Rodríguez, Isabel Padilla Carlo, Raymond Quiñones Alvarado, Darlene Rose Malavé Ramos, Alaina Marie Camasta Beníquez, Geriam Nicole Ruiz Barreto, Maleika Ramírez Patxot, Gabriel A. Jiménez Pagán, Bianca Paola Cintrón Ortiz, Giuliana S. Conty Rodríguez y Nicole M. Mendoza Rivera obtuvieron esta distinción en los actos oficiales de graduación, que se celebraron el viernes, 9 y sábado, 10 de junio en el Coliseo Rafael A. Mangual.

El grupo, compuesto por once féminas y dos varones, completó su grado de bachillerato con un índice de 4.0, en las disciplinas de Ciencias Agrícolas general, Ingeniería de Software, Historia, Inglés, Psicología, Biología, Microbiología Industrial y Biotecnología Industrial.

En sus carreras universitarias, nunca recibieron una calificación de F y solo tuvieron una o ninguna baja en su trayectoria. Por si fuera poco, la mayoría alcanzó excelencia académica a la par con la práctica de otras disciplinas que les apasionan, incluso representando los colores verde y blanco de la institución en competencias, en el baile, la música y el deporte.

Además, fueron embajadores colegiales en internados, conferencias, así como oportunidades de práctica en la investigación y en la industria.

Ahora, desde sus campos de especialidad se dirigen a los próximos pasos de escuela graduada o fuerza laboral con una experiencia única. Aspiran a aportar soluciones en la seguridad alimentaria desde la medicina veterinaria, en los sistemas de software de gran escala, en la investigación de la danza y el movimiento en Puerto Rico, en la docencia, en el desarrollo de inmunoterapias para cáncer, en la cirugía cardiovascular, en la biología molecular y celular, en la medicina y en la salud mental del país a través de la psicología clínica.