Mantente activo contra el COVID19 en tu casa… La importancia de la actividad física en la cuarentena (Video)

REDACCIÓN: La Asociación de Atletas de Alto Rendimiento de Puerto Rico (AAARPR) se une hoy a la celebración del Día Internacional del Deportes para el Desarrollo y la Paz con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.

“Queremos que todas las familias puertorriqueñas puedan tener una estadía en sus hogares activa, segura y se convierta en una rutina divertida durante la cuarentena y la adopten en la nueva vida que tendremos al final de esta emergencia. Las Naciones Unidas ha publicado datos interesantes de la Organización Mundial de la Salud que nos dan otra razón para mantenernos activos frente a la pandemia del COVID19”, indicó el presidente de la AAARPR, el judoca olímpico Carlos Santiago.

En el fan page https://www.facebook.com/AsocAtletaPR y el Instagram @asociacionatletapr la organización deportiva compartió un video dinámico con ideas complementarias a las tareas diarias dentro de las casas de cada puertorriqueño. Estas incluyen alimentación saludable, aprender nuevas habilidades por cursos en línea, hacer yoga y mover el cuerpo con o sin equipo deportivo protegiendo el distanciamiento social con la comunidad.

“La situación que estamos viviendo nos motiva a mantener la guardia física ni mental arriba. Queremos que aprovechen estos días de protección entre todos para hacer 30 minutos mínimo de actividad física. A los atletas de alto rendimiento, que sigan contagiando a sus familiares y sus seguidores con videos motivacionales que invitan a mover el cuerpo y liberar las ansiedades”, añadió la secretaria general de la Asociación, la esgrimista Zacha Acosta.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada o 75 minutos de intensidad alta por semana por categorías:

Para niños y adolescentes de 5 a 17 años:

  • Practicar al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa.
  • Duraciones superiores a los 60 minutos de actividad física procuran aún mayores beneficios para la salud.
  • Ello debe incluir actividades que fortalezcan los músculos y huesos, por lo menos tres veces a la semana.

Para adultos de 18 a 64 años:

  • Practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o una combinación equivalente entre actividad moderada e intensa.
  • Para obtener mayores beneficios para la salud los adultos deben llegar a 300 minutos semanales de actividad física moderada, o su equivalente.
  • Conviene realizar las actividades de fortalecimiento muscular 2 o más días a la semana y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos musculares.

Para adultos de 65 o más años:

  • Practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o una combinación equivalente entre actividad moderada e intensa.
  • Para obtener mayores beneficios para la salud estas personas deben llegar a 300 minutos semanales de actividad física moderada, o su equivalente.
  • Las personas con problemas de movilidad deben practicar actividad física para mejorar su equilibrio y prevenir caídas por lo menos 3 días a la semana.
  • Conviene realizar las actividades de fortalecimiento muscular dos o más días a la semana y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos musculares.

La intensidad con que se practican distintas formas de actividad física varía según las personas. Para que beneficie a la salud cardiorrespiratoria, toda actividad debe realizarse en periodos de al menos 10 minutos de duración.

Dato: En el año 2013, la Organización de Naciones Unidas proclamó el 6 de abril como Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. Esta fecha fue escogida para conmemorar los primeros Juegos Olímpicos llevados a cabo en Atenas, Grecia en 1896.

Compartimos el enlace al video

Gobernadora ordena cierre de comercios Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Pascua

REDACCIÓN: La gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció medidas más drásticas para esta Semana Santa, por lo que se enmendará la Orden Ejecutiva 2020-029, que está vigente, sobre el toque de queda para evitar los contagios de COVID-19.

En conferencia de prensa, Vázquez Garced informó que los negocios de alimentos, comercios, supermercados, bancos y otros, permanecerán cerrados este viernes, sábado y domingo; y solamente estarán abiertos los recetarios de las farmacias y las gasolineras.

“Este Viernes Santo, Sábado de Gloria, y Domingo de Pascua van a permanecer cerrados toso los establecimientos que se relacionan con alimentos. Las farmacias (operarán) solamente para recetarios y las gasolineras solamente para dispensar la gasolina”, expresó Vázquez Garced.

Del mismo modo, ordenó a los supermercados para que tanto clientes como empleados usen guantes y mascarillas y estén a una distancia de seis pies. Además, recomendó a establecer un horario para atender a los adultos mayores.

Por su parte, el epidemiólogo del Estado, doctor David Capó, señaló que Puerto Rico registra entre una y dos muertes diarias por coronavirus. El 67 por ciento de los casos confirmados en el país son de jóvenes entre 20 y 59 años. Los adultos mayores de 60 años o más representan el 29 por ciento.

Radiodifusores afirman propuesta de Georgie Navarro provocaría miles de despidos

REDACCIÓN: El presidente de la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico, Alan Corales Valle, levantó su voz en representación de los radiodifusores del país ante la resolución presentada por el representante Jorge “Georgie” Navarro Suárez; asegurando que la misma provocaría el cierre de muchas empresas y/o el despido de miles de empleados en el sector privado.

En un comunicado de prensa, Corales Valle expresó preocupación por el efecto que tienen medidas como esta, la que catalogó de “populista”, que son presentadas en momentos que Puerto Rico vive una de las peores crisis por el COVID-19.

«Es momento de presentar soluciones para salir rápido de esta crisis de salud y no de ponerle más trabas al sector privado que es el motor de la economía, y le solicito respetuosamente al representante Navarro, que retire la resolución por el bien del país”, indicó el presidente de la asociación que agrupa la industria radial en la isla.

La resolución radicada este fin de semana en la Cámara de Representantes, obliga a los patronos privados que brinden servicios al público, salvo los que tengan menos de cincuenta (50) empleados y que generen un ingreso bruto anual menor de $10 millones, a pagar a razón de tiempo y medio a los empleados que están laborando en sus establecimientos.

Corales dijo que, de ser aprobada esa resolución, el efecto dominó recaería en las empresas que en estos días hacen malabares para sostener sus operaciones.

«Tanto la Radio como el resto de los medios publicitarios han recibido un duro golpe durante esta crisis debido a la baja en la inversión publicitaria durante en las últimas semanas. Esto ha provocado que se vean afectadas nuestras operaciones en general. He recibido comunicación de compañeros radiodifusores que han tenido que realizar ajustes en sus operaciones para poder retener sus empleados y continuar brindando nuestro servicio a la comunidad», sostuvo Corales.

Por su parte, Beatriz Archilla, vicepresidenta de la Asociación, también se expresó indicando que “en nuestra industria todavía hay muchas empresas que no se han recuperado de los efectos de los huracanes Irma y María, y esto agravaría más la situación para ellos y el sector privado en general».

La Radio tiene una gran responsabilidad como “First Responders” en momentos de crisis o emergencias y medidas como éstas podrían afectar los servicios a la ciudadanía en general.

La Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico, se fundó en 1947 y desde entonces es la encargada del desarrollo y bienestar de la Radio en la Isla.

Secretario de Corrección asegura que no hay positivos al COVID-19 en las prisiones

REDACCIÓN: El secretario de Corrección y Rehabilitación (DCR), Eduardo J. Rivera Juanatey, aseguró el domingo que el sistema correccional permanece, hasta la fecha, sin un solo caso positivo al COVID-19.

“Comprendemos que por la situación que vivimos en Puerto Rico y el resto del mundo, algunas personas pongan en duda que, dentro del sistema penal de la isla, aun no se haya reportado un caso de COVID-19.  Desde temprano, previendo el riesgo y considerando la población que tenemos a nuestro cargo, tomamos determinaciones en extremo restrictivas. A pesar de cargar con un déficit de $34 millones y muchos retos, hemos logrado mantener hasta hoy, el sistema penal sin un solo caso positivo. Hemos sido más estrictos en nuestros protocolos de prevención que la mayoría de las jurisdicciones de los Estados Unidos y el resto del mundo.  Estamos muy conscientes, que por la naturaleza de este virus y los retos que enfrentan todos los sistemas penales a nivel del mundo, no estamos exentos del riesgo de contagio y con ello trabajamos todos los días”, aseguró el secretario del DCR.

“Antes que cualquier otra jurisdicción de los Estados Unidos, en Puerto Rico, nosotros cancelamos visitas, suspendimos la entrada de artículos del exterior, activamos el sistema de asilamiento (lockdown) para el 100% de la población, detuvimos las salidas a todas las actividades y servicios dispensables contratados en el exterior. Se tomaron medidas adicionales para el dispendio de alimentos y reabastecieron los almacenes con productos adicionales. Se brindaron talleres de orientación y prevención, y se equipó a los oficiales con artículos de protección. Instauramos la Unidad de Rápida Intervención (URI), compuesta por oficiales que han sido adiestrados de manera especial para atender y tomar control inmediato de aquellas áreas de vivienda en que se registren potenciales casos de positivos al COVID-19. A los confinados se les proveyó productos desinfectantes y se aumentó la cantidad de productos de higiene. Se inició el primer programa de toma de temperatura de una agencia para todo el personal que acceda a las instituciones. Las instalaciones están atravesando por un proceso de higienización y desinfección a cargo de una empresa especializada. Se estableció un sistema de monitoreo y vigilancia de enfermedades de todo tipo para el personal, cuyos datos son compartidos con el Departamento de Salud. Hemos sido en extremo proactivos, al instituir como parte del protocolo, el ordenarle asilamiento por 14 días a todo el personal que reporte haber estado cerca, aunque no sea de forma directa, a personas que en segunda o tercera instancia hayan tenido contacto con un positivo a COVID-19 o a cualquiera de las modalidades de condiciones como influenza o micoplasma.  El personal médico de la empresa que provee servicios de salud a la población es consultado en estos casos y se lleva un registro meticuloso de los mismos”, reveló Rivera Juanatey.

Este indicó que la agencia cuenta con un plan integrado por diversos protocolos que atienden todas las áreas y que se actualizan a base de los cambios continuos y la información que fluye día a día de este virus novel. Mientras, aseguró que, aunque el plan actual está cumpliendo su función, la agencia cuenta con planes alternos, para los que el personal del DCR adelantó las gestiones necesarias que permitirían su puesta en vigor, una vez se requiera.

“Hemos sido transparentes proveyendo los protocolos a los medios que los han requerido. Con excepción de aquellos que involucren aspectos de seguridad, estamos publicando los protocolos en el web del DCR para que cualquiera pueda accederlos. En el momento en que haya la necesidad de implementar planes alternos, así se estará comunicando, pero ello no está en consideración en este momento ya que hemos manejado la emergencia de manera adecuada conforme a los protocolos vigentes. Las especulaciones no abonan nada positivo para las familias de los confinados ni para el ánimo de nuestro personal que rinde servicio en un escenario de alto riesgo y con gran compromiso. Para nuestros oficiales, el personal civil, para las familias de los confinados y para estos mismos, pedimos respeto y solidaridad”, reclamó el secretario.

Este informó, además, que la agencia estará rindiendo informes semanales o según la situación lo requiera, sobre los resultados de la implementación del plan de respuesta y atención para las instituciones correccionales con el objetivo de dar acceso a todo el mundo sobre lo que está ocurriendo en el sistema penal ante la situación que ha generado el COVID-19.

Adelantarán emisiones en la Tarjeta de la Familia para el Viernes Santo y Domingo de Pascua

REDACCIÓN: El secretario interino de la Familia, doctor Eddie A. García Fuentes, informó el domingo las nuevas fechas para las emisiones del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) correspondientes a los participantes cuyo número de Seguro Social termina en los dígitos 3 y 4, que coincidirían este mes con el Viernes Santo y el Domingo de Pascua, por lo que han sido adelantadas a un día previo respectivamente.

Según es acostumbrado, Familia reprogramó las emisiones del PAN que coinciden con fechas festivas, ya que en estos días los comercios certificados del PAN permanecen cerrados en su mayoría. En este caso, alrededor de 70 mil familias cuyo beneficio coincidiría con el Viernes Santo y el Domingo de Pascua, recibirán la emisión un día antes. A estos efectos, los beneficios correspondientes a los dígitos 3 y 4 serán emitidos el jueves 9 y el sábado 11 de abril, respectivamente.

“Como de costumbre anunciamos con anticipación estos cambios en las fechas de emisión de beneficios para que tanto los participantes como los supermercados estén al tanto y puedan prepararse”, expresó el doctor García.

Actualmente el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) beneficia a alrededor de 1.3 millones de participantes alrededor de la isla, entre los cuales hay alrededor de 340 mil adultos mayores, 315 mil menores de 17 años y 300 mil personas sin ingresos, entre otras poblaciones vulnerables.

Anciana de 84 es la primera víctima mortal del COVID-19 en el Oeste (Documentos)

AGUADILLA: Una anciana de 84 años que estaba recluida en un hospital de Aguadilla, se convirtió en la primera muerte oficialmente reportada por el Departamento de Salud en el Oeste, según los datos más recientes suministrados por la agencia.

El Domingo de Ramos, la cifra de personas fallecidas por COVID-19 en la Isla se elevó a 20, luego de que el informe diario de Salud diera a conocer dos muertes adicionales por este virus, mientras el total de positivos aumentó a 475.

La otra persona que murió fue un varón de 80 años en Caguas.

ENLACE AL DOCUMENTO DEL DEPARTAMENTO DE SALUD

En un comunicado de prensa se detalló que, el total de nuevos positivos reportados llegó a su cifra actual, luego de que el Laboratorio de Salud Pública reflejara 11 nuevos, el Hospital de Veteranos tres, y nueve positivos adicionales obtenidos por los laboratorios privados, para un total de 23 nuevos positivos. Hasta hoy, del total acumulado de casos positivos, 234 son mujeres, mientras 241 son hombres.

En Puerto Rico ya se han realizado un total de 4,591 pruebas de COVID-19, de las que 3,073 han arrojado resultados negativos.

Aumentan los casos en la ciudad de Mayagüez

En el desglose se casos se evidencia que el número de casos positivos reportados en Mayagüez aumentó a 10, de los seis que estaban registrados en el último informe que había sido publicado. En otros pueblos de la región también se produjeron aumentos en los casos positivos.

  • Aguada – 1
  • Aguadilla – 2 (1 muerte)
  • Añasco – 3
  • Cabo Rojo – 4
  • Guánica – 1
  • Hormigueros – 3
  • Isabela – 5
  • Lajas – 1
  • Mayagüez – 10
  • Moca – 1
  • San Germán – 1
  • San Sebastián – 3
  • Yauco – 5

En el renglón de casos cuya procedencia no está disponible, suman 224.

Se extiende período para renovar certificación a agricultores bonafide en la Isla

REDACCIÓN: El Departamento de Agricultura anunció el sábado la aprobación de una Orden Administrativa que extiende el período que tendrán los agricultores bonafide en la renovación de su certificación durante el año 2020.

“Se establece el 31 de octubre de 2020 como la fecha límite que tendrán los agricultores para someter su solicitud de renovación para las certificaciones de Agricultor Bonafide vencidas el 31 de diciembre de 2019”, lee la orden emitida por la instrumentalidad gubernamental.

Las solicitudes recibidas completamente antes del 31 de octubre de 2020 deberán ser evaluadas y deberá emitirse una determinación antes de 31 de diciembre de 2020. Las certificaciones que vencieron el 31 de diciembre de 2019 están vigentes hasta el 31 de diciembre de este año.

Se indicó que los agricultores están exentos de la orden de toque de queda; y el cierre total y parcial de varias actividades. Los agricultores forman parte de la cadena de distribución de alimentos a la ciudadanía.

Sin embargo, se recalcó que aquel agricultor que no lleve a cabo su proceso de renovación durante el término establecido se expone a que las agencias gubernamentales que durante este año le hayan concedido algún tipo de beneficio, lleven a cabo cualquier tipo de acción para recobrar los mismos.

Alcalde Isidro Negrón aumenta aportación municipal para recogido de basura en San Germán

SAN GERMÁN: El alcalde Isidro Negrón Irizarry firmó la Orden Ejecutiva número 17 que busca aumentar de $5 mensuales a $10 la aportación del Municipio Autónomo de San Germán a todos los ciudadanos residentes de San Germán que son participantes del programa de recogido de basura doméstica San Germán Verde.

Además, la orden del alcalde sangermeño exime del pago de la renta a todos los arrendatarios de propiedades municipales comerciales por los meses de abril, mayo y junio de 2020.

“Esta pandemia estará afectando nuestra salud y nuestra vida en general por muchos meses, aun cuando se elimine el toque de queda ordenado por la gobernadora. Reconozco que la inmensa mayoría de los ciudadanos sangermeños se han acogido al Programa San Germán Verde, resultando en un ejemplo para todo Puerto Rico, pero también conocemos que debido a la emergencia actual en Puerto Rico muchos han perdido su trabajo, no han podido abrir sus negocios y sus ingresos han mermado dramáticamente. Por razones de salubridad en esta emergencia decretada y con el fin de darle un alivio económico a los ciudadanos sangermeños hemos tomado esta decisión”, mencionó el primer mandatario municipal en declaraciones escritas.

Aparte de eso, se informó que con el fin de brindar un estímulo a la economía y por la dificultad que enfrentan los ciudadanos y comercios, se autorizó a eximir del pago de la renta a todos los arrendatarios de propiedades municipales comerciales por los meses de abril, mayo y junio debido a la emergencia. Estos serían en la Plaza del Mercado, Área Recreativa Lisandro Lugo y en la antigua plaza, entre otros.

Esta orden ejecutiva se une a las órdenes ejecutivas 15 y 16 Serie 2019-2020, que fueron firmadas en los pasados días por el alcalde Negrón de cara a la emergencia.

“En estos momentos, como es de todos conocido, San Germán, al igual que el resto de Puerto Rico y el mundo, pasa por la pandemia (COVID-19) más seria enfrentada por nuestros ciudadanos. Ante esta emergencia, es urgente mantener nuestros hogares, calles, caminos y lugares públicos más limpios que nunca y libre de desperdicios sólidos que pudieran causar problemas de salubridad adicionales”, terminó diciendo el alcalde Negrón Irizarry.

Se unen otros dos laboratorios para hacerles pruebas gratuitas a residentes de Añasco

AÑASCO: El alcalde Jorge Estévez Martínez anunció que desde ayer jueves se unieron dos laboratorios para continuar haciendo las pruebas gratuitas de COVID-19 para los añasqueños. Los laboratorios “Los Robles”, en el barrio Playa; y el Pavia Health Clinic, en el hospital; se unen a laboratorios Castillo y Jaimar para un total de cuatro que están brindando el servicio.

El proceso será el mismo que se anunció hace cerca de 10 días, cuando la Administración Municipal de Añasco determinó ser uno de los primeros municipios en hacer la prueba de forma gratuita.

La persona que tenga los síntomas visitará su médico primario. El médico debe tener su licencia al día y con consultorio en la jurisdicción de Añasco. El médico hará el referido y la persona podrá pasar al laboratorio para hacerse la prueba.

“Agradecemos a los directivos de los laboratorios por decir presente en esta emergencia. Hasta el momento se han realizado cerca de 50 pruebas”, mencionó el alcalde.

Estévez dijo que se han ubicado varios puntos de cotejos en las áreas más visitadas por los añasqueños, que son los supermercados, y se les está tomando la temperatura.

Mientras tanto, indicó que brigadas municipales han estado desinfectando en el centro comercial Añasco Plaza, en la carretera PR-2, y en el casco urbano.

Alcalde de Mayagüez dispuesto a colaborar con Corrección para atender Centro de Detención del Oeste

MAYAGÜEZ: El alcalde José Guillermo Rodríguez reiteró su disponibilidad para que, a través de su Administración Municipal, poder colaborar con el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) en algunas de las necesidades que tanto la población penal como los oficiales de custodia del Centro de Detención del Oeste (CDO), puedan tener durante la emergencia de salud que representa la pandemia del COVID-19.

Rodríguez recordó que, desde hace varias semanas junto a la senadora Evelyn Vázquez, han estado haciendo gestiones desde el Municipio de Mayagüez con la Oficina del Secretario de Corrección y Rehabilitación, Eduardo Rivera Juanatey, para ponerse a la disposición de las necesidades básicas para preservar la salud de la población penal y sus custodios en el CDO.

“Ya hemos estado adelantando análisis, estimados y prioridades de las necesidades incluyendo material al personal de Corrección y la población penal”, expresó el alcalde Rodríguez en declaraciones escritas.

Según el alcalde Rodríguez, la legisladora por el distrito Mayagüez-Aguadilla le informó a la gobernadora Wanda Vázquez Garced de la disponibilidad de colaboración de parte del Municipio de Mayagüez y se mostró interesada en recibir la ayuda.

Las declaraciones del alcalde Rodríguez ocurren en momentos que familiares y amigos de confinados en el CDO han expresado que le preocupa que los confinados estén desprovistos de mascarillas, guantes y equipo de aseo personal en su área de reclusión donde los reos prácticamente están juntos por módulos.