Alcalde ordena cierre Complejo de Emergencias de Cabo Rojo luego de que agente diera positivo a COVID-19

CABO ROJO: El alcalde Roberto “Bobby” Ramírez Kurtz ordenó, como medida preventiva, el cierre del Complejo Municipal de Emergencias en Cabo Rojo, luego que un agente de la Policía Municipal arrojó positivo al COVID-19 en una prueba rápida, obligando la toma de pruebas similares a unos 44 efectivos que laboran en las instalaciones.

“Como medida preventiva para evitar la propagación del coronavirus en Cabo Rojo, dispuse el cierre del Complejo Municipal de Emergencias que alberga la Policía Municipal, Oficina para el Manejo de Emergencias y Oficina de Emergencias Médicas, después que un agente municipal arrojó un resultado positivo al COVID-19, en una prueba rápida que se le efectuó al someterse a un procedimiento médico ambulatorio”, anunció Ramírez Kurtz.

Informó que de inmediato se programó para la toma inmediata de pruebas rápidas a los 44 empleados municipales que laboran en el complejo de emergencias. Si alguno de ellos arrojara positivo, será sometido a aislamiento preventivo.

El incumbente municipal caborrojeño explicó que el lunes, 4 de mayo, se les realizaron pruebas moleculares a todos los policías municipales, manejadores de emergencias y paramédicos del Municipio, cuyos resultados no habían llegado aún. Por tal motivo, fueron sometidos el viernes a la prueba rápida.

Las pruebas moleculares para detectar el COVID-19 realizadas el 4 de mayo al personal de primera respuesta del Municipio de Cabo Rojo, formaron parte del esfuerzo conjunto de la Guardia Nacional de Puerto Rico y el Departamento de Salud para salvaguardar la salud de estos trabajadores en todo Puerto Rico.

“Los efectivos de la Guardia Municipal caborrojeña fueron los primeros en realizarse la prueba molecular del coronavirus, en el Centro de Convenciones Ramón Emeterio Betances y Alacán, donde funciona una de varias estaciones médicas establecidas en diferentes sectores de la Isla para efectuar dichas pruebas al personal de primera respuesta de todo Puerto Rico”, informó Ramírez Kurtz.

Coronavirus: Ansiedad, estrés y miedo ante el futuro, principales problemas de los latinos durante el confinamiento

Por: PRNewswire-HISPANIC PR WIRE

MIAMI: Según la Oficina del Censo, en Estados Unidos viven cerca de 59 millones de hispanos, una cantidad suficiente para ser ya el segundo gran grupo de población del país y el que más crece, con un 18 por ciento del total. Para saber cómo está afrontando el confinamiento contra el coronavirus este importante grupo social, HolaDoctor, compañía líder en salud y bienestar para la población hispana en Estados Unidos, ha realizado una encuesta entre los latinos.

Los resultados de esta encuesta son elocuentes: el largo confinamiento y la incertidumbre que provoca el avance de la enfermedad están dañando a la población de origen latino. Un 20.3 por ciento de los encuestados reconoce que está sufriendo ansiedad, mientras que un 15.7 dice tener problemas para dormir y otro 15.7 por ciento padece mayor estrés.

Además, casi un tercio de los encuestados asegura que tiene miedo ante lo que pueda depararle el futuro. Por último, casi el 12 por ciento confiesa que ha aumentado de peso.

En la encuesta también se preguntaba por las condiciones de vida en que la comunidad latina afronta estas circunstancias. En general, las familias hispanas viven en grupos numerosos: casi un 25 por ciento lo hace en familias de cinco miembros o más, mientras que los hogares con cuatro personas superan el 15 por ciento y las que tienen tres personas son más del 25 por ciento.

Con dificultades para encarar la emergencia médica

Una parte de la encuesta lanzada por Hola Doctor busca también conocer el estado de la protección médica de que dispone la ciudadanía latina. Así, un 34.5 por ciento considera que tiene suficiente cobertura con su seguro médico para hace frente al COVID-19.

Sin embargo, un 26.5 piensa que debería ampliar su cobertura y casi un 13 por ciento reconoce que su seguro médico es insuficiente para esta coyuntura. Además, cerca del 26 por ciento muestra su desprotección y confiesa que no tiene seguro médico.

A estos datos de protección médica hay que sumar que casi la mitad de los hispanos de Estados Unidos asegura que al menos una persona de su entorno familiar ha sufrido recortes salariales o despidos por culpa del coronavirus. Este dato, revelado por Pew Hispanic Center, contrasta con la media nacional, que rebaja al 33 por ciento la cantidad de personas que cita ese problema en su hogar. Los trabajadores latinos están sufriendo especialmente el azote de la crisis sobre la economía, puesto que al menos 8 millones de ellos trabajaban en la hostelería, uno de los sectores más castigados.

Salir del confinamiento, lo más tarde posible

Por otro lado, la encuesta de HolaDoctor busca conocer la opinión de la población de origen hispano ante el desconfinamiento. La gran mayoría, casi el 65 por ciento, considera que la situación de cuarentena debería prolongarse al menos hasta el 1 de junio. De hecho, un 35 por ciento dice que debería durar más allá del 15 de junio.

En general, los encuestados rechazan un desconfinamiento inmediato: solo un 15 por ciento considera que debería hacerse ya mismo.

Además, más del 50 por ciento de los participantes en la encuesta piensa que cada estado de la Unión deberá imponer su propio programa de salida de la cuarentena.

Charlie Delgado advierte crisis de salubridad en el Noroeste si se decreta racionamiento de agua

ISABELA: El alcalde Carlos “Charlie” Delgado Altieri advirtió que la región Noroeste podría experimentar una crisis de salubridad si se tuviera que establecer un plan de racionamiento de agua potable en medio de una pandemia, por lo que instó al Gobierno a darle la importancia que amerita esta situación.

Delgado Altieri, señaló que las autoridades gubernamentales han sido silentes en la respuesta al problema de falta de precipitación en la cuenca hidrográfica del Lago Guajataca y destacó que la información que se ha divulgado es a través de entrevistas que han solicitado los medios de comunicación.

“Una vez más, vemos como el gobierno dirigido por Wanda Vázquez ignora los problemas que afectan a los ciudadanos. No se toman acciones proactivas para evitar o mitigar la crisis y luego el pueblo sufre las consecuencias, tal y como sucedió el año pasado que experimentamos un racionamiento, pero esta vez el agravante es que estamos enfrentando además una pandemia”, declaró.

Añadió que al momento no ha recibido ninguna comunicación oficial de parte de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), sobre la situación de bajos niveles en el Embalse Guajataca, fuente de abasto para siete pueblos del Noroeste. Del mismo modo, sostuvo que tampoco ha sido informado por parte de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), sobre el plan a seguir para manejar lo que pudiera ser un racionamiento, en momentos en que el agua es fundamental para enfrentar la propagación del COVID-19.

“El mensaje para evitar el contagio del coronavirus es lavarse las manos con agua y jabón constantemente, tenemos hospitales, centros de diálisis, hogares de ancianos que necesitan ese vital líquido para sus operaciones diarias; entonces lo menos que se espera de parte de los organismos gubernamentales es que con anticipación se nos presente un plan para atemperar esta nueva realidad a un racionamiento”, dijo.

Destacó que en el caso de Isabela la situación es más preocupante ya que sus 46,000 habitantes dependen en su totalidad del Lago Guajataca para abastecer su planta de filtración, a diferencia de los demás pueblos que tienen otras fuentes de abasto alternas.

Precisó que en diciembre del 2017 cursó una carta al entonces presidente de AAA, Elí Díaz Atienza, solicitando un estudio de viabilidad de una fuente de abasto para la Planta de Filtros Isabela Urbana, que fuera adicional al Lago Guajataca, ya que en esos momentos el embalse había registrado daños por el huracán María.

“A esa carta le siguieron otras dos y en abril del 2018 reclamé que se solicitaran fondos bajo la Ley de Financiación e Innovación de Agua de la EPA para sufragar el estudio de viabilidad de la fuente de abasto alterna. Esa petición no tuvo respuesta alguna”, subrayó Delgado Altieri.

Agregó que a finales del 2018 sostuvo una reunión con el ingeniero José Ortiz y le hizo el planteamiento de que la única fuente de abasto de agua para Isabela es el Lago Guajataca.

“Desde esa reunión no ha surgido ninguna iniciativa dirigida a atender una necesidad, no de un alcalde sino de los 46 mil habitantes de Isabela. Nos encontramos en mayo del 2020, ante un panorama más preocupante que el que les proyecté en ese entonces, porque ahora dependemos del servicio de agua continuo para enfrentar una pandemia que aún no sabemos cuándo terminará”, apuntó el alcalde Delgado Altieri.

Establecen itinerario de entrega de alimentos a niños en Mayagüez para jueves y viernes

MAYAGÜEZ: La Administración Municipal de la Sultana del Oeste anunció la entrega de alimentos a niños y jóvenes de 1 a 18 años, residentes en Mayagüez.

A las 12:30 de la tarde del jueves, 7 de mayo, y el viernes 8 se estarán entregando en:

Residenciales

  • Roosevelt
  • Columbus Landing
  • Sábalos Nuevo
  • Sábalos Viejo
  • Carmen
  • Candelaria
  • Mayagüez Gardens
  • Parque Sultana
  • Mayagüez Housing I
  • Mayagüez Housing II
  • Flamboyán Gardens
  • Rafael Hernández (Kennedy)

Servicarro

  • Barrio Quemado (Head Start)
  • Sector Limón (Head Start)
  • Barrio Malezas (Head Start)
  • Urbanización Ramírez de Arellano (Head Start)
  • Sector Balboa (Head Start)

Se informó que todo padre o tutor que desee que su hijo participe de la entrega de alimentos puede pasar por el centro más cercano.

El próximo calendario de entrega se publicará este viernes, 8 de mayo.

Cierran cuartel de Drogas de Aguadilla y aíslan a los agentes

AGUADILLA: Agentes asignados al cuartel de la División de Drogas de Aguadilla fueron enviados a aislamiento en sus hogares y la dependencia fue cerrada hasta ser desinfectada hoy, miércoles, luego de que un agente adscrito a esa dependencia arrojara positivo a COVID-19.

El dato fue confirmado esta tarde por la Oficina de Prensa de Aguadilla, que indicó que todos los agentes serán sometidos a las pruebas de rigor, y tendrán que viajar a Mayagüez a hacerse las pruebas.

Por el momento, se desconoce el número de agentes afectados por el cierre y el aislamiento.

 

Denuncian que inspectores de Salud Ambiental están trabajando sin protección

MAYAGÜEZ: A pesar de que los inspectores de Salud Ambiental, adscritos al Departamento de Salud, están en la calle trabajando desde el martes, 5 de mayo, impactando los establecimientos de alimentos y los comedores escolares, LA CALLE Digital supo que presuntamente los pusieron a trabajar sin el equipo de protección adecuado, y, para colmo, no tienen una prueba de COVID-19, ni la conocida como “rapid test”, ni la “PCR”.

“Sin embargo, a los establecimientos privados se les exige un protocolo y pruebas a todos los empleados antes de entrar a los puestos de trabajo. El Departamento de Salud envía a un inspector de Salud Ambiental a fiscalizar sin tener la prueba”, se informó en una comunicación que se recibió por correo electrónico.

“(A un inspector) le dieron una mascarilla, unos guantes que no le sirven, y una bata que ni a mí me sirve”, explicó nuestra fuente, a la que le protegemos su identidad.

No obstante, a los comerciantes privados les exigen las pruebas y que el patrono les proporcione el equipo de protección a sus empleados. En el caso de los trabajadores privados, si no se sienten seguros, pueden hacer querellas.

“Y el gobierno, ¿Qué?”, cuestionó la fuente.

Municipio de Mayagüez hará pruebas moleculares para detectar COVID-19 a primeros respondedores y empleados

MAYAGÜEZ: El Municipio de Mayagüez estará realizando pruebas moleculares para detectar el COVID-19 a primeros respondedores y empleados municipales y estatales desde hoy miércoles, 6 de mayo, y por los próximos 10 días, en las facilidades del Palacio de Recreación y Deportes de la Sultana del Oeste.

El alcalde José Guillermo Rodríguez agradeció la encomienda que le dio al vicealcalde Heriberto Acevedo, para el logro de estas pruebas del 6 al 15 de mayo, en donde tanto policías estatales y municipales, así como manejadores de emergencias, emergencias médicas; y bomberos estatales y municipales podrán hacerse pruebas moleculares de forma gratuita.

Las pruebas moleculares también se llaman pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) y son las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para confirmar los casos vigentes de COVID-19, pues detectan directamente el ARN (ácido ribonucleico), es decir, el material genético del virus, en las muestras tomadas de secreciones respiratorias del paciente.

Además, los empleados municipales podrán realizarse las referidas pruebas a razón de 40 empleados por cada hora, para un total de 200 funcionarios por día, en horario de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.

Según el alcalde Rodríguez, se trata de un esfuerzo de colaboración municipal y estatal encabezado por el vicealcalde Acevedo, junto al Departamento de Salud y su secretario Lorenzo González Feliciano; el ayudante general de la Guardia Nacional y comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias, el general José Reyes; y la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

Ciencias Médicas realiza estudio con hidroxicloroquina y azitromicina para tratar el COVID-19

REDACCIÓN: El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) anunció que un grupo de investigadores de la Unidad de Investigaciones Clínicas (ACTU) del recinto, se encuentran llevando a cabo un estudio que busca evaluar la capacidad de la hidroxicloroquina y azitromicina para prevenir la hospitalización o incluso la muerte en personas con COVID-19. Para la investigación, estarán reclutando a 2 mil personas de distintos países. La misma tendrá una duración de seis meses aproximadamente.

“Con este estudio buscamos determinar si el medicamento hidroxicloroquina (HCQ) combinado con azitromicina (Azithro) puede proteger a las personas de la infección por SARS-CoV-2 para requerir hospitalización o incluso causar la muerte -SARS-CoV-2 es el nuevo virus que ha causado el brote extenso del COVID-19-. Para esto, un tratamiento de estudio será provisto, en el que el participante se asignará al aleatoriamente a un Grupo A o Grupo B. El participante tendrá una probabilidad de 50/50 de recibir HCQ y Azithro o Placebos”, explicó el doctor Jorge Santana Bagur, director e investigador de la Facultad de Medicina del RCM y el Proyecto ACTU.

Según el doctor Santana Bagur, tanto el participante como el médico no sabrán en qué grupo se encuentra cada participante y, por lo tanto, no sabrán qué tratamiento del estudio están tomando. Habrá dos grupos de tratamiento de 1,000 personas cada uno. Dijo que la duración del tratamiento será de siete días. Y un subconjunto de aproximadamente 100 en cada grupo seguirá un programa de evaluación de muestras adicionales.

Cabe mencionar que el HCQ está aprobado actualmente por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para la prevención y el tratamiento de la infección de malaria y el tratamiento de enfermedades en personas con artritis reumatoide, porfiria cutánea tardía (trastorno de la sangre que afecta la piel) y lupus (una enfermedad autoinmune). Mientras que, la azitromicina está actualmente aprobada por la FDA para el tratamiento de infecciones bacterianas.

Gobernadora anuncia extensión de la exención temporera del pago del IVU en artículos de primera necesidad

LA FORTALEZA: La gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció la extensión de la exención temporera del pago del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) en la compra y venta de artículos de primera necesidad para prevenir el contagio del coronavirus COVID-19, o para su tratamiento, hasta el domingo, 31 de mayo.

“Continuamos en estado de emergencia y, ante una reapertura paulatina de la actividad económica, el uso de artículos de primera necesidad para evitar el contagio del COVID-19 es vital, sobre todo para las personas que reanuden labores de manera presencial. Estamos conscientes de que el presupuesto de muchos ciudadanos se ha impactado. Por eso, estamos extendiendo la eliminación del pago de IVU a todos los artículos de primera necesidad, cuyo uso o consumo sea necesario para prevenir el contagio o para el tratamiento de la enfermedad”, explicó la mandataria.

Vázquez Garced firmó la Orden Ejecutiva 2020-038, que extiende el periodo de toque de queda hasta el 25 de mayo, persiguiendo controlar aún más el riesgo de contagio del coronavirus COVID-19 en la isla, al tiempo que permite de forma limitada la apertura de ciertas industrias, comercios y servicios en horarios específicos.

El secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea, aprobó la Determinación Administrativa (DA) 20-12, que extiende el periodo de la exención del Impuesto sobre Ventas estatal y municipal establecido en el Código de Rentas Internas de 2011, según enmendado, a los Artículos de Primera Necesidad, según definidos en la Orden de Congelación de Precios de DACO 2020-005, que sean adquiridos por toda persona localizada en Puerto Rico, hasta las 11:59 p.m. del domingo, 31 de mayo de 2020. Esta DA, enmienda la DA 20-07 cuya vigencia culminó el pasado viernes, 30 de abril.

Para propósitos de la Determinación Administrativa, los Artículos de Primera Necesidad, que estarán exentos del pago del IVU estatal y municipal son:

  • Desinfectante de manos (hand sanitizers)
  • Artículos de desinfección personal (tales como jabón, shampoo y toallas húmedas o wet wipes)
  • Pañuelos desechables
  • Mascarillas
  • Alcohol isopropílico
  • Desinfectantes y antisépticos
  • Artículos para desinfección y/o limpieza del hogar (tales como jabones, detergentes, cloro y desinfectantes)
  • Guantes de vinil
  • Analgésicos y medicamentos con acetaminofén o ibuprofeno (tabletas, supositorios, líquido)
  • Medicamentos anticatarrales, incluyendo antihistamínicos

“Exhortamos a todos los comerciantes a hacer valer lo dispuesto en esta Determinación Administrativa. En caso de que alguno, por acción u omisión, le cobre a un consumidor el IVU en la venta de los artículos que se han determinado, vendrá obligado a reembolsar inmediatamente el monto del Impuesto sobre Ventas cobrado al consumidor”, añadió el funcionario.

Para obtener más información relacionada con las disposiciones de la DA 20-12, puede enviar un mensaje a través de su cuenta en SURI. También puede acceder a la misma a través de la página web del Departamento www.hacienda.pr.gov, sección de “Publicaciones”.

Arrestan “surfer” esta mañana en playa de Rincón por violar el toque de queda

RINCÓN: Un residente de esta municipalidad fue arrestado el domingo a las 10:00 de la mañana cuando fue sorprendido “surfeando” en la Playa Domes, localizada en el barrio Puntas de Rincón, en violación a la orden ejecutiva de toque de queda.

El intervenido fue identificado como Alfred Ríollano Voca, de 25 años, residente en el barrio Ensenada de esta población.

El arresto fue hecho por el agente Gustavo González, de cuartel rincoeño, y el caso fue citado para una fecha posterior.