Juventud Popular del Oeste critica legisladores PNP de la zona por rechazar asignación de $3.5 millones para el Centro de Traumas de Mayagüez

La Juventud Popular del Oeste asegura que los representantes novoprogresistas José "Che" Pérez Cordero y Maricarmen Mas, votaron en contra de la asignación de fondos al Centro de Traumas de Mayagüez (Archivo).

La Juventud Popular del Oeste asegura que los representantes novoprogresistas José «Che» Pérez Cordero y Maricarmen Mas, votaron en contra de la asignación de fondos al Centro de Traumas de Mayagüez (Archivo).

MAYAGÜEZ: La organización de jóvenes del Partido Popular Democrático (PPD) del distrito Mayagüez- Aguadilla, arremetió en contra del proceder legislativo de la mayoría parlamentaria en la Cámara de Representantes, ante el rechazo a una enmienda al Presupuesto 2017-2018, que asignaría $3.5 millones al Centro de Traumas de Mayagüez.

En un comunicado de prensa, los jóvenes populares denunciaron que la enmienda propuesta por el portavoz alterno del PPD, Ramón Luis Cruz Burgos e impulsada por los representantes de la Pava, Carlos Bianchi Angleró y Lydia Méndez Silva, recibió el voto en contra de los representantes penepés en el Oeste, Maricarmen Mas (Distrito 19 – Mayagüez y San Germán) y José “Che” Pérez Cordero, (Distrito 18 – Moca, Aguada, Rincón, Añasco y Mayagüez).

pinchera de papanacho

El presidente de la Juventud Popular del Distrito Mayagüez-Aguadilla, José Luis Roldán, catalogó la acción como “un acto de negligencia e irresponsabilidad ministerial para con la gente del Oeste, que le dio la confianza de que los representara y demuestra que el compromiso de estos, está atado a los grandes intereses que protege el PNP, por encima del bienestar de la gente de toda la zona, quienes diariamente van a estas instalaciones a recibir atención médica”.

“Nos indigna que estas personas que dicen representar los mejores intereses de los ciudadanos del oeste, no hayan sido quienes, de defender los fondos del principal centro de salud de toda nuestra región, no teniendo excusa, debido a que le votaron en contra a la enmienda que garantizaba tan importantes recursos, la cual fue presentada por el Portavoz Alterno del PPD ante el cuerpo”, señaló Roldán.

alo & john oferta pizzas

En todo el presupuesto para el próximo año fiscal no se asignan fondos para atender la salud del área oeste y la cifra propuesta en la enmienda representa menos de un 0.5 por ciento de presupuesto total.

“Teniendo un presupuesto de $9 billones, el hecho de que la administración PNP no asignara los fondos para los servicios de salud de la zona, en adición a los sustanciales recortes de fondos que hicieron a nuestros alcaldes para los servicios esenciales que recibe el pueblo, demuestra la indiferencia que tiene el gobierno de la Palma hacia el bienestar de los puertorriqueños que residimos en el lado oeste de la Isla. A tales motivos esperamos que ninguno de esos que dio paso a este presupuesto discriminatorio, no tengan el descaro de asistir a ninguna actividad de pueblo buscando oportunismo político, porque la gente le recordará que nos fallaron”, finalizó Roldán.

Mañana a las 10:00 a.m. sepelio del exalcalde añasqueño Toño Valentín Vega

En el recuadro, el exalcalde de Añasco, Antonio "Toño" Valentín Vega y la captura de pantalla del vídeo de la Fundación Rafael Hernández Colón sobre la inauguración del Centro de Salud Familiar de Añasco en la que Valentín estuvo junto al exgobernador Rafael Hernández Colón (Fotomontaje/LA CALLE Digital).

En el recuadro, el exalcalde de Añasco, Antonio «Toño» Valentín Vega y la captura de pantalla del vídeo de la Fundación Rafael Hernández Colón sobre la inauguración del Centro de Salud Familiar de Añasco en la que Valentín estuvo junto al exgobernador Rafael Hernández Colón (Fotomontaje/LA CALLE Digital).

AÑASCO: Para las 10:00 de la mañana del martes está programado el sepelio del exalcalde Antonio “Toño” Valentín Vega, quien falleció el domingo a los 88 años, según lo confirmó el actual alcalde Jorge E. Estévez Martínez.

Don Toño, como le conocían cariñosamente, ha estado en capilla ardiente desde las 12:00 del mediodía de hoy en la Funeraria Malavé, de esta municipalidad, a donde han llegado amigos, conocidos y correligionarios, tanto de Añasco como de otros sectores de la Isla, para presentar sus respetos y sus condolencias a la familia.

Valentín Vega rigió la Administración Municipal de Añasco por 16 años, entre 1973 a 1989, siendo electo por el Partido Popular Democrático (PPD). Al momento de expirar, Don Toño estaba en su residencia acompañado por su familia.

La comitiva fúnebre partirá al Cementerio Municipal a las 10:00 de la mañana.

alo & john oferta pizzas

El alcalde Estévez Martínez ordenó que las banderas de Puerto Rico, Estados Unidos y de Añasco sean izadas a media asta en las facilidades municipales y decretó tres días de duelo, que se extienden hasta este miércoles, 5 de abril.

“Mi familia y yo, al igual que el pueblo de Añasco, recibimos con mucho pesar, la noticia del fallecimiento del ex alcalde Antonio “Toño” Valentín Vega. A su esposa Doña Alicia, hijos y demás familiares, vaya nuestro abrazo sincero en este momento de dolor.  Es mi deseo y el de mi familia, que Dios los llene de bendiciones y de fortaleza”, dijo el alcalde Estévez en declaraciones escritas.

Entre sus obras se destacan la Casa Alcaldía, el Terminal de Carros Públicos y la Zona Industrial de Añasco.

Por su parte, el alcalde de San Germán, Isidro Negrón Irizarry, lamentó el fallecimiento del exincumbente municipal añasqueño, expresando sus condolencias a nombre de la Administración Municipal de la Ciudad de las Lomas y de los sangermeños.

Héctor Ferrer le recuerda pasado «pipiolo» al alcalde de Hormigueros Pedro García

El presidente del PPD, Héctor Ferrer, y el alcalde de Hormigueros, Pedro J. García Figueroa, durante la campaña primarista en la que el alcalde García apoyó abiertamente a Ferrer para la candidatura a comisionado residente (Foto Facebook/Pedro García Alcalde).

El presidente del PPD, Héctor Ferrer, y el alcalde de Hormigueros, Pedro J. García Figueroa, posan junto a una seguidora, a la que le protegemos su identidad por no ser figura pública, durante la campaña primarista en la que el alcalde García apoyó abiertamente a Ferrer para la candidatura a comisionado residente (Foto Facebook/Pedro García Alcalde).

HORMIGUEROS: El presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Héctor Ferrer Ríos, hizo referencia durante una conferencia de prensa a la afiliación política que tuvo el alcalde popular hormiguereño, Pedro Juan García Figueroa, antes de presidir la Pava esta municipalidad y ser electo alcalde por esa colectividad.

El Alcalde de Hormigueros ha dicho que él favorece la libre asociación, algo que no es nuevo para el Partido. El que conoce al Alcalde de Hormigueros sabe sus inicios en la política, y en qué partido él participaba antes de llegar a ser presidente del Partido (Popular Democrático) en Hormigueros y ser alcalde. Y eso está bien. Lo que pasa es que el Partido como institución va esta ruta. El 23 (de abril), cuando se celebre la Asamblea General, tiene una dirección completa”, dijo Ferrer Ríos a preguntas de periodistas.

alo & john oferta pizzas

El comentario de Ferrer obedece a que antes de hacer su ingreso a las filas del PPD, el alcalde García había militado en el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), llegando en un momento dado a formar parte de la “plancha” de candidatos a legisladores municipales de esa colectividad.

El tema surgió cuando se le planteó a Ferrer, la supuesta división ideológica dentro del PPD, entre populares soberanistas y populares que buscan un crecimiento del ELA dentro de una relación de unión permanente con los Estados Unidos.

Ferrer señaló que el único que ha hecho alianzas con sectores que defienden la independencia de Puerto Rico, lo es el representante Manuel Natal. El presidente del PPD hizo la salvedad de que el grupo del que forma parte el senador popular Cirilo Tirado fue creado con el propósito de “derrotar la estadidad. Al mencionar estos dos casos particulares, acto seguido Ferrer hizo la referencia directa al alcalde García Figueroa.

A pesar de sus expresiones, para la campaña primarista, previa a las elecciones de noviembre de 2016, Ferrer fue abiertamente apoyado por el alcalde Pedro García en su aspiración a la candidatura a comisionado residente por el PPD, en contra del exsenador, profesor universitario y actual analista radial, Angel Rosa.

Ferrer llegó a subir a la tribuna del comité de “Punta Brava” durante la campaña, junto al incumbente municipal hormiguereño.

Sonido de las declaraciones del presidente del PPD, Héctor Ferrer Ríos:

308 a 156 de Ferrer sobre Acevedo Vilá en Barceloneta por la presidencia de la Pava

El nuevo presidente del PPD, Héctor Ferrer, le pidió a Acevedo Vilá que encabezara los esfuerzos del plebiscito del 11 de junio (Captura de Pantalla/Vídeo PPD).

El nuevo presidente del PPD, Héctor Ferrer, le pidió a Acevedo Vilá que encabezara los esfuerzos del plebiscito del 11 de junio (Captura de Pantalla/Vídeo PPD).

BARCELONETA: El exrepresentante Héctor Ferrer Ríos se impuso ampliamente el domingo sobre el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá, en la contienda por la presidencia del Partido Popular Democrático (PPD), con votación de 308 a 156.

En la votación, participaron los miembros del Consejo General de la colectividad, en el cónclave que tuvo lugar en el Teatro Ernesto Ramos Antonini en Barceloneta.

alo & john oferta pizzas

Aparte de Ferrer, también fueron seleccionados el alcalde de Caguas, William Miranda Torres, como representante por acumulación en la Junta de Gobierno; al alcalde de Carolina, José Carlos Aponte Dalmau, como representante del Distrito de Carolina; y el alcalde de Guayama, Eduardo Cintrón, como representante del Distrito de Guayama.

El secretario general del PPD, Javier Echevarría, los juramentó.

La ventaja de Ferrer se produjo a pesar del apoyo que Acevedo Vilá recibió del exgobernador Rafael Hernández Colón.

Durante su mensaje, Ferrer le pidió al exgobernador Acevedo Vilá que encabece los esfuerzos en representación del PPD, de cara al plebiscito de estatus programado para el 11 de junio, lo que el exmandatario aceptó confundiéndose en un abrazo con el nuevo presidente de la colectividad.

Vídeo del mensaje de Héctor Ferrer:

Fallece excomisionado de la Policía Municipal de Mayagüez Aníbal Román Morales

Aníbal Román Morales falleció en un hospital de Fort Lauderdale en Florida (Foto Facebook).

Aníbal Román Morales falleció en un hospital de Fort Lauderdale en Florida (Foto Facebook).

MAYAGÜEZ: El exdirector de Manejo de Emergencias de la Sultana del Oeste, excomisionado de la Policía Municipal y exlegislador municipal, Aníbal Román Morales, falleció el martes en la mañana, según lo confirmó su hijo Aníbal, en su cuenta de la red social Facebook.

Román Morales se había acogido al retiro hace algunos años, aunque siempre se mantenía activo y se le podía ver en las tardes compartiendo con amigos en la panadería Ricómini de la avenida Corazones de Mayagüez.

Según supo LA CALLE Digital, Román se encontraba delicado de salud en el Broward General Hospital, en Fort Lauderdale en Florida.

Alo & John nudipizza del amor

Le sobreviven su esposa Lucy Nieves Chaluisant y sus hijos.

Román Morales siempre se caracterizó por sus buenas relaciones y colaboración con la prensa de la región occidental de la isla, independientemente de la posición que ocupara.

Combativo afiliado del Partido Popular Democrático (PPD), Aníbal Román representó a esa colectividad en programas de panel producidos en la radio mayagüezana y por años fue una de las voces de esa colectividad a nivel local en los programas radiales del Comité Municipal de la Pava en Mayagüez.

Pendientes a LA CALLE Digital para mantenerse al tanto de los detalles de las honras fúnebres de Aníbal Román Morales.

Que descanse en paz.

Guillito reconoce PPD erró al no asumir postura sobre desarrollo del ELA y da «gracias a Dios» porque Obama se va

El alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez (Archivo).

El alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez (Archivo).

MAYAGÜEZ: El alcalde de la Sultana del Oeste, José Guillermo Rodríguez, admitió que la decisión del Partido Popular Democrático (PPD) de no asumir postura sobre hacia dónde debía desarrollarse la fórmula del Estado Libre Asociado (ELA) en el pasado cuatrienio, ha provocado que la colectividad a la que pertenece haya desmerecido electoralmente, y fue factor clave de la derrota en las elecciones de noviembre.

Lo que pasa es que yo entiendo que no hubo ninguna posición. Ni ambigua ni no ambigua. Es que no hubo ninguna posición. El Partido Popular perdió oportunidades cuando el pueblo apoyó que se desarrollara el Estado Libre Asociado. No hizo gestión ninguna, concreta en el Congreso para adelantar mandatos que había recibido a favor del Estado Libre Asociado, y las consecuencias las estamos viendo hoy. El descarte que ha hecho Estados Unidos, que fue parte de la creación del sistema que ha regido los destinos de nuestro país, que hoy pues no le tienen el interés que tenían en un momento determinado, y que ahora le corresponde al Pueblo de Puerto Rico ocupar un sitial de importancia, como debió haber sido la Cuenca del Caribe y de ser una opción de enlace de los Estados Unidos con la comunidad latinoamericana”, comentó el alcalde mayagüezano en una conversación con periodistas.

alo-john-nudipizza

Sobre la posibilidad de que se lleve cabo un plebiscito Estadidad o Independencia, como propone el Partido Nuevo Progresista (PNP), el alcalde Rodríguez, quien juramenta el miércoles por séptima ocasión, le restó méritos a la movida estadista, asegurando el pueblo buscará una alternativa de status parecida al actual ELA, “sea como sea”.

Los puertorriqueños tienen que luchar por un status de dignidad y de respeto, que es lo que Estados Unidos ha tirado por la borda bajo la administración de un demócrata, del presidente Obama que gracias a Dios sale de la presidencia de los Estados Unidos, que pisoteó la democracia puertorriqueña y la voluntad y la buena fe del Pueblo de Puerto Rico”, apuntó el alcalde Rodríguez.

La desaparición del PPD (Parte 3)

El licenciado Alfredo Ocasio (Archivo).

El licenciado Alfredo Ocasio (Archivo).

Por: Lcdo. Alfredo Ocasio

El 3 de noviembre de 1992 el PPD sufrió una derrota significativa. Luego de 12 años de una pelea a tablas con el PNP, en esa elección el PPD recibió un golpe que le afectó los sentidos. No tan solo perdió la gobernación, comisaría residente y más de 50 municipios, sino que por primera vez vio como se tenía que acoger a la Ley de Minorías en la Legislatura.

Esta derrota origina la tercera causa para la desaparición del PPD: la crisis de liderato y de proyecto ideológico.

La derrota del ’92 la cargó Victoria Muñoz Mendoza; la hija del prócer y fundador del PPD. Desde 1984, Victoria fue cultivada para ser la heredera natural del PPD a la salida de RHC. Su derrota dejó al PPD sin un líder de la fuerza y carisma que tenía su padre y la que había continuado con RHC, más o menos.

Por otra parte, cuando en 1950 el Congreso nos autorizó a redactar una constitución, el PPD le vendió al pueblo que se había creado un nuevo status que no era ni estadidad ni independencia y con ese cuento engañaron a gran parte del pueblo por varias décadas. Pero, a toda farsa le llega el día en que se descubre lo que es. La realidad económica y eventualmente el gobierno federal, se encargarían de descorrer el velo al engaño.

alo-john-8-de-enero

El PPD se enfrentó en 1993 al primer plebiscito de status bajo la administración Rosselló. Por primera vez, el status territorial de Puerto Rico no fue avalado por la mayoría de los votantes. Solo recibió un 48% de los votos. No tan solo, el PPD había perdido su hegemonía electoral, sino que una mayoría de los votantes tampoco avalaban su cuestionado proyecto de status.

En 1994, cinco personas se disputaron la presidencia del PPD. Tuvieron que hacer una primaria y el partido que se había distinguido por el caudillismo, de repente se enfrentaba a multiplicidad de líderes menores, cada uno con un proyecto diferente y con una visión de status final para Puerto Rico diferente. Al final del camino, el hijo de la maquinaria del inmovilismo, Héctor Luis Acevedo, prevaleció.

Héctor Luis era lo que se conoce en inglés un operador político, no un líder político. Se había destacado como comisionado electoral y no como un curtido en las lides políticas. Su ascenso en la maquinaria se debió a precisamente eso; era parte de ella. Héctor Luis no era una persona de visión ni de ideas de avanzada. Era un estatista; un inmovilista; una figura con que se pretendió llenar un hueco profundo de liderato que comenzaba a aquejar al PPD.

El resultado de la elección de 1996 era de esperarse: la derrota más aplastante del PPD en su historia.

Acéfalo y sin dirección, las fuerzas independentistas dentro del PPD iniciaron su estrategia para llenar el vacío que tenía el PPD de liderato e ideología. De esa coyuntura se aprovechó un zorro político llamado Aníbal Acevedo Vila. Este había sido ayudante de RHC en Fortaleza y había llegado a la Cámara de Representantes. Desde sus inicios políticos dio cátedra de ser un buen demagogo y un gran estratega político. Luego de la derrota electoral del ’96, Aníbal rápidamente asumió la presidencia del PPD y lo reorganizó. En el plebiscito del 1998, delineó la estrategia de ubicar al PPD detrás de la columna del ningunismo y convirtió el plebiscito en un referéndum sobre Rosselló, cuya administración estaba sufriendo de eventos de corrupción. La columna de ninguna de las anteriores obtuvo más votos, pero el precio que pagó el PPD fue caro; por segunda vez el status actual era rechazado por la mayoría de los votantes.

Debido a que Aníbal estaba identificado con los independentistas dentro del PPD, las fuerzas inmovilistas le atajaron el ascenso a la candidatura a la gobernación con Sila Calderón. Protegida por la prensa y las estructuras del poder colonial, Sila asumió la gobernación siendo la primera mujer electa al puesto. Sin embargo, su falta de capacidad, su superficialidad, su total incomprensión de los problemas de Puerto Rico y su absoluta falta de visión llevaron a la desilusión a aquellos que la apoyaron. Su administración fue un fracaso absoluto y encaminó a la isla al desastre económico que padecemos. Confrontada con el hecho de que le esperaba una derrota avasalladora en el 2004, Sila decidió irse para su casa y aquí comenzó la comedia de errores de los inmovilistas en el PPD, que dio paso a los independentistas a la toma del poder.

Sila designó como su sucesor a José Alfredo Hernández Mayoral, el hijo de RHC. A Aníbal le dieron una patada del partido cuando designaron a Roberto Pratts para sustituirlo en Washington, sin siquiera consultarlo. La estadía de Hernández Mayoral duró varias semanas hasta que anunció que se retiraba. Ante la debacle surgida, Aníbal inmediatamente llenó el vacío de liderato y se agenció con la presidencia y la candidatura a la gobernación.

El resto de la historia es conocida por ustedes. Desde el año 2000, el PPD ha tenido seis presidentes, ninguno de los cuales ha podido dejar una huella positiva y si una estela de mala administración pública, pillaje, saqueo y amplia corrupción. En los próximos meses se apresta a seleccionar posiblemente a su último presidente. El status actual fue rechazado contundentemente en otro plebiscito y en esta ocasión el Congreso aceptó que Puerto Rico quiere un cambio de status.

Por otro lado, la crisis económica llevó a que Washington actuara y le impusiera a Puerto Rico una Junta de Control Fiscal, acabando así con el mito de la supuesta autonomía del ELA. La decisión del Tribunal Supremo al efecto de que desde 1898 Puerto Rico es un territorio de los Estados Unidos y que lo ocurrido en 1952 no cambió en nada ese hecho, fue el aldabonazo final para el PPD.

Sin proyecto ideológico y con una crisis seria de liderato, el PPD está obligado a definirse; o estadidad o independencia. La historia simplemente les pasó por encima. Habrán aquellos dentro de ese partido que intentarán detener el tiempo, pero todos sabemos que eso es imposible. Los independentistas dentro del PPD saben lo que quieren, están definidos y tienen su líder, la comunista Carmen Yulín.

Los inmovilistas aún se abrazan del muerto, llorándolo a lagrima viva o peor aún, pretendiendo que todavía vive y sin nadie que les indique cuál es el camino a seguir. Lo que viene es la implosión. Los días finales del PPD han llegado.

 

Otras columnas del Lcdo. Alfredo Ocasio:

La desaparición del PPD (Parte 2)

La desaparición del PPD (Parte 2)

El licenciado Alfredo Ocasio (Archivo).

El licenciado Alfredo Ocasio (Archivo).

Por: Lcdo. Alfredo Ocasio

La mayoría de los políticos tiene una visión miope de la política. Solo viven el ahora y el momento. No se preocupan del futuro. Esa es la mejor explicación a lo que a continuación detallo. La derrota electoral de 1976 resonó fuerte dentro del PPD. Fue la primera vez que perdían sin excusas.

El PPD dejó de ser el partido de mayoría en Puerto Rico con el avance fuerte y sostenido del movimiento estadista. Por ende, había que detener la Estadidad a como diera lugar. El PPD no podía pescar votos en el movimiento estadista ya que esa táctica no le funcionaba. El único lugar donde el PPD podía atraer nuevos votos y reforzarse era en el nacionalismo y los independentistas que se estaban alejando del PIP por la figura dictatorial de Rubén Berríos.

Fue en el 1978 cuando, aprovechando una visita al Comité de Descolonización de la ONU y acabando de publicar su nueva tesis de desarrollo del ELA, Rafael Hernández Colón se reunió en un apartamento en New York con Ricardo Alarcón, embajador de Fidel Castro en la ONU, Juan Mari Bras, líder del comunismo en Puerto Rico, y otros independentistas no afiliados. De ahí surgió el pacto que abrió las puertas a los independentistas dentro del PPD.

alo-john-8-de-enero

Poco a poco, el PPD fue abandonando los símbolos de la unión permanente que tenía en la época de Muñoz y fue abrazando los símbolos del nacionalismo antiamericano. Llegaron los melones al PPD. Fue de esa manera que el PPD mantuvo su crecimiento electoral. RHC creyó que podía mantener a raya a los nuevos independentistas dentro del PPD y de hecho, en su regencia, siempre los mantuvo a raya para que no llegaran a posiciones de liderato dentro del PPD. En otras palabras, él los estaba usando, pero no les permitía que éstos usaran al PPD. RHC los llamaba “plumitas liberales”.

Pero a RHC se le olvidó que el diablo es puerco.

Al no tener acceso a las estructuras de poder dentro del PPD, los independentistas crearon las suyas. De ahí surgió PROELA, bajo el liderato de los independentistas Carlos Vizcarrondo y Luis Vega Ramos. Utilizaron la estructura del PPD para crear una estructura paralela y reclutar candidatos para entrar a la estructura oficialista del PPD.

Con la salida del liderato fuerte de RHC, los independentistas comenzaron su asalto al poder dentro del PPD. Primero, identificaron a los populares proamericanos en el liderato y le fueron minando sus posiciones. Segundo, comenzaron a ubicarse en posiciones electivas y tercero, empezaron a obligar al PPD a definirse ideológicamente hacia la independencia vía la república asociada.

Fue en el cuatrienio que acaba de concluir, que como caldo de cultivo, explotó abiertamente la toma del poder dentro del PPD por los independentistas. Habiéndose ubicado estratégicamente y teniendo ya al PPD como un partido abiertamente antiamericano, lo llevaron a definirse ideológicamente a favor de la independencia.

Desde la Cámara, tres representantes independentistas, Luis Vega, Luis Torres y Manuel Natal obstaculizaron la administración de AGP (aunque este se obstaculizaba a sí mismo). El independentismo ahora controla las estructuras de poder en el PPD y se apresta a elegir a uno de los suyos, ya sea el alcalde de Isabela o la alcaldesa de San Juan, a la posición de Presidente del partido. El evento de abrirles las puertas a los independentistas en el PPD para parar la estadidad terminó con el independentismo comiéndose al PPD.

Dentro del PPD se ha desatado una lucha interna entre los colonialistas, comandados por los Hernández, y los independistas al mando de Carmen Yulín, Vega Ramos y los demás. Es una lucha que se va a tornar en encarnizada y devastadora, pues los primeros lo pierden todo y los segundos no pierden nada. No me sorprendería que los independentistas prevalezcan y que los colonialistas se vayan del PPD, pero para ese partido ya la suerte está echada y lo que queda es su entierro.

Sin proyecto ideológico, sin futuro y ahora en su liderato una pléyade de comunistas disfrazados de populistas que buscan timonear a Puerto Rico hacia la independencia y al posterior establecimiento de una dictadura marxista/leninista/chavista/castrista en Puerto Rico al mando de la comandante Yulín.

RHC sigue vivo observando el demonio que desató aquella fatídica noche en Nueva York. Se creyó que era lo suficientemente listo e inteligente para controlar al monstruo y este terminó devorándose a su partido. Debe sentirse arrepentido de lo que hizo. Muñoz jamás se lo hubiese perdonado.

La tercera causa para la desaparición del PPD comenzó exactamente el 3 de noviembre de 1992.

Y ahí comenzaremos en mi próxima columna.

 

Otras columnas del Lcdo. Alfredo Ocasio:

La desaparición del PPD (Parte 1)

La desaparición del PPD (Parte 1)

El licenciado Alfredo Ocasio (Archivo).

El licenciado Alfredo Ocasio (Archivo).

Por: Lcdo. Alfredo Ocasio

Los últimos días de la administración García Padilla pasaron a la historia como la clara demostración de que la persona que este pueblo escogió para administrar la colonia por los pasados cuatro años, no tenía ni idea de lo que estaba haciendo ni capacidad de comprender las funciones del cargo que ostentaba. Como todo incompetente, recurrió una y otra vez a mentir construyéndose a sí mismo un mundo paralelo alejado de la realidad en donde él se creía sus propias mentiras. Así funciona la mente del mentiroso patológico.

La forma y manera en que se dieron sus últimos nombramientos, la pretensión de legislar a la trágala para imponer una agenda rechazada en las urnas por el pueblo y la hemorragia de indultos desmedidos a criminales de su partido, entre ellos varios ofensores sexuales, en un claro insulto y menosprecio a la mujer puertorriqueña, fueron suficientes para que hasta los pocos que quedaban defendiéndolo se dieran cuenta de la locura en que vive Alejandro García Padilla.

Sin embargo, el efecto más nocivo de su gesta, se lo deja a su propio partido, al cual destruyó con su mediocridad. Ese partido, luego de AGP, yace en ruinas y con la clara incapacidad de poder reformarse.

alo-john-8-de-enero

El PPD fue creado bajo el liderato del caudillo Luis Muñoz Marín, quien se dio cuenta de que en su época, los partidos respondían a la vida de sus caudillos. Desaparecido el caudillo, el partido también moría. Muñoz buscó institucionalizar entonces al PPD. Es así como ese partido siguió con vida 36 años luego de la muerte de Muñoz, pero hoy se encuentra hecho un cadáver insepulto.

Vamos a los números

En las elecciones de 1968, a consecuencia de la división, el PPD obtuvo 374,040 votos o un 40.7% de apoyo. Ese había sido su piso electoral hasta estas elecciones. Desde su fundación en 1938, el PPD había mantenido un crecimiento electoral continuo. Luego de su derrota en el 1968, el PPD volvió a unirse y en 1972 tuvo un crecimiento neto en votos de 284,816. El PPD siguió creciendo en votos en las elecciones de 1976, 1980, 1984 y 1988.

Fue en las elecciones de 1992 que el crecimiento en votos del PPD se detuvo y registró una pérdida neta de 8,869 votos. El PPD se recuperó en 1996 experimentando un aumento en votos y en el 2000 cuando Sila Calderón le añadió 103,008 votos al PPD, su crecimiento electoral más grande desde 1972. Luego de esa elección, el PPD entró en una franca decadencia electoral. Desde esa elección al 2016, el PPD ha perdido un balance neto de 364,670 votos.

En el 2016 obtuvo 38.87% de los votos, pasando a ser este su nuevo piso electoral. Más aun, desde 1972 el PPD no ha podido obtener más del 50% de los votos. El PPD dejó de ser un partido de mayoría y ahora es un partido de minoría y las últimas 2 elecciones que ha ganado lo ha hecho por un escaso margen.

¿El por qué ha ocurrido esto en el PPD?

Hay tres causas principales. Primero, la figura de Muñoz, al rechazar la independencia y levantarse como un buen americano, atraía votos que normalmente hubiesen ido a parar al Partido Estadista Republicano de entonces. Estos, con los llamados autonomistas leales a EE.UU., conformaban esa mayoría cómoda del PPD en la era de Muñoz. El retiro de Muñoz abrió las puertas para el regreso de esos votantes al movimiento estadista, cosa que se aceleró con la creación del PNP y la llegada de un nuevo liderato estadista bajo la figura de Luis A. Ferré. De no haber sido por la división del 1968, el PPD hubiese ganado esas elecciones, pero a base del crecimiento electoral que venía experimentado el estadismo, hubiese posiblemente perdido las elecciones de 1972 y de seguro perdía las de 1976.

De hecho, las elecciones de 1976 fueron un “turning point” en nuestra historia. Por primera vez, el PPD perdía unas elecciones de verdad. No había división a quien achacarle la derrota. El PPD lo perdió todo; gobernación, comisionado residente, cámara, senado y la mayoría de las alcaldías.

El avance del movimiento estadista, casi convertido en apenas 8 años en el movimiento político de mayoría en Puerto Rico, llevó al PPD a la segunda causa para su debacle. El evento está próximo a cumplir 40 años de haber ocurrido.

Continuaremos mañana.

Dos alcaldes incumbentes en el Oeste perdieron sus sillas en las elecciones

elecciones-2016

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

Dos alcaldes incumbentes perdieron sus posiciones durante el proceso electoral del martes, cambiando los municipios de manos del Partido Popular Democrático (PPD), al Partido Nuevo Progresista (PNP).

En el primer caso, el novoprogresista Manuel “Gabina” Santiago Mendoza, quien derrotó al alcalde incumbente de Aguada, el popular Jessie Cortés.

El alcalde electo Santiago Mendoza obtuvo 10,050, para el 49.53 por ciento de los votos; mientras que Cortés recibió el favor de 9,807 votantes, para el 48.34 por ciento. El independentista Roberto Cotto recibió 432 sufragios, para el 2.13 por ciento.

Se habían reportados 66 de 68 colegios reportados.

alo & john especiales

En el 2012, el alcalde Cortés superó al ahora alcalde electo Santiago Mendoza, en medio de la división interna que se produjo a nivel local en el PNP, cuando seguidores del exalcalde Berty Echevarría, quien fue superado en primarias por “Gabina”, cruzaron líneas de partido y votaron por Cortés.

Por otro lado, el exalcalde de Las Marías, Edwin Soto Santiago, derrotó por un estrecho margen al incumbente popular José Javier Rodríguez y recuperó su silla.

Soto Santiago obtuvo 3,092 votos, para el 50.66 por ciento. El alcalde Rodríguez recibió 2,935 votos para el 48.09 por ciento. El candidato del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Carlos Ramón Cruz Carrión, recibió 76 votos.

En la Cámara de Representantes, los representantes José “Tony” Rodríguez (PPD Distrito 16) y Armando Franco (PPD Distrito 17), perdieron sus escaños frente a los candidatos del PNP, Félix Lasalle y José Luis Rivera Guerra, respectivamente.

se-vende-negocio

El Distrito 18 (Añasco, Aguada, Rincón y sectores de Mayagüez) lo conservó el PNP, pero con un nuevo representante, en la persona de José “Che” Pérez Cordero, quien obtuvo 24,181 votos, derrotando al exalcalde de Aguada, Miguel “Miguelito” Ruiz, quien recibió 18,137 sufragios.

Mientras que el Distrito 19 (Mayagüez y San Germán), que históricamente había sido dominado por el PPD, y estaba en manos del representante Efraín De Jesús, pasó a manos del PNP con el triunfo de la ahora representante electa Maricarmen Mas.

La particularidad de ese distrito es que el representante De Jesús decidió aspirar a la candidatura vacante tras la renuncia a la misma de la senadora Mari Tere González, quien se acogió a la Quinta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos durante el juicio federal contra los coacusados en el caso del convicto exrecaudador del PPD, Anaudi Hernández.

Según datos oficiales de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), con el 98.5 por ciento de los votos contabilizados, Más mantiene una ventaja de 142 votos, 14,748 sobre 14,606 del candidato de la Pava, el vicepresidente de la Legislatura Municipal de Mayagüez, Reinaldo Torres.

El Distrito 20 (Hormigueros, Cabo Rojo y San Germán) fue conservado por el representante Carlos Bianchi, quien revalidó al imponerse sobre el candidato del PNP, Carlos Flores.

El Distrito Senatorial Mayagüez-Aguadilla fue recuperado para el PNP por los exsenadores Evelyn Vázquez y Luis Daniel Muñiz Cortés, quienes derrotaron al incumbente popular Gilberto Rodríguez Valle y al representante Efraín De Jesús.

En la parte occidental de Puerto Rico, revalidaron en sus municipios, los alcaldes Carlos Delgado Altieri (PPD Isabela), Carlos Méndez Martínez (PNP Aguadilla), José Enrique “Kiko” Avilés Santiago (PNP Moca), Carlos López Bonilla (PPD Rincón), Jorge Estévez Martínez (PPD Añasco), José Guillermo Rodríguez (PPD Mayagüez), Pedro García Figueroa (PPD Hormigueros), Roberto Ramírez Kurtz (PPD Cabo Rojo), Isidro Negrón Irizarry (PPD San Germán), Miguel “Papín” Ortiz (PPD Sabana Grande), Gilberto Pérez (PNP Maricao), Marcos “Turín” Irizarry (PPD Lajas) y Santos “Papichy” Seda (PNP Guánica).