Contraloría señala deficiencias de control en los sistemas de información de la Estación Experimental Agrícola del RUM

MAYAGÜEZ: La Contraloría de Puerto Rico emitió una opinión cualificada de las operaciones de la Oficina de Sistemas de Información de la Estación Experimental Agrícola del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

En un comunicado de prensa se dijo que el Informe revela que el Plan de Contingencia para la Continuidad de Negocios aprobado en el 2009, no estaba actualizado y no se había distribuido a los empleados y funcionarios concernientes. Además, no se habían realizado las pruebas anuales que certificaran la efectividad del Plan. Estas situaciones propician la improvisación y, que en casos de emergencia, no se tomen con orden las medidas apropiadas.

La auditoría de tres hallazgos, señala que el especialista en tecnología, tenía cuentas con privilegios administrativos de dos servidores y de la aplicación eBlue, a pesar de estar acogido a una licencia sin sueldo desde el 16 de febrero de 2017. Además, otros cinco empleados utilizaban la cuenta del especialista, contrario a la norma de que a cada una de estas cuentas se le asigna una única contraseña que no debe ser compartida.

El Informe indica la dificultad de los analistas programadores para entender el funcionamiento de los procesos y controles de la aplicación eBlue, ya que la Estación no contaba con manuales de programador y usuario. La Oficina de Sistemas de Información sólo contaba con cuatro vídeos instruccionales.

El Informe cubre el periodo del 22 de marzo al 1 de noviembre de 2018 y está disponible en  www.ocpr.gov.pr.

¿Lo sentiste? Tembló esta madrugada en el Oeste

MAYAGÜEZ: Un temblor de magnitud 3.97 fue sentido el jueves a las 5:33 de la madrugada en el Oeste de Puerto Rico, confirmó la Red Sísmica de Puerto Rico, localizada en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM).

El epicentro del temblor fue localizado en la Latitud: 18.19 y Longitud: -67.334; a una profundidad de 32 kilómetros; específicamente a unos 19.77 kilómetros al sur-suroeste de Rincón; a 24.45 kilómetros al oeste-noroeste de Hormigueros; y a 25.5 kilómetros al oeste de Mayagüez.

No hubo avisos, advertencias o vigilancias de tsunamis para la costa oeste de la Isla.

La intensidad máxima estimada fue de III en Mayagüez, que según la Red Sísmica significa que fue sentido en el interior de las estructuras. “Muchas personas no lo reconocen como un temblor. Automoviles parados se balancean. Vibraciones como el paso de un camión pequeño. Duración apreciable”, indica.

[MAYAGÜEZ] Cervecera de Puerto Rico beca a 5 atletas del Colegio

Por: Mariam Ludim Rosa Vélez/Prensa RUM

MAYAGÜEZ: Cinco atletas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) recibieron la beca Grace García de Valdés que otorgó, por primera vez, la Cervecera de Puerto Rico, para honrar el legado de la otrora presidenta de la corporación, quien fue una destacada tenista.

Los estudiantes seleccionados fueron Gabriela C. Ramos Ramos, de Mercadeo, libero y capitana del equipo triple campeón de voleibol; Alysa M. Alejandro Soto (atletismo); Jeankelys Rodríguez Hance (atletismo); y Juan B. Álvarez Aponte (taekwondo), todos de Biología; así como Ricardo Erans De Jesús, del programa de Preveterinaria en Ciencia Animal, quien es baloncelista; recibieron becas ascendentes a $2 mil.

“En el deporte hay una buena oportunidad de desarrollo en aquellos jóvenes que tienen el talento a la vez que quieren proseguir sus estudios. Vimos este proyecto como una oportunidad de llegar a ellos y apoyarlos. Esta iniciativa tiene dos partes. En primer lugar, la beca que otorgamos. En segunda instancia, los atletas  participarán con nosotros para impulsar el deporte en varias escuelas públicas del área”, explicó Maribel Montes Ramírez, gerente general de la Cervecera.

Por su parte, el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM, agradeció a la empresa su respaldo al deporte colegial.

“Muchas gracias por iniciar este programa de becas para nuestros atletas, quienes a su vez, son alumnos sobresalientes. Somos vecinos, todos los días ustedes escuchan nuestro himno y nosotros el histórico silbido particular de su empresa. Así que estamos en una conversación diaria, nuestras historias están unidas y esperamos que siga así. Aquí tenemos un tema que nos une y que a todos nos llena de orgullo y es el deporte colegial”, expresó el rector Rullán durante la actividad de reconocimiento que se llevó a cabo en la sede compañía mayagüezana, ubicada frente al Colegio.

“Yo le tengo mucho aprecio al rol que tiene el deporte en toda nuestra gestión universitaria. Los atletas son personas especiales porque tienen mucha disciplina y ese amor de dar el todo por el todo. Esas características son muy importantes para todas las etapas de su vida”, agregó.

Asimismo, exhortó a otras organizaciones a respaldar la educación.

“Es un momento en que necesitamos respaldo, queremos tener todos los aliados posibles y promover lo que nos une, que es el amor hacia el Colegio”, puntualizó.

Mientras, Gabriela dijo, en representación de los becados, que se siente muy honrada por esta distinción que premia el esfuerzo que han llevado a cabo tanto deportiva como académicamente.

La Cervecera recibió 34 solicitudes que fueron evaluadas por un comité. Durante la entrega, también participaron padres y familiares de los estudiantes seleccionados.

Activan Comité Operacional de Emergencia del RUM

MAYAGÜEZ: El rector del Recinto Universitario de Mayagüez, doctor Agustín Rullán Toro, anunció que se activó el Comité Operacional de Emergencia (COE), bajo la dirección del doctor Omar Molina Bas, decano interino de Administración del RUM, según lo estipula la Certificación 18-19-157, Plan de Emergencias del Recinto.

En una comunicación a la Comunidad Universitaria, se activaron los comités de emergencias de los edificios para tomar las contingencias necesarias.

“En estos momentos, se están inspeccionando las áreas de vulnerabilidad para tomar las acciones requeridas para mitigar el posible impacto de la tormenta en el campus. En la tarde de hoy, la Oficina de Planificación e Investigación y Mejoramiento Institucional (OPIMI) enviará los formularios para recopilar información sobre las tareas de mitigación previo al evento”, indicó el rector Rullán.

Se informó que el COE se reunirá nuevamente mañana martes, 27 de agosto, a las 10:00 de la mañana, para emitir nuevas directrices que sean necesarias basadas en los boletines que emita el Centro Nacional de Huracanes.

“Les exhortamos a mantener la calma, a prepararse activando sus planes de emergencias en sus residencias, y a estar atentos a los próximos boletines oficiales de las entidades gubernamentales. Los mantendremos informados a través del portal uprm.edu, nuestras redes sociales oficiales en Facebook y Twitter, y nuestro correo institucional”, concluyó Rullán.

Prestigiosa revista científica publica estudio de profesores del RUM sobre muertes ocasionadas por María

MAYAGÜEZ: Dos catedráticos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) estimaron que las muertes asociadas con el huracán María, fluctúan entre 1,069 y 1,568; según dos métodos estadísticos que desarrollaron para medir decesos relacionados con fenómenos naturales.

La investigación de los doctores Roberto Rivera Santiago y Wolfgang A. Rolke, catedráticos de Estadísticas en el Colegio de Administración de Empresas, y el Departamento Ciencias Matemáticas, fue publicada, recientemente, en la revista arbitrada Statistics in Medicine, de la prestigiosa casa editorial John Wiley & Sons Ltd.

“En muchos lugares, los patrones de mortalidad en la población tienen un comportamiento predecible. Por ejemplo, en Puerto Rico el número de personas que mueren por día se mantiene relativamente constante en todos los meses; excepto diciembre y enero, cuando la cifra es mayor. Según este hecho, desarrollamos dos métodos para estimar decesos debido a un desastre natural. El primero, simplemente compara las muertes totales antes de un desastre natural, versus las que ocurren luego de una catástrofe para determinar el exceso, y atribuirlo al desastre. El método es sencillo y no requiere peritaje. En diciembre de 2017, lo utilizamos para estimar que en las primeras seis semanas, luego del azote del huracán María, entre 605 y 1039 personas fallecieron debido al evento atmosférico”, explicó Rivera Santiago al indicar que ese resultado se publicó en la revista Significance en febrero de 2018, por lo que constituyó uno de los primeros estimados científicos de las muertes debido al huracán María.

Agregó que el segundo método es más sofisticado porque permite incorporar patrones de tiempo en las muertes, cambios poblacionales, y hasta estimar la duración del efecto en fallecimientos por el desastre natural.

“Este método requiere de datos históricos de defunciones diarias, que no estuvieron disponibles hasta el verano de 2018, luego de que un juez ordenó que el Gobierno compartiera dicha información. Este proceso nos permitió encontrar evidencia de que el huracán María causó entre 1,069 a 1,568 muertes del 20 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2017”, afirmó.

A juicio de los investigadores, los métodos adoptados por ellos, con relación a otros estudios, son los que más se acercan a un estimado real.

“Entendemos que nuestros resultados están más cerca a la realidad. Hemos colocado nuestros datos y códigos disponibles a la comunidad científica. Los resultados científicos implican que muchas personas fallecieron indirectamente debido al ciclón María. Por ejemplo, es posible que personas que sufrían de diabetes, fallecieron al no poder mantener su insulina refrigerada, o al no poder usar sus máquinas de oxígeno. Pero no se ha cuantificado un aumento de muertes, según causas específicas. Nuestra metodología nos permite incorporarlas. Actualmente, un estudiante graduado evalúa los excesos de muertes, según esas determinantes”, puntualizó.

Destacó que los estimados de otros estudios como, por ejemplo, Harvard University y George Washington University se hicieron de manera indirecta, según muertes certificadas y sin considerar si una examinación forense determinó que se debió al evento atmosférico.

“A consecuencia de esto, es crucial reconocer el margen de error en el estimado. Por dicha razón, los resultados siempre deben ser presentados a través de un intervalo, y no solo un número exacto. De ahí, es que surge nuestra preferencia en proveer un intervalo de muertes del huracán María, en vez de un número exacto”, enfatizó.

Según opinó, la limitación del estudio de Harvard, que estimó 4,645 muertes, es que utilizó una muestra que resultó en un margen de error grandísimo para su estimado.

“Los autores incluyeron en su artículo un intervalo entre 800 a 8 mil que murieron debido al huracán María. Sin embargo, esta parte no se reseñó”, indicó el catedrático de Estadísticas.

Mientras, según expresó, los resultados de George Washington University, que estiman las muertes en 2,675, sufren de dos errores.

“El primero surge de los datos de viajeros que ellos utilizaron para estimar desplazamiento poblacional. Como los mismos autores reconocen en el material suplementario, eso ocasionó que su estimado aumentara un 10 por ciento. El segundo error es metodológico y se detecta justo de los resultados que ellos comparten en su artículo. Y es que estimaron muertes por el huracán María como la diferencia entre las muertes totales y lo que ellos predecían, según su modelo. No obstante, su modelo estaba prediciendo muertes demasiado bajas para diciembre, enero, y febrero. De tal manera, que pudo resultar en estimar unas 1,000 muertes de más. Dichas predicciones no pueden ser explicadas por el error en los datos, por tanto es metodológico”, aseveró.

Los investigadores se sienten muy honrados de que su estudio fuese publicado en Statistics in Medicine, renombrada revista en el ámbito científico y académico.

“El cambio climático ha aumentado el interés en desastres naturales. El estimar a tiempo real el exceso de muertes debido a un evento como una ola de calor, o un huracán podría salvar vidas al servir como herramienta para el desarrollo de estrategias de manejo de la emergencia”, subrayó.

“Por último, el problema que hemos atendido sirve de ejemplo de cómo podemos tomar decisiones basadas en datos. En estos momentos de incertidumbre en Puerto Rico, es fundamental que adoptemos dicho paradigma para la toma de decisiones pertinentes en nuestra Isla del Encanto”, concluyó Rivera Santiago.

Estudiantes del RUM inventan “cama para vacas” y ganan concurso Agro-Innovation Hackathon (Fotos)

MAYAGÜEZ: Con un novel diseño de un sistema de camas para vacas que busca aumentar el bienestar del animal, así como incrementar su producción y longevidad, un grupo de cuatro estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), obtuvo el primer lugar en el Agro-Innovation Hackathon.

La competencia de emprendimiento, organizada por el Servicio de Extensión Agrícola (SEA) y la Estación Experimental Agrícola (EEA), adscritas al Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del RUM, busca soluciones interdisciplinarias a problemas que enfrenta la industria lechera.

El equipo compuesto por Claudia S. Feliciano Soto, estudiante graduada de Ingeniería Química; Kevin W. Rodríguez García, de Ingeniería Civil; Claudia S. Méndez Martínez, del Departamento de Ciencia Animal del CCA; y Patricia Quiñones Osorio, de Mercadeo, del Colegio de Administración de Empresas (ADEM), obtuvo un premio de $1,500 por su proyecto titulado Sustain-A-Bed.

“Nuestro proyecto aspira a crear un espacio de descanso cómodo para la vaca y costo efectivo para el ganadero. Nos surgió la idea de utilizar gomas recicladas como la materia prima debido al gran problema de exceso de este material en Puerto Rico y pensamos que era cómodo para las vacas. Fue una experiencia muy grata y enriquecedora en la que pudimos unir nuestro conocimiento de distintas áreas de estudio para lograr un producto final eficiente”, narró Feliciano Soto, quien además es la presidenta del Consejo de Estudiantes de la Escuela Graduada del recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

La joven afirmó que este logro abre las puertas para avances tecnológicos en la industria lechera.

“El emprendimiento tiene un potencial de ayudar a los estudiantes a desarrollarse en varias áreas para salir con una experiencia de mayor valor y poder competir en el área laboral. Además, fomenta un proceso de pensamiento y creatividad. A su vez, crea un sinnúmero de oportunidades para innovar y resolver problemas actuales en diferentes sectores de la comunidad. Para nosotros representa una opción de desarrollar aún más nuestro proyecto y crear una empresa dedicada a la comodidad del ganado lechero”, sostuvo la universitaria.

Durante el evento, un total de 27 alumnos de diferentes universidades como el RUM, la Universidad de Puerto Rico-Aguadilla (UPRA) y la Universidad Interamericana-Recinto de San Germán, presentaron sus prototipos que están dirigidos hacia el bienestar de las vacas, control no-químicos de plagas, así como monitoreo y control remoto de la leche almacenada en los tanques de las vaquerías.

“Este tipo de actividad promueve la colaboración interdisciplinaria e interuniversitaria para resolver problemas reales de nuestros agricultores, mientras los estudiantes crecen académicamente. Aquí colaboran alumnos de Ciencias Agrícolas, Administración de Empresas, Ingeniería, Química y Electrónica con el fin de interconectar los distintos pensamientos y disciplinas académicas para resolver situaciones que afectan la industria”, explicó el líder del proyecto, el doctor Jaime E. Curbelo Rodríguez, catedrático asociado del Departamento de Ciencia Animal y especialista del SEA.

Agregó que los jóvenes, agrupados en cinco equipos, comenzaron a trabajar en los retos presentados en octubre de 2018. Además de los ganadores, dos grupos presentaron sus propuestas de un aparato que succiona moscas de las vacas de manera automática, mientras salen del ordeño, con la finalidad de reducir el uso de insecticidas para el control de estas. Esto reduciría drásticamente la utilización de pesticidas químicos para el control de moscas, así como los costos.

Mientras, otros dos equipos conceptualizaron un sensor de monitoreo y control remoto de la temperatura de la leche almacenada en los tanques de las vaquerías. Esta tecnología no existe en Puerto Rico, ni en los Estados Unidos.

“La experiencia del Agro-Innovation Hackathon permitió que los participantes pudieran defender sus proyectos ante un grupo de especialistas en viabilidad de negocios y ganadería de leche bovina; exponiéndolos a preguntas y situaciones inesperadas. Esto les ayudará a entender que la vía del emprendimiento es una llena de retos, cambios, ilusiones y desilusiones, pero sobre todo, de mucho aprendizaje. Luego de esta dinámica, muchos estudiantes ahora no solo quieren obtener un grado universitario, sino que quieren fundar su propio negocio agro-innovador. Espero que otros compañeros del CCA se motiven a aventurarse en este tipo de actividades multidisciplinarias con el fin de resolver problemas reales en nuestra agricultura”, puntualizó Curbelo Rodríguez.

Un jurado compuesto por el doctor Guillermo Ortiz, especialista en ganado lechero del SEA y catedrático asociado del Departamento de Ciencia Animal; el ingeniero Neftalí Lluch, ganadero y empresario exitoso; y Nelson Perea, director ejecutivo de la incubadora de negocios PRTEC, seleccionaron tres equipos ganadores que recibieron $1,500, $1,000 y $500, respectivamente. El segundo lugar lo obtuvo el equipo denominado West Innovation Agricultural Technology, y el tercero, ThermoMilk.

“Este proyecto es reflejo de que la Universidad es el promotor principal de la innovación y la creatividad desde la colaboración entre las distintas especialidades. Le recalco a los estudiantes que deben crear conciencia de sus áreas de conocimiento, pero también de las contribuciones que puedan hacer otras disciplinas para ampliar el espectro de soluciones. Me llena de mucha satisfacción que esta iniciativa se lleve a cabo desde nuestro Colegio de Ciencias Agrícolas, facultad pionera del RUM, ya que también refuerza la importancia de seguir buscando opciones que tengan impacto en la seguridad alimentaria de nuestra isla. ¡Enhorabuena a estos jóvenes emprendedores!”, indicó el doctor Agustín Rullán Toro, rector del Colegio de Mayagüez.

Los grupos interesados en ampliar sus proyectos recibirán el respaldo del Centro de Negocios y Desarrollo Económico y del ecosistema empresarial del Recinto, conocido como UPRM-Eship Network.

“Para la UPR es esencial reforzar la cultura de emprendimiento en todos los programas académicos. Parte de la transformación que queremos alcanzar en la Universidad es la de desarrollar las herramientas y la mentalidad de que el estudiante se sienta capacitado para emprender sus propios proyectos y crear soluciones. ¡Buscamos innovadores en todas las disciplinas! De manera, que este proyecto enfocado en el sector agrícola refuerza el norte de fomentar un espíritu de generación de ideas y emprendimiento”, expresó, por su parte, el doctor Ubaldo M. Córdova Figueroa, vicepresidente de la UPR y precursor del ecosistema empresarial del RUM.

El Agro-Innovation Hackathon es auspiciado por las propuestas Venture Well Faculty Grant Program y UPRM-Paths to Innovation.

Particularmente en Mayagüez, Hormigueros y Cabo Rojo… Se siente temblor esta madrugada en el Oeste

MAYAGÜEZ: Un temblor de magnitud 3.05 fue sentido a las 3:15 de la madrugada de hoy en pueblos del Oeste de Puerto Rico, reportó temprano la Red Sísmica, localizada en el Recinto Universitario de Mayagüez.

Según el informe, el epicentro del remezón fue localizado en la Latitud 18.1385, Longitud: -67.3466; unos 23.64 kilómetros al oeste-noroeste de Cabo Rojo; 25.3 kilómetros al oeste de Hormigueros; y a 27.86 kilómetros al oeste-suroeste de Mayagüez.

El epicentro de temblor fue a una profundidad de 13 kilómetros. La intensidad máxima estimada fue IV en Mayagüez.

Según la Red Sísmica, un temblor de intensidad IV es “sentido en el interior por muchos, en el exterior por pocos. Ventanas, platos, puertas vibran. Las paredes crujen. Vibraciones como el paso de un camión grande; sensación de sacudida como un balón pesado. Automóviles parados se balancean apreciablemente”.

No hubo aviso, advertencia o vigilancia de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes.

RUM busca científicos e ingenieros emprendedores que quieran desarrollar sus ideas

MAYAGÜEZ: El NSF Innovation-Corps Site del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) está en búsqueda de científicos e ingenieros que aspiren a desarrollar sus proyectos e ideas empresariales para que conformen el segundo cohorte de emprendimiento que participará de esta oportunidad los días 13, 14, 21, y 28 de septiembre.

Los investigadores principales de la iniciativa anunciaron que la fecha límite para solicitar es el 28 de agosto de 2019 y la convocatoria está abierta a candidatos que tengan inventos o proyectos tecnológicos que quieran evaluar su potencial de comercialización, así como a mentores con experiencia para asesorar a los equipos que serán seleccionados.

“El NSF I-Corps Site UPRM es para estudiantes y profesores que hacen investigación y tienen alguna tecnología o producto. Nosotros los guiaremos en el primer paso para entender en qué mercado su tecnología tiene potencial. Además, aprenderán herramientas para poder evaluar la viabilidad de comercialización de futuras tecnologías”, reiteró el doctor José E. Lugo Ortiz, catedrático asociado de Ingeniería Mecánica y líder del proyecto.

Esta iniciativa, que forma parte del ecosistema de innovación y emprendimiento del RUM, conocido como el UPRM E-Ship Network, provee talleres de capacitación para la evaluación de ideas y mercados, identificación de segmentos de mercado, y modelos de negocio, entre otros.

“Es una gran oportunidad para los innovadores de toda la región suroeste. Es un espacio para retar sus ideas a través de un proceso científico y con la ayuda de expertos”, aseguró la doctora Moraima De Hoyos Ruperto, coinvestigadora del NSF I-Corps Site, así como del Centro de Negocio y Desarrollo Económico (CNDE) del Recinto.

El pasado semestre académico se dio a conocer que la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) otorgó al RUM una subvención de $255 mil para la creación del primer NSF I-Corps Site en la isla. El grupo pionero que estrenó la iniciativa, recibió los talleres de preparación y la mentoría entre abril y mayo de este año, con una presentación final del lanzamiento de sus proyectos.

“Reconocemos que hay muchas personas con ideas innovadoras que pueden revolucionar e impactar el estilo de vida de otros de una forma positiva. Estamos convocando a estos innovadores que quieren llevar esas ideas al mercado con mayores probabilidades de éxito”, expresó por su parte, la doctora Mari Luz Zapata Ramos, catedrática asociada de Administración de Empresas y coautora de la propuesta.

Algunos de los beneficios que podrían obtener los participantes incluyen subvenciones para viajar fuera de Puerto Rico, con el fin de explorar su modelo de negocio y hablar con posibles usuarios o clientes. Igualmente, tienen la posibilidad de solicitar al programa a nivel nacional para obtener hasta $50 mil que les permitiría continuar con el desarrollo de su modelo de negocio, de seis a 12 meses.

Para el rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro, esta coyuntura da continuidad a los esfuerzos que se han forjado y fortalecido en ese ecosistema empresarial del recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico.

“Nuestra institución sigue comprometida con apoyar a esta generación de talentosos emprendedores en su ruta hacia la innovación y comercialización. Felicito a los gestores de esta propuesta, que alcanza ya su segundo cohorte y es cónsona con nuestro plan de trabajo de explorar vías de desarrollo económico para Puerto Rico”, subrayó.

Los requisitos para los equipos solicitantes incluyen que sean de dos a tres integrantes, y que la idea o proyecto esté relacionada con las ciencias y/o tecnologías, al igual que tener motivación para llevar su invento al mercado. En el caso de los mentores, se les requiere conocimiento sobre I-Corps, Customer Discovery, Business Model Canvas, y/o haber trabajado con Startups.

Para solicitar u obtener más información, acceda a la página: https://www.uprm.edu/i-corps/, o escriba al correo electrónico: icorps@uprm.edu. La fecha límite para solicitar es el 28 de agosto de 2019.

Casi 13 mil estudiantes iniciaron clases hoy en el Recinto Universitario de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Con un total de 12,869 estudiantes, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) inició, hoy jueves, las clases del primer semestre del año académico 2019-2020.

Según datos provistos por la Oficina de Registro del RUM, en la mañana de hoy: 12,061 alumnos cursan programas subgraduados; mientras que 808 son de la escuela graduada. Al día de hoy continúan los procesos de matrícula tardía hasta el 14 de agosto.

El desglose por facultad académica es el siguiente: 4,543 del Colegio de Artes y Ciencias; 5,059 de Ingeniería; 1,852 de Ciencias Agrícolas; 1,248 de Administración de Empresas; y 167 de la División de Educación Continua y Estudios Profesionales.

«El inicio del año académico nos llena de mucha ilusión y esperanza porque sabemos que estos jóvenes han dado el paso de comenzar o proseguir su carrera universitaria con el fin de alcanzar nuevos sueños y proyectos. Tenemos el compromiso de darles una educación de excelencia para que puedan lograr todo lo que se propongan. Nos alegra que sean parte del proyecto educativo más importante del país, que es la Universidad de Puerto Rico»,  indicó el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM.

Fundado el 23 de septiembre de 1911, hasta el momento, el Colegio de Mayagüez ha graduado 85,065 estudiantes que han contribuido al desarrollo de Puerto Rico y han tenido impacto a nivel mundial.

Dan bienvenida a los 2225 prepas que comienzan clases este semestre en el RUM (Fotos y video)

MAYAGÜEZ: Dos mil doscientos veinticinco jóvenes de escuelas públicas y privadas de Puerto Rico se iniciaron oficialmente como estudiantes de nuevo ingreso del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) durante la celebración de su tradicional actividad de bienvenida denominada Investidura Colegial, que tuvo lugar en el Coliseo Rafael A. Mangual.

«Ustedes son parte de un selecto grupo de alumnos talentosos que se destacan por poseer excelentes cualidades académicas y otros méritos sobresalientes. Esto les abrió las puertas de esta prestigiosa institución que ha forjado a un sinnúmero de profesionales que están impactando el desarrollo del mundo. Ahora el trayecto  puede lucir extenso,  pero con dedicación, enfoque y compromiso, antes de lo que imaginan levantarán con orgullo su diploma del primer centro docente de Puerto Rico,  y habrán vivido una experiencia única», expresó el doctor Jorge Haddock Acevedo, presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), durante su mensaje a los prepas.

En un comunicado de prensa se indicó que los recién admitidos colegiales participaron, junto a sus familiares, de este evento que pretende hacerlos sentir en familia e identificarlos con los símbolos de la que será su nueva casa académica durante los próximos años. A su vez, este recibimiento fue parte de la Semana de Orientación, en la que los alumnos se integraron a conferencias, talleres y reuniones sobre la vida universitaria como preparación a su año académico y al semestre que comienza el jueves, 8 de agosto de 2019.

“Es un gran privilegio darles la bienvenida al Recinto Universitario de Mayagüez, el siempre ¡Colegio! Gracias a su esfuerzo y dedicación, hoy se integran a una institución centenaria con gran prestigio académico y que está comprometida con la excelencia educativa, la investigación, el emprendimiento y la innovación, la cultura, el arte y los deportes. Nos sentimos muy emocionados de mostrarles lo que significa ser parte de una institución que el próximo mes de septiembre, cumple 108 años de trayectoria y simbólicamente, hacer la transfusión a la sangre verde, representativa de la cría colegial. ¡Bienvenidos!», indicó, por su parte, el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM.

Al igual que el Presidente y el Rector, los principales funcionarios dirigieron palabras de aliento y ánimo a los nuevos universitarios, quienes disfrutaron de la presentación de la mascota Tarzán, la centenaria Banda Colegial, las Abanderadas y el UPRM Dance Team.

Según informó la Oficina de Admisiones, adscrita al Decanato de Asuntos Académicos, la clase entrante se compone de 1,042 féminas, o un 47 por ciento de la matrícula, así como 1,183 varones, o un 53 por ciento. Además, del total de admitidos, 1,088 procede de escuelas públicas; 1,093 proviene de escuelas privadas; 39 son procedentes de los Estados Unidos; cuatro son producto de la educación en el hogar (home schoolers), y un estudiante de Venezuela.

Asimismo, también dio a conocer que el recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR) recibió 3,160 solicitudes de ingreso, de las que se admitió a 2,530 y de estos confirmaron 2,225.

La distribución por Facultad es la siguiente: 850 de Ingeniería; 786 de Artes y Ciencias; 348 de Ciencias Agrícolas; y 241 de Administración de Empresas. De la información provista, también se desprende que 1,942 estudiantes, un 87 por ciento, lograron su acceso al RUM con un Índice General de Solicitud (IGS) de 300 o más. De hecho, un alumno procedente de la Academia Reina, en San Juan, fue admitido al Departamento de Microbiología Industrial de la Facultad de Artes y Ciencias con un IGS de 386, el más alto de la clase entrante.

Además, se admitieron 145 estudiantes que representan la primera generación de universitarios en su núcleo familiar.

Los cinco pueblos con mayor representación entre los admitidos con Mayagüez (195), San Juan (164), Cabo Rojo (118), Guaynabo (86) y Aguada (78). Este año, inician también un estudiante de las islas municipio de Vieques y Culebra, respectivamente.

«Recibirlos siempre es motivo de regocijo, porque nos brinda esa necesaria renovación que nos permite seguir firmes en nuestra misión de educar y forjar profesionales de primera. ¿Por qué fueron escogidos? Porque sabemos que dentro de ustedes tienen la capacidad para alcanzar la excelencia, porque tenemos la seguridad de que son mentes brillantes, porque creemos que son de los que no se quitan, porque tenemos las esperanzas cifradas en su presente y futuro”, enfatizó Rullán Toro.