Salud insiste en medidas para evitar epidemia de Zika

Dra. Ana Ríus Armendáriz, Secretaria de Salud de Puerto Rico (Archivo).

Dra. Ana Ríus Armendáriz, Secretaria de Salud de Puerto Rico (Archivo).

SAN JUAN: La secretaria del Departamento de Salud, Ana Ríus, confirmó el martes la existencia de 19 casos del virus del Zika en la Isla, los cuales se han registrado principalmente en la zona sureste del país.

La doctora Rius enfatizó en su llamado a la población a tomar medidas preventivas, esto al adelantar que si continúan los patrones de contagio por influenza, se estará decretando una epidemia la próxima semana.

La funcionaria mencionó que también es importante usar repelente, usar ropa que proteja la piel y colocar tela metálica en puertas y ventanas. Aseguró que el mensaje de orientación y prevención sigue siendo el mismo que se ha divulgado en ocasiones anteriores relacionado al dengue y al chikungunya.

Ríus dijo que lo que se espera para esta época usualmente son 400 casos semanales de influenza aproximadamente, y que la semana pasada se reportaron más de 700 casos.

Ante ese patrón sostenido en varias semanas sostenidas es que vislumbran una epidemia.

La secretaria sostuvo que eventualmente se estarían tomado medidas más rigurosas, sobre todo dado que el virus del Zika podría representar un riesgo para las mujeres embarazadas.

Resumen de síntomas y medidas para prevenir el contagio con el virus de Zika (Suministrado).

Resumen de síntomas y medidas para prevenir el contagio con el virus de Zika  Haga «click» sobre la imagen para ampliarlo (Suministrado).

Mientras tanto, la epidemióloga del Estado, la doctora Brenda Rivera detalló que la estricta definición de lo que es una epidemia, establece técnicamente que ya la isla está en epidemia por haberse reportado un caso en una región donde no se habían reportado casos.

Sin embargo, aclaró que aunque en Puerto Rico aún no hay números elevados de casos, no se puede descartar la posibilidad de que el virus se siga expandiendo y “no podamos darle la batalla”.

Por otro lado, la doctora Rius informó que la Junta de Calidad Ambiental (JCA) estará abriendo nuevos centros de acopio de gomas, mientras que hizo un llamado a los municipios a reforzar los trabajos de fumigación y de recogido de escombros.

La doctora Rivera explicó que “es más lo que se desconoce sobre este virus que lo que se conoce”.

“Antes de 2007 lo que se había reportado eran apenas 20 casos en todo el mundo. No es hasta que este virus sale del continente africano que comenzamos a ver epidemias en las islas del Pacífico, que se empieza a entender un poco lo que este virus pudiera causar o no. Y no es hasta que llega a las Américas y se encuentra en grandes poblaciones, que empiezan a verse unas asociaciones que nunca antes se habían documentado”, sostuvo.

Además, aunque no hay una relación científica establecida, Rivera reiteró que las mujeres embarazadas deben tener precauciones ante la posibilidad de que se contagien con la enfermedad, lo que podría provocar un padecimiento de microcefalia al bebé. “Si después la ciencia nos dice: mira, no necesariamente hay un vínculo directo, tiene que haber estos otros factores, pues en ese momento se darán las recomendaciones pertinentes. Pero ahora que no sabemos, tenemos que hacer todo lo posible para proteger a esos bebés”, explicó.aquaviva nuevo weekends

De acuerdo con la información ofrecida en el portal del Departamento de Salud (DS), el Zika es una enfermedad que se transmite a través del mosquito de la especie Aedes, que también transmite el dengue y el chikungunya. En general, los síntomas comienzan entre tres y siete días luego de la picadura del mosquito.

Los síntomas comunes incluyen fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones u ojos rojos. El paciente también podría experimentar dolores musculares, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos y vómitos.

El DS tiene información adicional sobre este mal en el siguiente enlace: http://www.salud.gov.pr/Sobre-tu-Salud/Pages/Condiciones/Zika.aspx .

Según se ha informado, en la isla se reportó un caso de esta enfermedad en diciembre pasado. Mientras, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) incluyeron a Puerto Rico en la lista de 14 países para los que se emitió una advertencia, también conocida como Alerta 2, sobre esta enfermedad. Los otros países son Brasil, Colombia, El Salvador, Guyana Francesa, Guatemala, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Surinam, Venezuela a donde las mujeres embarazadas no deben viajar.

Casa Mia banner 1 b

Salud desmiente información sobre supuesta bacteria en las playas de la Isla

Imagen de la bacteria Vibrio Vulnificus (Archivo).

Imagen de la bacteria Vibrio Vulnificus (Archivo).

SAN JUAN: El subdirector de la Oficina de Epidemiología e Investigación del Departamento de Salud, Julio Cádiz Velázquez, desmintió el martes en la tarde informes que circulaban en las redes sociales alegando la presencia de la bacteria Vibrio Vulnificus en varias playas de la isla.

“Hasta el momento, no se ha reportado ningún caso de esta bacteria en Puerto Rico y la probabilidad de que la misma llegue a nuestras aguas es sumamente remota. Las personas no tienen nada de qué preocuparse al acudir a la playa”, sentenció Cádiz Velázquez en un comunicado de prensa.Aquaviva 8

El epidemiólogo explicó que en los estados del Golfo, como la Florida, sí se han reportado casos, por lo que advirtió a viajeros a cubrirse heridas abiertas cuando vayan a la playa. Además, indicó que la bacteria se transmite principalmente al consumir ostiones crudos y recomendó solamente consumirlos cocidos.

 

Iván comenta: Cómo evitar futuros racionamientos de agua

racionamiento de aguaPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

La situación de agua en Puerto Rico continúa dando de qué hablar. Como recordarán, en el 1994 el entonces gobernador Pedro Rosselló, decretó un estado de emergencia con los abastos de agua en el país, ante la gran sequía que se vivió en aquella época. Los embalses y ríos en todo Puerto Rico estaban en condición crítica, por lo que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) se vio en la obligación de establecer planes de racionamientos para distintas partes del país, específicamente las que dependían de los embalses alrededor de toda la isla.

Fueron tiempos muy difíciles los que se vivieron. Se establecieron oasis en distintos puntos para que la gente se abasteciera. Incluso en las plantas que no dependen de grandes embalses, sino que tienen toma directa de los ríos, presentaban problemas de niveles de agua.

Hoy, aunque la sequía no es tan grave, si estamos inmersos en un plan de racionamiento para los clientes que se sirven del Lago Carraízo y una seria amenaza a los que se sirven del Lago La Plata, de que en cualquier momento puedan entrar en un plan similar de racionamiento.

Tanto en el 1994 como en el 2015, hay puntos importantes que provocan que estas situaciones continúen ocurriendo. Por ejemplo, tanto en el 1994 como en el 2015, los abastos tienen serios problemas de mantenimiento que provocaron la alta concentración de sedimentos dentro de los lagos, cuyo efecto es disminuir la cantidad de agua que se almacena. En el 1994 como en el presente, los ejecutivos de la Autoridad admiten que un gran por ciento del agua procesada se pierde, cuyo efecto, además de incurrir en gastos excesivos en químicos y demás, provoca que haya que extraer mayor cantidad de agua a la que realmente se necesita para su distribución.Aquaviva 8

Sin embargo, además de iniciar un plan de mantenimiento continúo de los abastos, tenemos que iniciar un plan agresivo, no solo para evitar que se pierda el agua procesada, sino también para llevar a los abastos agua que hoy no llega y comenzar a estudiar otras maneras de suplir las necesidades de ciertos sectores que utilizan mucha agua y que no necesitan que la misma sea completamente potable.

Cada vez que llueve, la mayoría del agua que cae sobre las calles del país, se pierde río abajo sin que la misma llegue a una planta o a un lago para ser procesada. Por lo tanto, la Autoridad de Acueductos debe iniciar esfuerzos con la Autoridad de Carreteras, el Colegio de Ingenieros de Puerto Rico y el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, para estudiar la forma en que las aguas producto de las lluvias, que discurren por las calles y autopistas del país, específicamente en los lugares donde hay lagos cerca, sean llevadas por canales pluviales hasta algunos de los tributarios que sirven a los distintos lagos. Esto aumentaría grandemente los niveles de los embalses, aun cuando la lluvia no sea en las propias cuencas de éstos.

Otra propuesta que debe analizarse con detenimiento es, estudiar la viabilidad de reutilizar las aguas residuales de nuestras plantas sanitarias, las cuales exceden los parámetros que exige la Agencia de Protección Ambiental (EPA), para venderla para uso agrícola, o para las industrias que utilizan agua para procesos de enfriamiento o incluso, para crear una red paralela a la red de agua potable y que se utilice para la extinción de incendios o como hacen algunos municipios, lavar calles. Esto generaría ingresos adicionales a la vez que libera los abastos de agua, de tanto consume.

Obviamente, no se me puede quedar que la Autoridad debe reunirse con el Departamento de Salud para que se permita el reprocesamiento de las aguas que son utilizadas para lavar filtros, o del vaciado de tanques de las plantas de filtración, agua que muchas veces se pierde hacia el río y que puede aprovecharse en momentos como éste.

Tal vez podemos escribir muchas más propuestas, pero me parece que si se logra implementar algunas de las que he mencionado, la situación del agua en el país no sería tan difícil y tal vez no veremos nuevamente un plan de racionamiento de agua.

Salud alerta sobre la ciguatera en la Semana Santa

Muestra de los peces que pueden producir Ciguatera (Archivo).

Muestra de los peces que pueden producir Ciguatera (Archivo).

SAN JUAN: El Departamento de Salud alertó sobre el consumo de pescados de arrecifes coralinos tales como mero, sierra, mero pinto, picúa, pargo, pámpano, capitán y jurel. Los peces mencionados pueden tener altos niveles de la «cigua-toxina» causante de la enfermedad conocida como ciguatera.

Según la agencia, las toxinas que contienen estos peces no se inactivan al cocinarse en altas temperaturas ni al congelarlos.

La epidemióloga del Estado, doctora Brenda Rivera García, indicó que la ciguatera es un tipo de intoxicación alimentaria que se transmite cuando una persona consume un pescado que contenga altos niveles de esta toxina.

“En esta época donde aumenta el consumo de pescado típicamente se ve un alza en casos de ciguatera. Para el año 2014 se reportaron 10 casos de ciguatera y en lo que va de año 2015 van cuatro casos”, dijo Rivera García.

Rivera García recomendó tres medidas básicas para prevenir La intoxicación por ciguatera:

  • Evite consumir: mero, sierra, mero pinto, picúa, pargo, pámpano, capitán y jurel.
  • Consuma sólo pescados que quepan en su plato (usualmente menor de 6 libras) y no filetes.
  • Evite consumir el hígado u otros órganos internos del pescado.

En cuanto a los síntomas que caracterizan la ciguatera están la náuseas y vómitos; diarrea; dolor en los músculos y en las articulaciones; adormecimiento de manos y pies; y cambios en el pulso y la presión. El periodo de incubación puede variar. Los síntomas pueden aparecer en varios minutos o hasta 30 horas después de haber ingerido el pescado contaminado.

Finalmente, las personas que presenten síntomas relacionados a la ciguatera deberán visitar su médico inmediatamente para buscar tratamiento y notificar que consumió pescado.

Para más información sobre este tema comuníquese a la Oficina de Epidemiologia del Departamento de Salud ubicada en la región más cercana:

  • Región Aguadilla 787-997-0164
  • Región Arecibo 787-879-3246
  • Región Bayamón 787-780-7973
  • Región Caguas 787-286-0880
  • Región Fajardo 787-801-5922
  • Región Mayagüez 787-831-0262
  • Región Metropolitana 787-281-6144
  • Región Ponce 787-844-4862

AEROMED reinicia operaciones hoy mientras continúa negociando con Departamento de Salud

Aeromed confirma el reinicio de sus operaciones mientras sigue el diálogo con el gobierno.

Aeromed confirma el reinicio de sus operaciones mientras sigue el diálogo con el gobierno.

SAN JUAN: Luego de un diálogo que aún continúa con el Departamento de Salud, ejecutivos de Aeromed decidieron reiniciar operaciones a partir del mediodía de hoy viernes, 3 de octubre.

“Nos parece que el hecho de que están en posición de pagar todos los casos de Mayagüez y de nombrar un comité para evaluar el resto de los demás casos que están pendientes, es un buen inicio para continuar un diálogo franco y serio entre ambas partes. Esto nos mueve a nosotros a reiniciar operaciones y a continuar ofreciendo este servicio de excelencia a toda facilidad médica y accidente en escena”, dijo en un comunicado de prensa el director de Aeromed, José Hernández II.

A principios del mes pasado, Aeromed decidió paralizar sus operaciones luego de 18 meses sin recibir un solo pago del Departamento de Salud, que, en cambio, había sometido una propuesta comprometiéndose a pagar solamente 17 de 262 vuelos realizados en dicho periodo de tiempo a una tarifa por debajo de lo establecido.

En ese momento, la secretaria de Salud, doctora Ana Rius, dijo que se estaría ofreciendo el servicio de transportación de emergencia a los pacientes con un helicóptero de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), que no está equipado para attender este tipo de situación tan delicada. La determinación de Rius fue duramente criticada.

“Todavía continúa el diálogo, pero lo más importante es que Puerto Rico cuenta nuevamente con una ambulancia aérea que cumple estrictamente con todos los estándares de ley de Puerto Rico y federales sobre el cuidado médico crítico”, subrayó Hernández II.

Otros asuntos que formarán parte del diálogo será la tarifa por vuelo, entre otros asuntos. La misma, según el plan de pago que Aeromed le había propuesto a Salud, estaba por debajo de lo que se cobraba en el contrato de 2009, a pesar de los aumentos que el servicio ha sufrido en los suplidos médicos, alza en el costo de la energía y en el combustible, entre otros.

“Esperamos que continúe un diálogo serio y que al final del día Puerto Rico pueda continuar recibiendo un servicio de calidad en un área tan sensible como lo es el transporte aéreo-médico de pacientes en estado crítico a un hospital supraterciario, como lo es el Centro Médico”, concluyó Hernández II.

Se afecta el Oeste: AEROMED cesa operaciones y Puerto Rico se queda sin ambulancia aérea

Aeromed confirma el cese de operaciones por falta de pago por parte del gobierno.

Aeromed confirma el cese de operaciones por falta de pago por parte del gobierno.

SAN JUAN: Luego de 18 meses sin recibir un solo pago del Departamento de Salud y en cambio someter una propuesta de comprometerse a pagar solamente 17 de 262 vuelos realizados en dicho periodo de tiempo a una tarifa por debajo de lo  establecido, la administración de AEROMED anunció el cese de sus operaciones.

La determinación afecta a los residentes de la region Oeste de Puerto Rico y de otras regiones alejadas de San Juan.

En un comunicado de prensa, se indicó que para mayo de este año 2014 la deuda con el Plan de Salud del Gobierno “Mi Salud”, ascendía a $4.6 millones de 237 vuelos que se hicieron alrededor de Puerto Rico.

Se dijo que la gerencia de AEROMED le redujo la deuda a $1.7 millones, condonando de esta manera $2.9 millones. Encima de esto se le redujo de $1.7 millones a $1.4 millones por 262 vuelos en un plan de pago, pero nada de esto prosperó.

“No hay manera que podamos seguir operando y hemos agotado todos los recursos administrativos. Llevamos 18 meses, desde abril de 2013, sin recibir un solo pago de la Reforma Mi Salud porque reconocemos la situación fiscal del Gobierno, hemos sido sensibles y más que condescendientes, pero no hay forma de que podamos mantener una operación de calidad sin recibir un solo centavo en 18 meses por los servicios que hemos ofrecido”, dijo en declaraciones escritas el director de AEROMED, José A. Hernández.

Hernández II indicó que desde enero de 2014 se están haciendo gestiones para el cobro de facturas al Departamento de Salud y recientemente de dicho Departamento indicaron que la determinación de Salud era pagar solamente 17 de 262 vuelos que se han realizado en los últimos 18 meses mediante  reducción a una tarifa  inaceptable para la compañía.

La determinación de AEROMED deja sin servicio de ambulancia aérea a regiones distantes del área metropolitana, como las islas municipio de Vieques y Culebra; y la parte occidental de Puerto Rico, que por carretera es la más alejada.

Esta situación pone en riesgo la vida de las personas que requieran atención médica inmediata y que no tendrán otra alternativa que ser transportadas por vía terrestre.

“Esto denota falta de compromiso y falta de urgencia en proveer servicios esenciales de vida”, indica la misiva que le envió la gerencia de AEROMED a la directora de la División Legal del Departamento de Salud, licenciada Mayra Maldonado Colón, notificando el cese de operaciones.

Antes de notificar el cese de operaciones, ejecutivos de AEROMED le dieron hasta el mediodía de ayer jueves, 11 de septiembre, al Departamento de Salud para que presentara una respuesta.

“A estas alturas y luego de 18 meses de arduo trabajo sin compensación, Aeromed no puede continuar sufragando la operación en ausencia de un compromiso, serio, formal y urgente de componentes claves en el Gobierno. Confiamos en que los funcionarios a cargo de tomar la decisión de cumplir con este compromiso tengan presente la importancia y relevancia de este servicio  de cuidado crítico para salvar vidas. Estamos en la mejor disposición de mantener los canales de comunicación abiertos con la doctora Rius, secretaria del Departamento de Salud, para ayudarles a cumplir con el plan de pago ofrecido por AEROMED”, concluyó Hernández.

DACO y Salud realizan operativo para fiscalizar venta de hielo

hieloSAN JUAN: El secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Nery E. Adames Soto, junto a inspectores de la división de Pesas y Medidas y del Departamento de Salud (DS) realizaron el martes un operativo para fiscalizar comercios que se dedican a la venta de hielo en la isla.

Las visitas sorpresas se llevaron a cabo simultáneamente en todas las seis regiones del DACO con la intensión de corroborar el cumplimiento del Reglamento 1309 (PM-6) que establece la forma de rotular los paquetes preempacados y otros productos de uso y consumo.

Durante el operativo, efectuado en unos 68 establecimientos en la isla, personal de ambas agencias verificaron que las bolsas de hielo cumplieran con la información exigida, entre ella el nombre del producto y de la compañía, la dirección del empacador, fabricante o distribuidor y el peso neto del producto.

“Estamos atendiendo una inquietud de un sector que se dedica legalmente a la venta de hielo para fiscalizar a aquellos que lo hacen sin consideraciones por los reglamentos de la agencia. Para el DACO la salud y seguridad de los consumidores es nuestra prioridad y por esto estamos en la calle junto al DS para velar que los ciudadanos obtengan un producto apto para el consumo”, expresó el secretario Adames.

En las visitas el DACO emitió tres avisos de infracción a comercios que tenían serías fallas al Reglamento. Entre ellos se multó a Kmart de San Patricio Plaza por vender hielo en una bolsa plástica de la megatienda que usualmente se usa para despachar otros productos en la caja registradora. Allí los inspectores del DS emitieron un cese y desista a la venta de hielo.

También se le expidieron boletos a la gasolinera Total de la carretera 150 en Coamo, al igual que al garaje Puma de Santa Paula en Guaynabo. En este último, Salud decomisó unas 128 bolsas de hielo por considerarlas ilegales. El operativo concluyó con la visita a Crespo Ice Plant, en Puerto Nuevo, donde se encontró una violación a la Ley 40 del DS por fumar en el área de empaque. El comercio recibió una multa de $250.

Por su parte, el doctor Carlos Carazo, secretario auxiliar de la Secretaría de Salud Ambiental, exhortó a la ciudadanía “a consumir productos certificados por el Departamento y que verifiquen que las bolsas de hielo contengan la información correspondiente. Tanto el DS como DACO están accesibles para recibir sus confidencias de comercios que fallan a los reglamentos”.