Legislatura de Ponce designa teatro con el nombre del comediante Luis Raúl

PONCE: La Legislatura Municipal de Ponce aprobó unánimemente el proyecto de ordenanza radicado por la alcaldesa interina Marlese Sifre Rodríguez, para designar con el nombre del recordado comediante ponceño Luis Raúl Martínez Rodríguez, mejor conocido como “Luis Raúl”, el anfiteatro localizado en la Plaza del Mercado Isabel II de la Perla del Sur.

La designación reconoce el legado de Luis Raúl en la comedia y el entretenimiento, que lo convirtió en uno de los comediantes más queridos de Puerto Rico. Videos de sus actuaciones siguen siendo compartidos en las redes sociales, por su picardía y su crítica social, a pesar de los años que han pasado desde su temprano e inesperado fallecimiento el 2 de febrero de 2014.

Luis Raúl nació el 6 de marzo de 1962, en Ponce, y desde joven mostró interés por las artes escénicas, y aunque inicialmente estudió periodismo, su verdadera vocación siempre fue la comedia y se destacó por su estilo único que combinaba ingenio, sátira y un agudo sentido de la observación sociopolítica de nuestro país.

El afamado artista ponceño comenzó su carrera en la década de 1980, trabajando inicialmente en el teatro y en pequeñas producciones televisivas. A lo largo de su carrera, participó en varias producciones en la televisión local que lo llevaron a ser una figura reconocida a nivel nacional.

Recordado por sus geniales interpretaciones de personajes en memorables programas de televisión.

La Fundación Nacional para la Cultura Popular reseña en su sitio “web” que “en 1989 nació uno de los personajes que más tarde lo daría a conocer y que lo convirtió en el favorito de pueblo puertorriqueño: “Piquito”. Este personaje nació en el desaparecido programa del mediodía “Fiesta”, en el Canal 11. A su vez, comienza a tener apariciones esporádicas en el programa “En serio con Silverio”. Al salir del aire «Fiesta», surge el recordado espacio de comentario político social, “¿Qué es lo que pasa aquí? …Ah!!!!”, donde Luis Raúl se establece como figura de gran potencial en la televisión nacional”.

“Activo en los escenarios boricuas con sus proyectos de comedia (“stand up comedy”), en el nuevo siglo, Luis Raúl fue reclutado por el canal 11 para el programa “Anda pa’l cará”. En él, el ponceño hizo pareja en la animación con Gricel Mamery hasta 2003. También fue artista invitado de diversos programas de entrevistas, pero fueron los grandes escenarios donde estableció su innegable alcance en el gusto popular”, destaca la Fundación.

Se informó que las instalaciones del anfiteatro fueron diseñadas en 2006, pero nunca habían sido utilizadas, por lo que tuvieron que ser restauradas y remozadas. La inversión total en las mejoras realizadas alcanza los $150 mil. 

Reinaugurada pista atlética ponceña en Villa del Carmen

PONCE: En un evento que contó con la presencia del medallista olímpico y mundialista Javier Culson, quedó inaugurada la pista Manuel González Pató, localizada en la urbanización Villa del Carmen, a un costo de $2 millones de fondos ARPA.

La ceremonia también contó con entrenadores internacionales de pista y campo como Héctor “Kano” Amill, Frankie Colón, del Ponce Track and Field Club, y Carlos “Speedy” Santiago que es de los Pertiguistas del Sur.

Entre los atletas presentes estuvo Pablo Collazo, campeón nacional y medallista de las Justas de la LAI en los 400 metros lisos; Frances Colón, medallista de oro en los 100 y 200 metros en la categoría de 18-19 años de la Federación de Atletismo de Puerto Rico; y Karla Sanyet, máxima ganadora del Maratón La Guadalupe.

“Estoy agradecido de la alcaldesa y su equipo por culminar la pista. Los entrenadores anhelaban la culminación de este proyecto para seguir desarrollando atletas de alto nivel en lugares los cuales se puedan minimizar lesiones. Disfruten de la pista y vamos a cuidarla”, expresó Culson.

Como parte de la ceremonia se le dedicó la actividad a Manuel González Pató mediante una resolución la cual fue recibida por Culson a petición de la hija de González Pató, Pilar Cecilia González.

El profesor González Pató fue un entrenador internacional que se destacó en la Pontificia Universidad Católica por 20 años, produciendo una gran cantidad de atletas y entrenadores internacionales.

También se entregó una proclama a los Oficiales de Atletismo del Sur que está presidida por Reinaldo Pérez y compuesta por 46 oficiales de pista y campo con experiencia local e internacional.

Por su parte, la líder comunitaria Lohary Munet, de la urbanización Villa del Carmen expresó “la obra fue algo que estaba pidiendo la comunidad desde hace mucho tiempo, y hemos visto como esta administración le dio prioridad a esta pista, demostrando su compromiso de no solo reconstruirla, también de mantenerla”.

Los trabajos en la pista del complejo atlético Manuel González Pató incluyó el reemplazo e instalación de la pista atlética, actualización del alumbrado, reparación de verjas perimetrales, mejoras a aceras, reparación del techo de las graderías, mejoras a las graderías, baños y cantinas.

La pista está disponible para el público en general en horario de 6:00 a.m. hasta las 10:00 de la noche.

Exaspirante a legislador por el PNP en Ponce imputado por fraude con terrenos en La Parguera

MAYAGÜEZ: Denuncias por fraude, apropiación ilegal agravada y girar cheques sin fondos fueron sometidas contra Luis Miguel Berdiel Rivera, de 33 años, residente en Ponce.

El individuo es hijo de un exsenador por el Distrito de Ponce, llegó a aspirar a la Legislatura por el Partido Nuevo Progresista (PNP) en Ponce y actualmente está vinculado con la campaña del candidato a la alcaldía de Ponce por esa colectividad, licenciado Pablo Colón.

Según los cargos sometidos el martes por la agente Leeza Rivera Nieves y el sargento Jason Lara, de la División de Fraude del CIC de Mayagüez, entre enero de 2022 hasta este año, un ciudadano identificado como Harrison Ramírez contrató al sujeto para hacer gestoría para la segregación de 34 solares en el área de La Parguera, en Lajas.

Se alega que Ramírez le entregó $90 mil para el Berdiel tramitara la gestoría, que nunca hizo.

Aparte de eso, Berdiel emitió un cheque por $650 mil a sabiendas de que no tenía fondos.

La pesquisa de la agente Rivera arrojó que Berdiel Rivera fungía como gestor, para lo que no estaba autorizado.  

La fiscal Vanessa Rivera ordenó someter las denuncias contra el sujeto; mientras que el juez Luis Padilla Galiano halló causa probable para arresto en la vista de Regla 6, imponiéndole una fianza de $30 mil dólares, que Berdiel Rivera pagó a través de un fiador privado, quedando en libertad.

La vista preliminar fue señalada para el 24 de septiembre a las 9:00 de la mañana en la sala 205 del Tribunal de Mayagüez.

Nueva vacuna contra el COVID-19 aprobada por FDA para la temporada 2024-2025

REDACCIÓN: Ante la reciente aprobación de la nueva fórmula de la vacuna contra el COVID-19 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), el Departamento de Salud informa a la ciudadanía sobre los detalles y beneficios de esta actualización. Esta vacuna ha sido diseñada para ofrecer una protección más efectiva contra las variantes más recientes del virus SARS-CoV-2, incluyendo la cepa KP.2 de la variante Ómicron.

La vacuna aprobada incluye un componente monovalente, lo que significa que está específicamente dirigida a una sola variante del virus, en este caso, la cepa KP.2. La nueva fórmula de ARNm ha demostrado en estudios clínicos una capacidad para inducir una respuesta inmunitaria robusta y duradera, lo que sugiere una protección sostenida contra la enfermedad.

La principal oficial médico, doctora Iris Cardona explicó que, “la nueva fórmula de la vacuna sigue siendo una herramienta valiosa en la estrategia global de control del COVID-19, en conjunto con otras medidas de salud pública”. También resaltó que “la aprobación por parte de la FDA recalca el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad y efectividad, lo cual es fundamental para su uso en la población general”.

Las vacunas disponibles, como Comirnaty y Spikevax, están aprobadas para personas mayores de 12 años y cuentan con versiones adaptadas para niños de seis meses a 11 años, desarrolladas por Moderna y Pfizer-BioNTech. La vacuna es especialmente recomendada para personas con sistemas inmunológicos comprometidos, adultos mayores y aquellas con condiciones de salud crónicas. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han recomendado su uso en toda la población.

El doctor Carlos Mellado López, secretario de Salud, también destacó el contexto en el que esta nueva vacuna se presenta, “sabemos que el virus sigue evolucionando, y nuestra respuesta debe ser igualmente dinámica. Aunque hemos aprendido a convivir con el COVID, es importante recordar que la amenaza no ha desaparecido”.

En lo que va de año, el 94.99 por ciento de las defunciones han ocurrido en personas mayores de 60 años. Además, se han registrado dos defunciones en el grupo de edad de 0 a 9 años, una defunción en el grupo de 10 a 19 años y una defunción en el grupo de 20 a 29 años.

Para coordinar la vacunación en el hogar para personas encamadas o para encontrar el centro de vacunación más cercano, puede llamar al 787-522-3985 de lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. También puede consultar la lista de centros de vacunación disponibles en https://www.salud.pr.gov/programa_vacunacion.

CPI: A su suerte las personas sin hogar ante el calor extremo

Por Jeniffer Wiscovitch Padilla | Centro de Periodismo Investigativo

Día a día, Mayibel Castro Santiago busca cómo protegerse del calor extremo desde que se levanta hasta que se va a dormir. No es una tarea fácil, su pequeña cama está a la intemperie y durante el día deambula por la caliente zona urbana de Ponce, municipio que el mes pasado registró índices de calor de hasta 115 grados Fahrenheit. 

La mujer de 36 años descansa cerca de la entrada de lo que fue una farmacia que cerró en la zona urbana en Ponce, cuya estructura está abandonada desde hace dos años. Hace un año forma parte de una comunidad compuesta por otras personas sin hogar, a los que considera su familia.

Mayibel es una de las 2,096 personas sin hogar en Puerto Rico, uno de los grupos demográficos más afectados por las históricas olas de calor que azotan al País desde el año pasado por causa del cambio climático y el calentamiento global. Las personas sin hogar son una de las poblaciones más vulnerables a las temperaturas extremas, ha dicho la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, según los entrevistados para esta investigación, son el segmento poblacional más ignorado por las autoridades gubernamentales.

No existe un plan aprobado, ni fondos asignados para lidiar con el problema, pese a que hay cuatro agencias del Gobierno de Puerto Rico mayormente responsables de proteger a esta población — el Departamento de la Familia, el Departamento de Salud, el Departamento de la Vivienda y el Concilio Multisectorial en Apoyo a la Población Sin Hogar adscrito a la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) —, reveló una investigación del Centro de Periodismo Investigativo (CPI). El Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC) — creado por el Gobierno — propuso medidas para ayudar a las poblaciones vulnerables, incluyendo a las personas sin hogar a enfrentar el calor extremo desde septiembre de 2023, pero ninguna se ha puesto en vigor.

Lo único que hay en proceso es un plan para atender el sinhogarismo que ASSMCA comenzó a hacer desde enero 2023, no terminó, y encomendó en abril de 2024 a la compañía estadounidense de contabilidad y consultoría en desastres Horne, LLP a un costo de $120,804 entre los dos contratos. Los contratos otorgados para la tarea no precisan cuándo se terminará el plan, pero el segundo contrato tiene vigencia hasta diciembre de 2024, antes de que inicie el cambio de administración.

Mientras tanto, las personas sin hogar como Mayibel quedan desamparadas a la merced del calor extremo. En su caso, está el agravante de que su pueblo de residencia, Ponce, es el segundo municipio con mayor cantidad de personas sin hogar en el País, según el Conteo de Personas Sin Hogar en Puerto Rico de 2024.

Además de su cama, sus pertenencias están al aire libre, donde el sol azota sin piedad. Cuenta que se las ingenia para protegerse del sol y también de la lluvia. Usa un plástico que la tapa a ella y a su cama cuando llueve. A unos pasos de su área para dormir, está su silla de playa, debajo de un árbol donde Mayibel se resguarda del calor.

Mientras cuenta su historia, la mujer intenta que su perro Thunder salude, pero el animal no quiere salir de abajo de la cama donde se escondía del sol inclemente.

El calor está sofocante. El termómetro, que a las 7:00 a.m. leyó 82 grados Fahrenheit en el casco urbano de Ponce, ya marca los 102 grados Fahrenheit después del mediodía. Hay vigente una advertencia de calor del Servicio Nacional de Meteorología (SNM). Castro Santiago no deja de secar su rostro con un paño blanco.

Desde el 1 de enero al 20 de agosto de 2024, en Puerto Rico se han emitido 30 advertencias de calor excesivo y 80 avisos de calor. Mientras que para el mismo periodo el año pasado se emitieron 34 advertencias de calor excesivo y 77 avisos de calor.

“Mayormente cuando está bien caluroso, tratamos de buscar un lugar donde la sombra y el viento sople a nuestro favor. Como nos encontramos en una farmacia, pues el área del servicarro”, dice Mayibel. La temperatura en esa área es más baja por la dirección en la que sopla el viento y la sombra que regalan los árboles.

Las olas de calor pueden provocar la exacerbación de enfermedades crónicas y provocar condiciones de salud relacionadas a las altas temperaturas, como el agotamiento por calor, golpe de calor o calambres. El calor extremo, incluso, puede causar la muerte. Entre las poblaciones más vulnerables a sufrir los efectos del calor extremo, según la OMS, figuran las personas sin hogar, mujeres embarazadas, infantes y niños, trabajadores que laboran al aire libre y los adultos mayores.

El estrés por calor le arrebata la vida a más personas mundialmente cada día que cualquier otra causa de muerte relacionada al clima, y muchas de estas muertes ocurren en exteriores, dice la OMS.

El doctor Pablo Méndez Lázaro, catedrático asociado del Departamento de Salud Ambiental en la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y estudioso del tema, sostuvo que en Puerto Rico las muertes por calor están subestimadas porque se contabilizan solo causas directas, como el golpe de calor, cuando en realidad el calor extremo provoca mortalidad por otras condiciones como las cardiovasculares.

“Al final la causa de muerte es porque tenía un problema cardiovascular, claro, pero ese problema cardiovascular se vio exacerbado por las condiciones climáticas”, explicó.

“El episodio de calor lo que hace es que lleva tu sistema y tu organismo al límite. Y si ya tú tienes alguna condición de salud preexistente, esa condición de salud se va a ver exacerbada hasta tal punto que, lamentablemente, te puede llevar a fallecer”, agregó.

Este año, Mayibel ha sentido los efectos del calor al punto que su tía tuvo que llamar a un servicio de ambulancias para que la socorriera uno de esos días de temperatura extrema, aseguró.

“Me tuve que recostar porque me sentía bien mal, y era que tenía la presión, la tenía demasiado débil, y era tanta la calor (sic). Por más que bebía líquido [no sentía mejoría], eso era algo insoportable”, expresó.

El doctor Andrés Calvo Díaz, médico internista, indicó que el calor extremo puede causar hipotensión o baja presión arterial por la deshidratación. Además, puede aumentar el pulso, lo que puede provocar arritmia.

“La calor (sic) hace que nos cansemos demasiado e incluso que no podamos dormir”, puntualizó Mayibel.

Las necesidades en la población sin hogar en Ponce se recrudecen debido al calor, aseguró Brenda Pérez Acevedo, coordinadora del Proyecto Sistema Coordinado de Entrada de la Coalición de Coaliciones Pro Personas Sin Hogar, una organización sin fines de lucro que gestiona proyectos de vivienda y servicios para personas sin hogar.

“Tú puedes caminar por las calles, no hay árboles, pasas por el paseo Atocha [en el casco urbano de Ponce] y las localidades están cerradas”, sostuvo Pérez Acevedo.

Casi dos años trabajando un plan que aún no está listo

El calor extremo ya comenzó a tener efectos sobre la salud de las personas sin hogar de distintos puntos de la Isla, dijeron al CPI organizaciones que trabajan con esta población.

Las personas sin hogar, además de enfrentar el discrimen, lo que muchas veces les afecta en la búsqueda de un lugar donde tomar agua o resguardarse ante el calor, son susceptibles a deshidratación y a la exacerbación de enfermedades, según el doctor Calvo Díaz y la doctora Wanda Pacheco, quien dirige la Clínica Alternativa Integrada de la Coalición de Coaliciones Pro Personas Sin Hogar.

A pesar de que las personas sin hogar son una de las poblaciones más vulnerables ante el calor extremo, Puerto Rico no tiene un protocolo o plan dirigido para evitar o mitigar el impacto de las altas temperaturas en su salud y bienestar, incluso cuando se espera que las mismas continúen aumentando ante los efectos del cambio climático, encontró el CPI.

Según la ley 130 de 2007, el Concilio Multisectorial en Apoyo a la Población Sin Hogar tiene el deber ministerial de atender las distintas situaciones por las que las personas sin hogar atraviesan diariamente, pero en los más de ocho años que lleva adscrito a la ASSMCA no ha producido ningún protocolo para proteger a las personas sin hogar, según Belinda Hill, directora ejecutiva de Solo por Hoy, Inc., organización que atiende el sinhogarismo en Puerto Rico.

El Concilio ni siquiera ha concluido un plan para atender el sinhogarismo, que lleva desde el 2023 trabajando. Luego de múltiples reuniones con organizaciones sin fines de lucro, en abril de este año, el Concilio contrató a Horne LLP, una compañía estadounidense de contabilidad que, a partir del huracán Katrina, que afectó particularmente Louisiana, diversificó sus servicios para entrar en la industria de la asistencia posdesastre. Según su propuesta de servicios para hacer el plan, su experiencia se basa en asistir a personas cuyas viviendas se afectaron debido a desastres, pero no especifica pericia en trabajar con poblaciones que, por diversas razones, están en las calles sin un techo. De hecho, las organizaciones que en Puerto Rico trabajan con estas poblaciones consultadas por el CPI no le reconocen ese expertise.

Desde 2018, las compañías Horne LLP y Horne Federal LLC, de los mismos dueños, han generado un total de $341.6 millones en contratos con distintas agencias del Gobierno de Puerto Rico. Horne LLP es el administrador de los fondos federales para la recuperación de desastres, conocidos como CDBG-DR, asignados al Departamento de la Vivienda de Puerto Rico.

Carmen Bonet, administradora de la ASSMCA, y Pedro Dedós, director ejecutivo del Concilio, no estuvieron disponibles para entrevista con el CPI para contestar preguntas sobre el borrador del Plan, las razones para la contratación de Horne para esta tarea, y las medidas específicas que están implementando, si alguna, para proteger a la población de personas sin hogar de los efectos del cambio climático, en particular del calor. En su lugar, Bonet envió declaraciones escritas en las que confirma que existe un borrador que está ante la consideración de los miembros del Concilio, pero no da detalles sobre su contenido ni detalles sobre las medidas que han tomado hasta el presente.

“[En el Plan] nos enfocamos en promover política pública, así como coordinar y colaborar con organizaciones, agencias y municipios que ofrecen servicios directos a la población sin hogar, incluyendo en situaciones críticas como las olas de calor”, sostuvo.

Sobre las medidas, Bonet indicó de manera general que han repartido agua y orientado “a las personas sin hogar” sobre dónde pueden conseguir refugio, alimentos o duchas en albergues de organizaciones sin fines de lucro.

Por su parte, el secretario de la Vivienda, William Rodríguez, indicó que su agencia reparte vales de vivienda para esta población a través del programa federal Rental Assistance Program, Continuum of Care PR- 502. No precisó cuántas personas sin hogar han obtenido un hogar bajo este programa. También, dijo que han entregado empaques con artículos de primera necesidad ante una ola de calor a sus participantes sin hogar.

El Departamento de Salud (DS) tampoco cuenta con un protocolo dirigido a esta población. Su portavoz, Lisdián Acevedo, indicó que la agencia no brinda servicios a las personas sin hogar y ningún funcionario de esa agencia estuvo disponible para hablar del tema.

Algunas medidas que pudieran ser de beneficio en medio de las olas de calor, como los centros de enfriamiento, y que fueron incluidas en el Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia que presentó el CEACC ante la Legislatura en septiembre de 2023, están muy lejos de concretarse, ya que el mismo no fue evaluado en la pasada sesión legislativa y el presidente del Senado, José Luis Dalmau, relegó esa responsabilidad a los legisladores que sean electos en noviembre próximo.

En vista de las altas temperaturas, en varias ciudades de Estados Unidos se usan como centros de enfriamiento espacios públicos ya existentes como bibliotecas, centros comunitarios y estaciones de policía. Los centros de enfriamiento son instalaciones públicas con aire acondicionado donde las personas y familias pueden ir para aliviar los efectos del calor extremo.

El gobernador Pedro Pierluisi dijo por escrito que el DS “vigila de cerca este asunto y, de resultar en una emergencia, podría establecer recomendaciones para atajarlo”. Agregó que esta misma agencia realizó una evaluación de la viabilidad de las propuestas del Comité “para poder implementar acciones concretas de salud pública y atender la población ante la ola de calor”, pero no especificó cuáles ni cuándo se hará.

El impacto en la salud

Francisco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Coalición de Coaliciones Pro Personas Sin Hogar, aseguró que el calor extremo está afectando la salud de la población a la que atienden, sobre todo en los adultos mayores y las personas con situaciones de salud física o mental. Contó que han tenido que llamar a emergencias médicas para llevarlos al hospital porque están deshidratados, se sienten mareados o muy débiles.

“Eso está pasando por toda la Isla”, aseguró.

Por su parte, Josué Maysonet Colón, director ejecutivo de La Fondita de Jesús, aseguró que el año pasado recibieron participantes mareados y con síntomas de golpe de calor, por lo que este año han trabajado con los participantes en la prevención y dándoles hidratación, evitando así emergencias.

Mayor impacto a la salud por el uso de sustancias y el calor 

Por su parte, la doctora Wanda Pacheco, quien dirige la Clínica Alternativa Integrada de la Coalición de Coaliciones Pro Personas Sin Hogar, aseguró que entre las consecuencias del calor extremo en esta población están la deshidratación y el empeoramiento de las úlceras, especialmente durante el verano.

Agregó que otras situaciones de salud se pueden exacerbar, como los catarros, que pueden complicarse y terminar en neumonía por la misma deshidratación. 

“No importa su estado de salud, esta situación de calor es peligrosa para una persona que está o tomando medicamentos de salud mental o tomando medicamentos de uso de sustancias o también por el uso de sustancias. El calor exacerba la situación”, mencionó Rodríguez. Aunque no todas las personas sin hogar utilizan sustancias, las que sí las usan tienen un mayor riesgo de complicaciones a su salud.

El doctor Andrés Calvo, médico internista y especialista en medicina de adicciones, sostuvo que el uso de sustancias, incluyendo el alcohol, la nicotina, el cannabis, la cocaína y los opioides, pone a la persona en riesgo de complicaciones médicas, entre ellas la deshidratación. Agregó que el metabolismo de la persona puede acelerarse provocando que consuma más calorías de las que ingiere a través de los alimentos, lo que hace que el cuerpo tenga más estrés y consuma más energía.

“Personas que están sin hogar o que están sin techo, sin las facilidades necesarias, muchas veces tienen menor ingesta de comida y de hidratación y de agua, que es algo básico, y, pues se exponen a esos efectos directos de las sustancias a mayor riesgo”, al incrementar el calor, expresó.

Como consecuencia pueden sufrir un heatstroke o un golpe de calor, agregó.

Asimismo, Rodríguez dijo, además, que hay estudios que evidencian cómo el calor afecta el estado de ánimo y agrava condiciones como la depresión y la ansiedad. Según la Asociación Americana de Psicología, las temperaturas elevadas pueden provocar aumento del estrés y ansiedad, irritabilidad y comportamientos agresivos, entre otros efectos.

El senador José Vargas Vidot, presidente de la Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción, y experto en el manejo de esta población, dijo que el efecto del calor en las personas que usan sustancias “es el doble”.

“Hay una deshidratación típica de la mayoría de las sustancias. Por ejemplo, la benzodiacepina y los opioides hacen que se reseque la mucosa. La persona necesita más agua y tener mejor temperatura que cualquier otra persona, porque típicamente es un efecto natural secundario adverso de este tipo de medicamentos. Encima, la persona no tiene acceso a volumen hídrico, o sea a agua”, dijo.

Perfil de las personas sin hogar en Puerto Rico

El presidente de la Coalición de Coaliciones Pro Personas Sin Hogar dijo que para el 2008, cuando su organización comenzó a trabajar una base de datos sobre las personas sin hogar en Puerto Rico, el 60% de la población era usuaria de drogas. Pero eso ha cambiado, dijo.  

Indicó que la mayoría de las personas que viven en las calles es por asuntos económicos, como la pérdida de empleo o desahucios. Esto se ha visto, sobre todo, en los pasados 10 años.

Según el más reciente Conteo de Personas Sin Hogar en Puerto Rico 2024, se estima que hay 2,096 personas sin hogar en la Isla. A pesar de que hubo una leve reducción al comparar los números del 2022, aumentó la cantidad de personas que están viviendo en las calles por primera vez, con un 55.4% de las personas entrevistadas. Las razones mayores de estar en la calle por primera vez son consumo de drogas (41.9%), problemas familiares (34.3%), problemas financieros (16.9%), desempleo (15.9%) y problemas de salud mental (14.1%).

No hay plan para las personas sin hogar

El presidente ejecutivo de la Coalición de Coaliciones Pro Personas Sin Hogar aseguró que el Estado no ha tomado este asunto con la seriedad que amerita.

“No hay un plan que nos permita trabajar con esto de alguna manera. Así que las organizaciones, lo que estamos haciendo, es cada una haciendo lo que puede con los recursos que tiene”, sostuvo Rodríguez.

Agregó que la situación para las personas sin hogar se complica por los códigos de orden público, “donde no los quieren en lugares públicos tampoco” y “los castigan” por estar en dichos lugares. “Así es que no tienen donde estar, pero no pueden estar en el lugar público. Entonces, esto es palo si boga y palo si no boga”.

Según Rodríguez, la Coalición logró el año pasado la aprobación de una propuesta que le fue sometida al Departamento de la Vivienda, bajo el programa de fondos CDBG-DR, para hacer un plan de resiliencia comunitaria para las personas sin hogar. “Nos encontramos trabajando con ese tema, incluyendo obviamente el tema del calor, ante cómo prepararse y cómo cambiar el escenario y sobre todo el estigma en momentos de desastre”.

El director de La Fondita de Jesús coincidió con Rodríguez en que no existe un plan por parte del Gobierno que ayude a mitigar los efectos del calor en las personas sin hogar ni en otras poblaciones vulnerables, como lo son los adultos mayores que están en cama.

“No estamos solamente hablando de la ola de calor, sino que simultáneamente el sistema eléctrico no está funcionando. La mayoría de las comunidades vulnerabilizadas ahora trabajan con sistema de bombeo, o sea que, si no hay luz, no hay agua, y, entonces, a la misma vez el calor extremo. Es como que todo ese tornado se mezcla”, expresó Maysonet Colón.

“En una persona que no cuenta con los recursos y ya tiene una vulnerabilidad en el sentido de salud, en el sentido económico, todos estos factores terminan, poco a poco, desgastando al ser humano hasta que lamentablemente muere”, agregó.

El director de La Fondita dijo que desde abril de este año se han triplicado los requerimientos de servicios de salud que ofrecen a las comunidades por medio de una unidad móvil que tienen.

Además, observó que desde el año pasado hay un aumento significativo en el uso de las instalaciones de La Fondita. Agregó que, desde abril de este año, el uso de los servicios básicos allí se duplicó, lo que incluye el uso de las duchas, la búsqueda de agua y productos de higiene. Además, las personas sin hogar que antes se iban luego de recibir los servicios, ahora están pernoctando en una sala común que tienen en el patio.

“Específicamente con el asunto del calor, [las personas sin hogar] se quedan más tiempo debajo de los abanicos, hidratándose, participando en las diferentes actividades. Usan más lo que vienen siendo las duchas”, sostuvo Maysonet Colón.

Méndez Lázaro aseguró que hace falta el protocolo para atender los efectos del calor en las personas sin hogar. “Estamos siendo reactivos, no proactivos”.

La única propuesta formal se ha hecho en Puerto Rico para atender este asunto la hizo el Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático. El grupo de científicos propone, dentro del plan que sometió a la Legislatura, el establecimiento de al menos un centro de enfriamiento por municipio.

El doctor Rafael Méndez Tejeda, climatólogo y miembro del CEACC, dijo que en primer lugar se debe mejorar el sistema eléctrico del País “para poder brindarle a la gente espacio en donde pudiesen mitigar el calor”. Además, explicó que se podrían usar rociadores de agua, como los que se utilizan en Europa y en parques de atracciones en Florida.

Mencionó, además, que los municipios pudiesen establecer lugares frescos en donde las personas puedan ir en las horas pico del calor.

“Tendríamos que mejorar el sistema energético para que la gente pueda usar el aire acondicionado y, si no tiene la posibilidad de un aire acondicionado, pueda ir a un centro comercial. Pero si la Autoridad de Energía [Eléctrica] o LUMA, nos dice: no pueden encender los aires acondicionados porque se consume mucha energía, pues también tenemos un grave problema”, advirtió.

“Las personas vulnerables, evidentemente, como siempre, son las más afectadas”, lamentó el climatólogo.

¿Qué se espera para los próximos meses?

Se espera que los meses de agosto y septiembre sean aún más calientes, según coincidieron los expertos Ernesto Morales, coordinador de Avisos del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan, y Méndez Tejeda, catedrático de la Universidad de Puerto Rico.

Según Méndez Tejeda, podría haber muchos días con índices de calor de hasta 110 grados Fahrenheit.

“La razón de esto es que, si el agua que nos rodea no se enfría, no vamos a obtener una diferencia significativa”, explicó Morales.

Agregó que lo que ayuda a enfriar el océano son los huracanes, ya que al pasar un ciclón “empuja el agua caliente y sale agua más fría del fondo, lo que se conoce como afloramiento”.

“El problema es que hemos estado por tanto tiempo con estas aguas calientes que ya la profundidad de las aguas calientes ha crecido tanto que, por ejemplo, cuando pasó Beryl, no vimos ningún rastro de agua fría detrás de las áreas del afloramiento. Lo que quiere decir que no solamente el agua superficial está caliente, sino también las aguas profundas están calientes. Esto es muy preocupante porque no solamente nos afecta nuestras temperaturas, sino también afecta la vida marina”, dijo Morales.

Por otra parte, el agua caliente en el océano intensifica los huracanes, por lo que se proyecta que esta temporada de huracanes será hiperactiva, sostuvo.

“Los ciclones tropicales se alimentan y se intensifican a base de agua caliente. Lo que se necesita para que un sistema se intensifique o se organice son 80 grados o más. Y estamos hablando de que entre África y Puerto Rico las temperaturas están de 82 a 84 grados”, dijo.

“En las partes más llanitas, como La Parguera, [en Lajas] podemos ver que las temperaturas están en los 90 [grados Fahrenheit] o más, por tanto la energía está ahí. Si tenemos la energía en eso, pues podría estar afectando la intensificación de estos sistemas, a medida que pasan por nuestras aguas locales”, advirtió.

Luego del paso de la tormenta Ernesto, Puerto Rico experimentó días de mucho calor, como había pronosticado el SNM.

Por su parte, Méndez Tejeda aseguró que otro problema que influye en el calor extremo es el polvo del Sahara.

“El polvo del Sahara tiende a disminuir la precipitación. Y tiende a disminuir la precipitación, al igual que El Niño, pues hay más calor, las tormentas se forman menos, porque cuando se introduce el polvo del Sahara, éste absorbe la humedad”, explicó el climatólogo.

Mencionó que este polvo puede irritar los ojos y la piel y generar problemas respiratorios. Los expertos médicos sostienen que las personas que están mucho tiempo al aire libre — como las personas sin hogar — son las más afectadas y recomiendan estar en espacios cerrados cuando está presente esta condición climatológica.

Mientras tanto, Mayibel sigue luchando entre las botellas de agua que le obsequian para sobrevivir a la intemperie en los meses más calurosos del año.

A ciegas el restablecimiento de la energía eléctrica en Puerto Rico durante las emergencias

Por Wilma Maldonado, Luis Joel Méndez González, Damaris Suárez y Omaya Sosa Pascual / Centro de Periodismo Investigativo

Casi la mitad de los municipios de Puerto Rico tuvieron a todos sus barrios simultáneamente sin electricidad durante o después del paso de la tormenta Ernesto, que apenas tocó la Isla, sino que se trasladó entre 35 a 40 millas al norte de San Juan.

De los municipios que han estado a oscuras, varios son del área oeste o suroeste, que fue la región donde menos se sintieron los vientos.

Tres días después del evento, LUMA Energy, la compañía privada a cargo de la transmisión y distribución eléctrica de Puerto Rico, no ha explicado las causas para la interrupción eléctrica tan generalizada a consecuencia de la tormenta Ernesto, que se mantuvo en el Océano Atlántico con vientos de cerca de 55 millas por hora. Tampoco ha dado un estimado de cuándo se restablecerá el servicio cuya interrupción dejó sin electricidad a la mitad de la población.

Juan Saca, presidente de LUMA, reconoció que no “hemos visto nada catastrófico que haya pasado” en el sistema eléctrico, pero sí “mucho daño por todo el sistema” por árboles caídos sobre líneas y equipo derribado por “el tema del clima”. Dijo que todavía están “en el proceso de entender dónde hay más daños” al tiempo que mostraba complacencia de que presuntamente había casi 400,000 clientes sin luz el jueves, de más de 700,000 que había la noche anterior. “Se ha reducido dramáticamente el número de clientes sin servicio…Así es que vamos bien en cuanto a la recuperación”.

“Hasta que no terminemos esa evaluación no podemos darle al Pueblo de Puerto Rico una hora o fecha específica [de cuándo se restaurará el sistema]”, dijo Saca en conferencia de prensa mientras el gobernador Pedro Pierluisi, que estaba a su lado, le ayudaba a completar la contestación al periodista diciéndole que lo importante era que se estuviese “aumentando el número de personas con servicio”, y el presidente de la empresa repetía en el micrófono lo que Pierluisi le decía.

El viernes, al otro día de esa conferencia de prensa, LUMA dijo que aspiraba a tener para el domingo el 90% del servicio restablecido.

El Gobernador se mostró molesto cuando el CPI le preguntó en conferencia de prensa a qué se debe la lentitud en el proceso de recuperación del sistema eléctrico, específicamente en la región de Carolina, que en la página de LUMA no se indica qué municipios incluye, y donde ayer el porcentaje de clientes sin servicio al momento de la conferencia de prensa (1:55 p.m.) era de 60%, para 85,555. Hoy viernes, a las 9:35 de la mañana, era de 93%, para 131,799 clientes. Por cada cliente sin servicio, podría haber tres personas necesitadas de electricidad, tomando en cuenta que ese es el promedio de residentes que vive en los hogares de Puerto Rico, según la más reciente Encuesta Sobre la Comunidad.

“Algo que yo voy a decir por sentido común es que sabemos que el área Este fue el área mayormente impactada por los vientos de fuerza de tormenta tropical y en algunos casos hasta fuerza de vientos huracanados […] Digo esto porque no me sorprende que en el área este se esté tardando más el restablecer el servicio”, dijo el gobernador. Los municipios de la zona este recibieron entre tres y diez pulgadas de lluvia.

En un recorrido por los municipios de la región de Carolina el CPI pudo constatar que gran parte del impacto en la red eléctrica se relaciona a la falta de mantenimiento de las líneas, muchas de ellas enredadas en árboles y ramas. El director de operaciones de líneas de la región centro-sur de LUMA, Alejandro González, reconoció que allí “hay un problema de vegetación, el sistema está perdido, no hay control de vegetación. Estamos trabajando [con el problema]”.

González añadió que hace tres años comenzaron a trabajar con el manejo de la vegetación.

Por su parte, Juan Saca indicó que “el problema es que debajo de las líneas hay árboles que crecieron por décadas” e hizo énfasis en que “hay que despejar antes de poder comenzar a mantener las líneas”.

No se enteran

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) llamó a todos los alcaldes y alcaldesas de los 78 municipios para conocer cómo habían experimentado las interrupciones en sus barrios ante la falta de claridad de los mapas provistos por LUMA en su página electrónica y las imprecisiones del Gobierno, que se ha mantenido manos afuera en la respuesta del restablecimiento del servicio y en la exigencia de cuentas al operador privado.

Ni LUMA ni el Gobierno de Puerto Rico han dado información exacta sobre la energización de los municipios y el porcentaje de clientes con servicio por pueblo, como acostumbraba a hacer la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

Incluso, el director de prensa y medios digitales de LUMA, Hugo Sorrentini, dijo al CPI que la compañía no tiene la capacidad de saber cómo está el servicio eléctrico en cada municipio. Esto pese a que los alcaldes y el personal municipal necesitan esa información porque son la primera línea de respuesta y apoyo a los ciudadanos durante emergencias.

“Ahora mismo no tengo el dato de cuáles puedan ser esos municipios [sin servicio Eléctrico]”, dijo Sorrentini.

Cuando se le planteó que había decenas de alcaldes que afirmaban que sus municipios quedaron 100% sin electricidad, Sorrentini dijo que era posible que eso hubiese ocurrido, pero se sostuvo en que LUMA no podía identificar cuáles eran esos municipios que quedaron completamente a oscuras, aunque aceptó que LUMA sí tiene esos datos que surgen de los alimentadores, pero aseguró que no los organizan por municipio.

La AEE actualizaba esta información cuando había apagones por situaciones de emergencia.

El miércoles, mientras Ernesto se alejaba de la costa noreste, el CPI le solicitó a Sorrentini el desglose por municipio de los 750,000 clientes que la compañía alegaba que no tenían servicio, y este dijo que LUMA no podía proveer esa información porque no la tenía recopilada de esa manera. Según explicó, el sistema cuenta con un total de 1,127 alimentadores distribuidos en seis regiones y estas líneas — que sirven a entre 500 y 10,000 abonados cada una — cruzan municipios.

Aseguró que, para saber cómo se distribuyen estos clientes por municipio, tendrían que verificar uno por uno los 1,127 alimentadores y recoger manualmente la información, lo cual tomaría mucho tiempo.

“No tenemos estadísticas por municipio porque el sistema corre por regiones operacionales, porque los alimentadores de las líneas que van desde los alimentadores hasta las comunidades recorren varios municipios”, indicó. “Hasta que no tengamos esos contadores inteligentes no podemos saber cuántos contadores hay y dónde están”, añadió.

La instalación de 1.5 millones de contadores inteligentes tomaría por lo menos tres años a un costo de $875 millones.

Sin embargo, el exdirector ejecutivo interino de la AEE, Justo González, dijo al CPI que LUMA tiene la capacidad de enterarse en tiempo real de la situación del sistema por municipio. Por ejemplo, explicó que la compañía eléctrica dispone de un equipo de recolección de datos que, entre otras cosas, tiene la capacidad para asociar el número de teléfono del cliente que llama para poner una querella con el número de contador y que esa información se registra en un centro de información que está en las mismas subestaciones y de ahí al área comercial, donde está toda la información de los clientes.

LUMA anunció el miércoles que no recibiría más querellas de interrupción de servicio de los ciudadanos mediante su página web y su aplicación móvil, según publicó Metro. No se explicó por qué se tomó esa determinación y pidió a las personas afectadas que llamaran por teléfono al 1-844-888-5862.

Sin luz en todos los puntos cardinales

De los más de 60 ejecutivos municipales que respondieron al CPI personalmente o por medio de sus portavoces, 30 dijeron que tuvieron a sus municipios en un 100% sin servicio eléctrico en algún momento, y en muchos casos, durante varias horas. En el caso de Patillas y Canóvanas, el CPI encontró en páginas de Facebook, como la de la alcaldesa o el propio ayuntamiento, que también estuvieron sin el servicio en su totalidad. Fajardo y Lajas lo hicieron público en varios medios.

Otros 17 municipios tuvieron entre 60% y 95% de sus barrios sin luz en algún momento desde el martes que inició el paso de la tormenta, y el jueves. Los alcaldes aclararon que los porcentajes son estimados de acuerdo a los reportes que recibieron de la gente y las visitas del personal municipal y de los propios ejecutivos municipales a los barrios.

San Juan, la ciudad capital, tuvo aproximadamente 40% de la población sin servicio eléctrico, según un portavoz de prensa del alcalde Miguel Romero.

Los más afortunados fueron los municipios de Cataño, Toa Baja y Manatí, que informaron haber tenido solo un 1%, 3% y 10%, respectivamente, de sus residentes sin luz.

La mayoría de los municipios que se quedaron totalmente a oscuras están en la región central y este de Puerto Rico, incluyendo a Vieques y Culebra.

Varios alcaldes, como el de Dorado, el popular Carlos López, se quejaron a través de los medios de comunicación de que la coordinación con LUMA ha sido ineficiente, pues los ejecutivos municipales han citado para reuniones virtuales por la plataforma Zoom, en las cuales solo hablan representantes de la empresa y no se les permite presentar sus preguntas o prioridades, sino que se les sugiere enviarlas por correo electrónico.

Los oficiales de prensa de los municipios de Ponce y de San Juan, Eduardo Questell y Aníbal Jover, escribieron por separado al CPI que la comunicación con LUMA ha sido nula. La directora de la Oficina de Planificación, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Económico de Loíza, Yeidy Mar Escobar Del Valle, dijo lo mismo.

El alcalde penepé de Aibonito, William Alicea Pérez, afirmó que el miércoles nadie en el pueblo tenía servicio eléctrico. Completamente apagados estaban también sus vecinos de Coamo, Salinas, Cayey, Cidra, Comerío y Barranquitas.

El alcalde popular de Coamo, Juan Carlos García Padilla, informó que a las 5:00 a.m. del miércoles, el 100% del municipio se quedó sin luz debido a que colapsó la línea de respaldo (numerada 4800).

El alcalde penepé de Barranquitas, Elliot Colón Blanco, dijo que, aunque inicialmente se le indicó que la falta de energía fue provocada por el sistema de autoprotección, entendía que la situación se había tornado más compleja porque los vientos que soplaron durante el día tumbaron algunos tendidos y postes.

“Aquí ha habido mucha lluvia, pero poco viento. No hay ninguna razón para que el 100% de mi ciudad esté sin servicio. No ha habido ninguna comunicación de LUMA dirigida a decirnos la condición del sistema, anticipar los planes de cuándo regresa el servicio. Esa es mi frustración, porque parece que no aprendimos de Fiona, que precisamente por eso fue que los municipios entramos a levantar la red”, dijo el alcalde popular de Villalba, Luis Javier Hernández, quien además preside la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico.

De manera similar se expresó el ejecutivo municipal popular de Juana Díaz, Ramón Antonio Hernández, que tuvo a más de la mitad de los residentes sin el servicio eléctrico desde la madrugada del miércoles. “La entrega total de la AEE a compañías privadas, a hacer trabajos chapuceros”, respondió el alcalde cuando se le preguntó cuál ha sido la causa de la falta de servicio eléctrico. “La incompetencia que ha demostrado LUMA” porque, según dijo, no observó en su pueblo postes caídos que provocaran la interrupción del servicio o retrasarán su restablecimiento.

Municipios de la región oeste, que fue donde menos se sintieron los vientos con fuerza de tormenta, también perdieron el servicio entre un 50% y 100% de sus territorios.

“La realidad es que aquí, en Lajas, los daños [al sistema eléctrico] fueron prácticamente mínimos, nada que no se hubiese podido resolver en menos de 24 horas, pero, pues así opera LUMA”, expresó el alcalde penepé de Lajas y exempleado de la AEE, Jayson Martínez, en su página personal de Facebook. “Es frustrante como esta compañía, la cual tiene un montón de millones de dólares para fortalecer un sistema de energía eléctrica y que quede mejor, pues sin que pasara nada, ya llevamos dos días sin servicio de energía eléctrica”, se quejó.

Por el contrario, el alcalde popular de Hormigueros, Pedro García, atribuyó la falta de servicio eléctrico en su pueblo a que este se suple de la subestación de Las Acacias que se encuentra en un sector inundable y que además es muy vieja por lo que siempre que hay lluvias fuertes se va el servicio eléctrico.

El alcalde popular de Arroyo, Eric E. Bachier Román, informó que el servicio de energía en su municipio fue interrumpido en el 85% del pueblo desde las 2:00 de la mañana del miércoles hasta aproximadamente las 7:30 de la noche de ese mismo día. Rincón experimentó hasta un 90% de clientes sin luz, indicó un portavoz del alcalde popular, Carlos López Bonilla.

El alcalde popular de Arecibo, Carlos Ramírez, indicó que, en la noche del martes y madrugada del miércoles, más de la mitad de la población tenía energía eléctrica en sus hogares, pero que el jueves el número de personas sin luz aumentó a cerca del 80%.

Las fluctuaciones en el voltaje en Arecibo provocaron daños en el motor y fusibles de la estación de bombas Dos Millones de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) lo que ocasionó que dejara de operar y dejó a miles de clientes sin agua en sectores de Arecibo y Hatillo.

La falta de energía eléctrica también provocó la interrupción del servicio de agua potable en varios sectores de todos los municipios. El viernes 257,000 clientes de la AAA seguían sin el servicio de agua potable en sus hogares, según expresó la directora ejecutiva de la corporación pública Doriel Pagán a El Vocero.

Pagán indicó que de 50 plantas de filtración que están en operación, 31 operaban con generadores.

La mayoría de los alcaldes y alcaldesas no sabían a ciencia cierta por qué en sus pueblos falló el servicio eléctrico total o parcialmente. Algunos ejecutivos municipales, como el de Sabana Grande, el de Aibonito y el de Comerío, mencionaron el colapso de líneas de distribución como la razón para la falta de energía eléctrica en sus pueblos. El jueves en la noche hubo un fuego en una subestación de Carolina que volvió a dejar a la gente sin luz después de que ya tenían el servicio. Otra avería afectó anoche a sectores de Hatillo y Arecibo.

“Imagínate que viniera un huracán de verdad. Estaríamos meses y meses sin energía eléctrica”, expresó el alcalde de San Sebastián, Javier Jiménez Pérez, quien aspira a la gobernación por el partido Proyecto Dignidad.

Los periodistas José M. Encarnación, Eliván Martínez y Vanessa Colón Almenas contribuyeron en esta historia.

Por Wilma Maldonado, Luis Joel Méndez González, Damaris Suárez y Omaya Sosa Pascual / Centro de Periodismo Investigativo

Casi la mitad de los municipios de Puerto Rico tuvieron a todos sus barrios simultáneamente sin electricidad durante o después del paso de la tormenta Ernesto, que apenas tocó la Isla, sino que se trasladó entre 35 a 40 millas al norte de San Juan.

De los municipios que han estado a oscuras, varios son del área oeste o suroeste, que fue la región donde menos se sintieron los vientos.

Tres días después del evento, LUMA Energy, la compañía privada a cargo de la transmisión y distribución eléctrica de Puerto Rico, no ha explicado las causas para la interrupción eléctrica tan generalizada a consecuencia de la tormenta Ernesto, que se mantuvo en el Océano Atlántico con vientos de cerca de 55 millas por hora. Tampoco ha dado un estimado de cuándo se restablecerá el servicio cuya interrupción dejó sin electricidad a la mitad de la población.

Juan Saca, presidente de LUMA, reconoció que no “hemos visto nada catastrófico que haya pasado” en el sistema eléctrico, pero sí “mucho daño por todo el sistema” por árboles caídos sobre líneas y equipo derribado por “el tema del clima”. Dijo que todavía están “en el proceso de entender dónde hay más daños” al tiempo que mostraba complacencia de que presuntamente había casi 400,000 clientes sin luz el jueves, de más de 700,000 que había la noche anterior. “Se ha reducido dramáticamente el número de clientes sin servicio…Así es que vamos bien en cuanto a la recuperación”.

“Hasta que no terminemos esa evaluación no podemos darle al Pueblo de Puerto Rico una hora o fecha específica [de cuándo se restaurará el sistema]”, dijo Saca en conferencia de prensa mientras el gobernador Pedro Pierluisi, que estaba a su lado, le ayudaba a completar la contestación al periodista diciéndole que lo importante era que se estuviese “aumentando el número de personas con servicio”, y el presidente de la empresa repetía en el micrófono lo que Pierluisi le decía.

El viernes, al otro día de esa conferencia de prensa, LUMA dijo que aspiraba a tener para el domingo el 90% del servicio restablecido.

El Gobernador se mostró molesto cuando el CPI le preguntó en conferencia de prensa a qué se debe la lentitud en el proceso de recuperación del sistema eléctrico, específicamente en la región de Carolina, que en la página de LUMA no se indica qué municipios incluye, y donde ayer el porcentaje de clientes sin servicio al momento de la conferencia de prensa (1:55 p.m.) era de 60%, para 85,555. Hoy viernes, a las 9:35 de la mañana, era de 93%, para 131,799 clientes. Por cada cliente sin servicio, podría haber tres personas necesitadas de electricidad, tomando en cuenta que ese es el promedio de residentes que vive en los hogares de Puerto Rico, según la más reciente Encuesta Sobre la Comunidad.

“Algo que yo voy a decir por sentido común es que sabemos que el área Este fue el área mayormente impactada por los vientos de fuerza de tormenta tropical y en algunos casos hasta fuerza de vientos huracanados […] Digo esto porque no me sorprende que en el área este se esté tardando más el restablecer el servicio”, dijo el gobernador. Los municipios de la zona este recibieron entre tres y diez pulgadas de lluvia.

En un recorrido por los municipios de la región de Carolina el CPI pudo constatar que gran parte del impacto en la red eléctrica se relaciona a la falta de mantenimiento de las líneas, muchas de ellas enredadas en árboles y ramas. El director de operaciones de líneas de la región centro-sur de LUMA, Alejandro González, reconoció que allí “hay un problema de vegetación, el sistema está perdido, no hay control de vegetación. Estamos trabajando [con el problema]”.

González añadió que hace tres años comenzaron a trabajar con el manejo de la vegetación.

Por su parte, Juan Saca indicó que “el problema es que debajo de las líneas hay árboles que crecieron por décadas” e hizo énfasis en que “hay que despejar antes de poder comenzar a mantener las líneas”.

No se enteran

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) llamó a todos los alcaldes y alcaldesas de los 78 municipios para conocer cómo habían experimentado las interrupciones en sus barrios ante la falta de claridad de los mapas provistos por LUMA en su página electrónica y las imprecisiones del Gobierno, que se ha mantenido manos afuera en la respuesta del restablecimiento del servicio y en la exigencia de cuentas al operador privado.

Ni LUMA ni el Gobierno de Puerto Rico han dado información exacta sobre la energización de los municipios y el porcentaje de clientes con servicio por pueblo, como acostumbraba a hacer la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

Incluso, el director de prensa y medios digitales de LUMA, Hugo Sorrentini, dijo al CPI que la compañía no tiene la capacidad de saber cómo está el servicio eléctrico en cada municipio. Esto pese a que los alcaldes y el personal municipal necesitan esa información porque son la primera línea de respuesta y apoyo a los ciudadanos durante emergencias.

“Ahora mismo no tengo el dato de cuáles puedan ser esos municipios [sin servicio Eléctrico]”, dijo Sorrentini.

Cuando se le planteó que había decenas de alcaldes que afirmaban que sus municipios quedaron 100% sin electricidad, Sorrentini dijo que era posible que eso hubiese ocurrido, pero se sostuvo en que LUMA no podía identificar cuáles eran esos municipios que quedaron completamente a oscuras, aunque aceptó que LUMA sí tiene esos datos que surgen de los alimentadores, pero aseguró que no los organizan por municipio.

La AEE actualizaba esta información cuando había apagones por situaciones de emergencia.

El miércoles, mientras Ernesto se alejaba de la costa noreste, el CPI le solicitó a Sorrentini el desglose por municipio de los 750,000 clientes que la compañía alegaba que no tenían servicio, y este dijo que LUMA no podía proveer esa información porque no la tenía recopilada de esa manera. Según explicó, el sistema cuenta con un total de 1,127 alimentadores distribuidos en seis regiones y estas líneas — que sirven a entre 500 y 10,000 abonados cada una — cruzan municipios.

Aseguró que, para saber cómo se distribuyen estos clientes por municipio, tendrían que verificar uno por uno los 1,127 alimentadores y recoger manualmente la información, lo cual tomaría mucho tiempo.

“No tenemos estadísticas por municipio porque el sistema corre por regiones operacionales, porque los alimentadores de las líneas que van desde los alimentadores hasta las comunidades recorren varios municipios”, indicó. “Hasta que no tengamos esos contadores inteligentes no podemos saber cuántos contadores hay y dónde están”, añadió.

La instalación de 1.5 millones de contadores inteligentes tomaría por lo menos tres años a un costo de $875 millones.

Sin embargo, el exdirector ejecutivo interino de la AEE, Justo González, dijo al CPI que LUMA tiene la capacidad de enterarse en tiempo real de la situación del sistema por municipio. Por ejemplo, explicó que la compañía eléctrica dispone de un equipo de recolección de datos que, entre otras cosas, tiene la capacidad para asociar el número de teléfono del cliente que llama para poner una querella con el número de contador y que esa información se registra en un centro de información que está en las mismas subestaciones y de ahí al área comercial, donde está toda la información de los clientes.

LUMA anunció el miércoles que no recibiría más querellas de interrupción de servicio de los ciudadanos mediante su página web y su aplicación móvil, según publicó Metro. No se explicó por qué se tomó esa determinación y pidió a las personas afectadas que llamaran por teléfono al 1-844-888-5862.

Sin luz en todos los puntos cardinales

De los más de 60 ejecutivos municipales que respondieron al CPI personalmente o por medio de sus portavoces, 30 dijeron que tuvieron a sus municipios en un 100% sin servicio eléctrico en algún momento, y en muchos casos, durante varias horas. En el caso de Patillas y Canóvanas, el CPI encontró en páginas de Facebook, como la de la alcaldesa o el propio ayuntamiento, que también estuvieron sin el servicio en su totalidad. Fajardo y Lajas lo hicieron público en varios medios.

Otros 17 municipios tuvieron entre 60% y 95% de sus barrios sin luz en algún momento desde el martes que inició el paso de la tormenta, y el jueves. Los alcaldes aclararon que los porcentajes son estimados de acuerdo a los reportes que recibieron de la gente y las visitas del personal municipal y de los propios ejecutivos municipales a los barrios.

San Juan, la ciudad capital, tuvo aproximadamente 40% de la población sin servicio eléctrico, según un portavoz de prensa del alcalde Miguel Romero.

Los más afortunados fueron los municipios de Cataño, Toa Baja y Manatí, que informaron haber tenido solo un 1%, 3% y 10%, respectivamente, de sus residentes sin luz.

La mayoría de los municipios que se quedaron totalmente a oscuras están en la región central y este de Puerto Rico, incluyendo a Vieques y Culebra.

Varios alcaldes, como el de Dorado, el popular Carlos López, se quejaron a través de los medios de comunicación de que la coordinación con LUMA ha sido ineficiente, pues los ejecutivos municipales han citado para reuniones virtuales por la plataforma Zoom, en las cuales solo hablan representantes de la empresa y no se les permite presentar sus preguntas o prioridades, sino que se les sugiere enviarlas por correo electrónico.

Los oficiales de prensa de los municipios de Ponce y de San Juan, Eduardo Questell y Aníbal Jover, escribieron por separado al CPI que la comunicación con LUMA ha sido nula. La directora de la Oficina de Planificación, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Económico de Loíza, Yeidy Mar Escobar Del Valle, dijo lo mismo.

El alcalde penepé de Aibonito, William Alicea Pérez, afirmó que el miércoles nadie en el pueblo tenía servicio eléctrico. Completamente apagados estaban también sus vecinos de Coamo, Salinas, Cayey, Cidra, Comerío y Barranquitas.

El alcalde popular de Coamo, Juan Carlos García Padilla, informó que a las 5:00 a.m. del miércoles, el 100% del municipio se quedó sin luz debido a que colapsó la línea de respaldo (numerada 4800).

El alcalde penepé de Barranquitas, Elliot Colón Blanco, dijo que, aunque inicialmente se le indicó que la falta de energía fue provocada por el sistema de autoprotección, entendía que la situación se había tornado más compleja porque los vientos que soplaron durante el día tumbaron algunos tendidos y postes.

“Aquí ha habido mucha lluvia, pero poco viento. No hay ninguna razón para que el 100% de mi ciudad esté sin servicio. No ha habido ninguna comunicación de LUMA dirigida a decirnos la condición del sistema, anticipar los planes de cuándo regresa el servicio. Esa es mi frustración, porque parece que no aprendimos de Fiona, que precisamente por eso fue que los municipios entramos a levantar la red”, dijo el alcalde popular de Villalba, Luis Javier Hernández, quien además preside la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico.

De manera similar se expresó el ejecutivo municipal popular de Juana Díaz, Ramón Antonio Hernández, que tuvo a más de la mitad de los residentes sin el servicio eléctrico desde la madrugada del miércoles. “La entrega total de la AEE a compañías privadas, a hacer trabajos chapuceros”, respondió el alcalde cuando se le preguntó cuál ha sido la causa de la falta de servicio eléctrico. “La incompetencia que ha demostrado LUMA” porque, según dijo, no observó en su pueblo postes caídos que provocaran la interrupción del servicio o retrasarán su restablecimiento.

Municipios de la región oeste, que fue donde menos se sintieron los vientos con fuerza de tormenta, también perdieron el servicio entre un 50% y 100% de sus territorios.

“La realidad es que aquí, en Lajas, los daños [al sistema eléctrico] fueron prácticamente mínimos, nada que no se hubiese podido resolver en menos de 24 horas, pero, pues así opera LUMA”, expresó el alcalde penepé de Lajas y exempleado de la AEE, Jayson Martínez, en su página personal de Facebook. “Es frustrante como esta compañía, la cual tiene un montón de millones de dólares para fortalecer un sistema de energía eléctrica y que quede mejor, pues sin que pasara nada, ya llevamos dos días sin servicio de energía eléctrica”, se quejó.

Por el contrario, el alcalde popular de Hormigueros, Pedro García, atribuyó la falta de servicio eléctrico en su pueblo a que este se suple de la subestación de Las Acacias que se encuentra en un sector inundable y que además es muy vieja por lo que siempre que hay lluvias fuertes se va el servicio eléctrico.

El alcalde popular de Arroyo, Eric E. Bachier Román, informó que el servicio de energía en su municipio fue interrumpido en el 85% del pueblo desde las 2:00 de la mañana del miércoles hasta aproximadamente las 7:30 de la noche de ese mismo día. Rincón experimentó hasta un 90% de clientes sin luz, indicó un portavoz del alcalde popular, Carlos López Bonilla.

El alcalde popular de Arecibo, Carlos Ramírez, indicó que, en la noche del martes y madrugada del miércoles, más de la mitad de la población tenía energía eléctrica en sus hogares, pero que el jueves el número de personas sin luz aumentó a cerca del 80%.

Las fluctuaciones en el voltaje en Arecibo provocaron daños en el motor y fusibles de la estación de bombas Dos Millones de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) lo que ocasionó que dejara de operar y dejó a miles de clientes sin agua en sectores de Arecibo y Hatillo.

La falta de energía eléctrica también provocó la interrupción del servicio de agua potable en varios sectores de todos los municipios. El viernes 257,000 clientes de la AAA seguían sin el servicio de agua potable en sus hogares, según expresó la directora ejecutiva de la corporación pública Doriel Pagán a El Vocero.

Pagán indicó que de 50 plantas de filtración que están en operación, 31 operaban con generadores.

La mayoría de los alcaldes y alcaldesas no sabían a ciencia cierta por qué en sus pueblos falló el servicio eléctrico total o parcialmente. Algunos ejecutivos municipales, como el de Sabana Grande, el de Aibonito y el de Comerío, mencionaron el colapso de líneas de distribución como la razón para la falta de energía eléctrica en sus pueblos. El jueves en la noche hubo un fuego en una subestación de Carolina que volvió a dejar a la gente sin luz después de que ya tenían el servicio. Otra avería afectó anoche a sectores de Hatillo y Arecibo.

“Imagínate que viniera un huracán de verdad. Estaríamos meses y meses sin energía eléctrica”, expresó el alcalde de San Sebastián, Javier Jiménez Pérez, quien aspira a la gobernación por el partido Proyecto Dignidad.

Los periodistas José M. Encarnación, Eliván Martínez y Vanessa Colón Almenas contribuyeron en esta historia.

Manejo de Emergencias ofrece conversatorio sobre preparación para emergencias en Ponce

PONCE: Con el propósito de orientar sobre los planes de emergencia en caso de desastres causados por huracanes y terremotos, el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) llevó a cabo la charla “Prepárate en caso de emergencia”, que se presentó el sábado en el auditorio Juan “Pachín” Vicéns de la Perla del Sur.

El conversatorio contó con la participación de cientos de personas que escucharon a los conferenciantes hablar sobre el tema de huracanes, terremotos, tsunami, planes familiares y ayudas disponibles en caso de emergencia y/o desastre.

Los conferenciantes fueron Nino Correa Filomeno, comisionado del NMEAD; Orlando Olivera, coordinador de la Región 2 de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) en el Caribe; Ernesto Morales, coordinador de Avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM); y el doctor Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico.

“Estamos ya en el pico de la temporada de huracanes, además de que los terremotos no avisan y las emergencias pueden ocurrir todo el año. Es importante que nuestra gente cuente con las herramientas para poder protegerse y cuidar de los suyos, y es por eso que en el NMEAD estamos todo el año ofreciendo orientaciones y adiestramientos. Mas esta iniciativa es importante para unir todos los componentes y así poder llegar a la gente directamente y aclarar sus dudas. Agradezco a mis compañeros del SNM, FEMA y de la Red Sísmica por aceptar ser parte de esta iniciativa, y a la alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre, por recibirnos en este primer encuentro”, dijo Correa Filomeno.

El Municipio de Ponce y su alcaldesa en funciones, Marlese Sifre Rodríguez, dieron la bienvenida a los panelistas y a la comunidad que se dio cita.

“Por su ubicación geográfica, topografía y entorno urbano, nuestra ciudad está expuesta a todo tipo de peligros y emergencias. Ante esa realidad, nos toca aprender del pasado y capacitarnos para el future. Sin embargo, el presente es esencial, lo que podemos hacer hoy, junto a nuestra familia, vecinos y comunidad para mitigar los efectos de un desastre natural, atendiendo la emergencia hasta que se presenten las autoridades. Es por eso que nuestra administración municipal abrazó este paso proactivo del comisionado Correa para salvar vidas y presentar a estos excelentes profesionales que nos brinda el NMEAD, para orientar y preparar a toda la región. Sin duda el comisionado Nino Correa ha sido un estrecho colaborador y le agradezco profundamente el haber seleccionado a Ponce como la primera ciudad para iniciar estos conversatorios”, dijo Sifre.

Por su parte, Morales recordó que esta temporada se proyecta como una “hiperactiva”, por lo que “esta actividad de preparación en el municipio de Ponce es fundamental para concienciar y educar a nuestra comunidad sobre las medidas necesarias para protegerse ante estos fenómenos naturales. Esta iniciativa no solo fortalece nuestra resiliencia, sino que también nos prepara para responder de manera efectiva y segura ante cualquier eventualidad”.

Mientras, Olivera destacó que “durante los pasados 32 años, el compromiso de FEMA con la isla ha sido sólido. Esto nos ha permitido ofrecer un apoyo consistente en momentos de grandes retos. Trabajamos mano a mano con el NMEAD para fortalecer las capacidades de respuesta y recuperación del Gobierno de Puerto Rico durante desastres. Junto con los componentes de la comunidad, los gobiernos estatales, federales y municipales, las organizaciones de base de fe, la empresa privada, las organizaciones comunitarias y otros, trabajamos en la identificación de las necesidades esenciales, buscamos aumentar las capacidades de respuesta y planificación a través de la preparación para emergencias para lograr una recuperación efectiva al próximo desastre”.

Entre tanto, Huérfano recordó que “la preparación (antes o ahora) es la clave para mitigar/reducir los efectos adversos de cualquier emergencia, terremotos o tsunamis. Tener un plan familiar ha de ser nuestro punto de partida. Participar de los ejercicios anuales (terremoto, ShakeOut y tsunamis, Caribe Wave) nos permitirá validar nuestro plan y corregir lo que sea necesario. Los terremotos no tienen temporada, estamos expuestos todo el año”.

Alcaldesa de Ponce firma contrato para iniciar trabajos en el tablado de La Guancha

PONCE: La alcaldesa en funciones Marlese Sifre Rodríguez firmó el contrato que comisiona a la compañía Homeca Recycling la remoción de los restos del tablado, que fue destruido por el huracán María el 20 de septiembre de 2017.

El proceso de remoción del tablado se llevará a cabo a un costo de $328 mil y consiste en la demolición y desecho de las tablas de apoyo, vigas principales, vigas de piso, bloqueo de vigas, vigas horizontales, refuerzos, fascia del paseo, tablas del piso del paseo, barandas, embarcadero, muelle, y sistema eléctrico que era parte del paseo tablado.

Se espera que el proyecto se complete dentro de un plazo de 180 días.

“La Guancha es el proyecto más importante de reconstrucción en Puerto Rico, para esta administración y para FEMA. El equipo de trabajo de esa agencia federal que ha trabajado con nosotros, liderado por Andrés García Martinó, al igual que COR3 y el ingeniero Manuel Laboy han sido grandes colaboradores en este proceso. La Guancha es esencial para el turismo y el desarrollo económico de toda la región. Hemos sido persistentes y consistentes durante todo este proceso, gestiones que nos han permitido adelantar los proyectos y que hoy esta firma sea una realidad. Estoy sumamente contenta y satisfecha con el inicio de esta segunda fase, porque el completar este proyecto lo más pronto posible se traduce en que nos podamos mover al siguiente paso y construir los nuevos quioscos y el nuevo paseo”, aseguró la ejecutiva municipal ponceña.

Para el reconocido sector también se estará completando La Guancha Food Truck Park con una inversión de cerca de $2 millones de fondos ARPA, que incluye la instalación de hasta 32 vagones para acomodar los negocios ya existentes junto a nuevos negocios, áreas comunes para las familias, un gazebo para artesanos, canchas de tenis de playa y voleibol de playa.

“Esto forma parte de las iniciativas para modernizar La Guancha que sufrió un total abandono por la pasada administración. Estas iniciativas que tienen como misión devolverle el brillo a La Guancha serán en beneficio de nuestros guancheros, turistas y ciudadanos que utilizan las facilidades como un punto de encuentro con una variedad de opciones para el disfrute de la familia”, se explicó en un comunicado.

Por otra parte, la primera fase de la reconstrucción ya fue completada con la restauración de la fuente, estacionamiento, Parque del Niño y las tarimas.

Exdecano de Administración del RUM es el nuevo presidente de La Católica

Por: Jalibeth Rodríguez Rivera | Comunicaciones PUCPR

PONCE: La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) anunció la designación de su nuevo presidente, el licenciado José Antonio Frontera Agenjo, quien se desempeña actualmente como vicepresidente de Asuntos Administrativos, destacándose en la coordinación y supervisión de la gestión financiera y operacional de la Institución.

El licenciado Frontera Agenjo asume el puesto que por los pasados 14 años ocupó el doctor Jorge Iván Vélez Arocho, quien se acoge al retiro al vencimiento de su segundo término. El anuncio fue hecho por el obispo de diócesis de Ponce y gran canciller de la Institución y vicepresidente de la Junta de Síndicos de la PUCPR, obispo Rubén Antonio González Medina, quien estuvo acompañado por varios obispos, así como por la Junta de Síndicos y administradores académicos de la Universidad, que tiene recintos en Arecibo, Mayagüez y Ponce.

El gran canciller exaltó la amplia experiencia, el compromiso institucional cívico y religioso, así como los valores humanos del licenciado Frontera Agenjo, quien además se ha desempeñado como decano y profesor de la Escuela de Derecho de la PUCPR y fue decano de Administración del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM).

Frontera Agenjo fue designado tras un minucioso proceso de selección en el cual participaron todos los sectores vinculados a la comunidad universitaria y a la Iglesia y que incluyó seis candidatos.

“Este nombramiento fue aprobado por el Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede, conforme a la designación que hizo la Conferencia Episcopal, según la recomendación de la Junta de Síndicos y el Senado Académico”, dijo el obispo Rubén Antonio González Medina, obispo de la Diócesis de Ponce y gran canciller de la PUCPR, al recibir la decisión del Vaticano.

Igualmente, el gran canciller agradeció al saliente presidente, doctor Vélez Arocho, por su valiosa aportación al desarrollo de la Universidad, entre los que destacó la implantación de nuevos programas académicos y un multimillonario proyecto de renovación de infraestructura.

“Es un privilegio asumir las riendas de esta Institución que tiene un gran legado de compromiso con Puerto Rico y que activamente se mantiene aportando al país. Asumo este cargo consciente de la responsabilidad que conlleva y trabajaré, junto a la comunidad universitaria, para continuar brindando una educación de excelencia y ampliando los espacios de servicio y de relación con la comunidad”, destacó el Lcdo. Frontera Agenjo, quien ocupará el cargo por los próximos seis años a partir de este próximo martes, 6 de agosto.

Asimismo, agradeció a la Conferencia Episcopal y a la comunidad universitaria la confianza depositada en su persona y se comprometió a trabajar incansablemente por el bienestar de la Institución.

El Lcdo. José A. Frontera Agenjo es catedrático de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Desde octubre de 2018 se desempeña, además, como vicepresidente de Asuntos Administrativos de dicha Institución. Previo a ello ocupó el puesto de decano de la Escuela de Derecho (julio 2013 a octubre 2018) y de ayudante ejecutivo del presidente (noviembre 2009 a junio 2013).

Inició su carrera docente en el recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico, donde fue profesor en los programas subgraduado y graduado del Colegio de Administración de Empresas entre 2005 y 2013, alcanzando el rango de catedrático. Allí también ocupó puestos administrativos como ayudante del rector y decano de administración.

Ha tenido una participación activa en diversos comités de facultad, Senado Académico y Junta Universitaria, así como en procesos de acreditación profesionales e institucionales como AACSB, ABA, MSCHE y de licenciamiento con la JIPS. Asimismo, ha colaborado en procesos de revisión reglamentaria y de desarrollo de nuevos programas académicos y revisiones curriculares, destacándose la revisión del programa de Juris Doctor y la Maestría en Derecho Contributivo.

Ha sido profesor visitante en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, Colombia y en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana. Ofrece conferencias y seminarios sobre temas de derecho comparado en materias comerciales y de derecho público, así como en temas de administración y gestión universitaria y temas aplicados de Doctrina Social.

Es miembro de la Comisión Asesora de Acceso a la Justicia del Tribunal Supremo de Puerto Rico y ha participado en otras entidades públicas y privadas como la Comisión Estatal de Voluntariado de Puerto Rico, la Junta de Directores de la Corporación para la Artes Musicales, Servicios Sociales Católicos (hoy Cáritas) de la Diócesis de Mayagüez, entre otras labores de servicio cívico y de apoyo a la labor de la Iglesia Católica, a la cultura, particularmente en la música, y con los jóvenes. Mantiene, junto con un panel, el programa de radio “Actualidad Pública”, que se transmite todos los viernes por Católica Radio.

El licenciado Frontera posee un Bachillerato en Ciencias de Administración de Empresas con concentración en Contabilidad (2000, UPR – Mayagüez), el grado de Juris Doctor (2003, UPR – Río Piedras) y una Maestría en Derecho con especialidad en Derecho Comercial Internacional (2005, Erasmus Universiteit, Rotterdam, Países Bajos). Tiene aprobadas las horas lectivas para el grado de Doctor en Derecho de la Universidad de Valladolid.

Dr. Vélez Arocho: Repasa sus logros frente a La Católica tras 14 años

Por: Jalibeth Rodríguez Rivera | Comunicaciones PUCPR

MAYAGÜEZ: Durante los pasados 14.5 años, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) ha estado inmersa en una serie de transformaciones que le han ganado reconocimientos y llevado a ocupar un sitial a nivel nacional e internacional. 

El visionario y líder universitario, doctor Jorge Iván Vélez Arocho, ha sido propulsor de esta nueva plataforma universitaria. Como presidente de la Institución de noviembre de 2009, su gesta ha dejado grandes huellas en toda la Universidad.

La agenda internacional ha sido uno de sus pilares, con presencia activa de la Universidad en la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), ODUCAL, HACU y otras organizaciones nacionales e internacionales. 

Como parte de esa agenda se estableció la Oficina Institucional de Relaciones Internacionales, que abrió la puerta a una vigorosa red internacional. Sinnúmero de acuerdos colaborativos se lograron, principalmente con universidades católicas en diversos países. De hecho, se integraron y ampliaron las oportunidades de los viajes académicos estudiantiles a varios destinos y universidades, así como intercambios, “study abroad” y los cursos espejo.

Se instituyeron proyectos que impactan las comunidades y que investigan asuntos prioritarios para el país, incidiendo en políticas públicas con soluciones concretas. El Observatorio de Sociedad, Gobernanza, y Políticas Públicas, la Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores, el Instituto de Matrimonio y Familia y el grupo de trabajo de Responsabilidad Social, Transparencia e Integridad, y los congresos “Católicos y Vida Pública”, entre muchos otros encuentros de ciencias, fe y razón, son ejemplos de esta plataforma.

A nivel académico, se crearon incentivos para la investigación y la publicación, se creó el Centro de Apoyo Estadístico para apoyar a los estudiantes y a la facultad de manera que se involucraran en la investigación.  

Igualmente, se desarrollaron el Catálogo de Investigaciones que se publica anualmente desde el 2010, así como la publicación de Cuadernos de Investigación Social y Económica. Además, se estableció el aprendizaje en servicio, se ofrecieron mayores oportunidades e incentivos para viajes académicos a la facultad de manera que presentaran sus ponencias en congresos internacionales y acompañaran a los estudiantes en viajes de estudio.

Se fundó la Escuela de Teología y se han desarrollado programas académicos noveles, entre ellos, el Bachillerato en Artes con concentración en Manejo de Emergencias y Administración de Desastres; el Bachillerato en Ciencias de Datos Aplicada; el Doctorado en Filosofía con especialidad en Discapacidades Humanas; la Maestría en Derecho de Salud y el Bachillerato en Ciencias en Nutrición y Dietética, entre otros programas de gran demanda.

Durante su presidencia también se transformó la imagen física de la Universidad en sus tres recintos. La remodelación del  teatro Vicente Murga, el nuevo Teatro Experimental, la remodelación de las residencia de varones, el nuevo espacio de encuentro llamado “Plaza Roca del Encuentro”, el nuevo edificio de la Clínica de Asistencia Legal, la remodelación de los laboratorios de los programas de Enfermería y Tecnología Cardiovascular, la remodelación de la Escuela de Derecho, el nuevo edificio de laboratorios del Colegio de Ciencias, el remodelado Teatro del recinto de Mayagüez, la remodelación de la infraestructura en el campus de Arecibo, el nuevo edificio de Música y Bellas Artes de Ponce, y el nuevo Parque de la Fraternidad Papa Francisco, entre muchos otros proyectos.

Con el fin de comunicar esta vigorosa agenda, bajo su presidencia, se creó la oficina de Prensa y Comunicaciones. A través del centro de noticias “Huellas del Futuro” se mantiene informada a la comunidad interna y externa con reseñas noticiosas, vídeos y fotos. Asimismo, se ha logrado fortalecer la presencia de la Universidad en la comunidad nacional e internacional. Se ampliaron los medios de comunicación a través del canal de YouTube y en las redes sociales. Igualmente, hoy se cuenta con una sólida plataforma radial de 10 programas semanales y un programa diario por Católica Radio, todos producidos por la Oficina de Prensa y Comunicaciones. De hecho, bajo su mandato, se cambió la imagen institucional con nuevo logo y estructura institucional.

A nivel estudiantil, se instituyó el Premio del Presidente y se constituyó la Banda Universitaria, orgullo de La Católica. Así también, se impulsaron el arte y la música con más espacios de ocio.  Gran cantidad de magnos conciertos y encuentros se ofrecieron para disfrutar de la música, el teatro, las bellas artes, la cultura y el deporte.  Incluso, se creó una nueva imagen de la mascota de la Universidad “el Pionero y la Pionera”.

Todos estos proyectos, programas, cambios y transformaciones de la Universidad la han hecho visible a la comunidad académica y a la comunidad en general, tanto nacional como internacionalmente.  Hoy, la visión y el liderato del Dr. Jorge Iván Vélez Arocho forman parte de la historia de los 75 años de fundación de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.