Comunidad

Guillito asegura que Municipio de Mayagüez lleva décadas lidiando con problemas de inundaciones que le competen al gobierno estatal

MAYAGÜEZ: El alcalde José Guillermo Rodríguez se unió al reclamo de la ciudadanía por las pésimas condiciones en que se encuentra la mayoría de las carreteras estatales de esta ciudad y aseguró que, en el caso de las calles, caminos y carreteras municipales, su administración logró un préstamo millonario para trabajar la situación.

En un comunicado de prensa, el alcalde Rodríguez sostuvo que en días recientes se le aprobó al Municipio un financiamiento cercano a los $10 millones por parte de “USDA Rural Development” para atender los problemas de infraestructura vial de caminos y carreteras en 13 comunidades rurales de Mayagüez, que son jurisdicción del Municipio.

Esta gestión comenzó en el 2016 y no fue hasta el año 2020 que comenzó el proyecto al que se refiere el alcalde mayagüezano.

Aunque el alcalde, vicealcalde y el gerente de Desarrollo Urbano han sostenido varias reuniones de seguimiento con la oficina del secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), algunos de los trabajos de las vías estatales, por el momento, han quedado inconclusos.

Algunas de esas áreas inundables más graves y por décadas en espera del Estado, está la PR-64, intersección del aeropuerto; la PR-102, frente a la Plaza de las Banderas; la intersección de la PR-2 y la calle Nenadich; la intersección de la PR-108 y la PR-64; y la antigua calle Post, entre otros.

El lunes, 27 de julio, el alcalde Rodríguez radicó en la Secretaría Municipal la Orden Ejecutiva Número 2, Serie 2020-2021, en la que se decreta “un estado de emergencia provocado por las intensas lluvias ocurridas durante el mes de julio, que han puesto en riesgo la seguridad y la vida de los residentes y visitantes de Mayagüez y para atender los problemas provocados por las inundaciones, los deslizamientos, derrumbes y danos al asfalto en las calles, caminos y para prepararnos ante el posible azote del potencial Ciclón Tropical Nueve, que se anticipa pudiera provocar inundaciones, derrumbes, deslizamientos de terrenos, así como daños a las carreteras en la jurisdicción municipal de Mayagüez”.

“El fin público que persigue la orden ejecutiva es cónsona con la política pública del Gobierno Municipal Autónomo de Mayagüez y beneficia los mejores intereses de nuestra comunidad y los ciudadanos, siempre que los recursos fiscales lo permitan. Así para que conste los hechos que provoquen la emergencia y las medidas que se tomarán para gestionar y disponer los recursos necesarios inmediatos y esenciales a los habitantes cuando sea necesario por razón de cualquier emergencia cubriendo su municipio”, reza el documento.

Trascendió que el Gobierno Municipal inició un plan de acción para atender la emergencia ocasionada por las lluvias, el desbordamiento de ríos, inundaciones, derrumbes y el daño al asfalto de las carreteras.

“A fin de agilizar, completar las actividades y las gestiones necesarias para atender la situación se creó un Comité de Operaciones de Emergencias Municipales y un Comité de Compras y Suministros para la implementación del plan de trabajo a seguir, proveyendo la seguridad necesaria, autorizando el uso de equipo, personal municipal, técnicos, especialistas, adquirir equipo necesario para los trabajos de mitigación y para orientar a las familias afectadas por las lluvias y el posible paso del fenómeno atmosférico “Invest 92L” (o potencial Ciclón Tropical Nueve). Así permite el poder ayudar y canalizar con las agencias pertinentes las reclamaciones de los residentes y realizar obras inmediatas meritorias. Se identificarán los recursos económicos necesarios para atender la situación de emergencia dándole fiel cumplimiento a la reglamentación local, estatal y federal que aplique”, se indica.

Brigadas de la AAA trabajan para restablecer servicio de agua en partes altas de Mayagüez (Fotos)

MAYAGÜEZ: Brigadas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de la Región Oeste relocalizaban esta tarde la tubería que fue averiada por un derrumbe de terreno en el pozo Consumo de Mayagüez.

Según informó el director del Área de Mayagüez de la AAA, Luis Cabán Medina, los lugares con interrupción del servicio de agua son Naranjales, Consumo y La Envidiada, en Mayagüez.

La AAA recomienda hervir el agua que se va a utilizar para el consumo humano por un periodo de tres minutos, ante la posibilidad de turbidez, al reanudarse el servicio de agua.

De necesitar información adicional, los abonados pueden comunicarse al Centro Telefónico de Servicio al Cliente en su horario regular de trabajo, de 6:00 a.m. a 11:00 p.m., llamando al (787) 620-2482, o el (787) 751-8125 para audioimpedidos.

Interrupción de servicio en pozo Consumo de Mayagüez por avería causada por derrumbe

MAYAGÜEZ: El director del Área de Mayagüez de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Luis Cabán Medina, informó que el pozo Consumo en Mayagüez está fuera de operación debido a una avería en la línea de distribución, ocasionada por un deslizamiento de terreno.

Los lugares con interrupción del servicio de agua son Naranjales, Consumo y Envidiada, en Mayagüez.

Debido a que la avería se produjo por un derrumbe, la tubería tiene que ser relocalizada. Los trabajos de relocalización están siendo coordinados por personal del área de Mayagüez.

La AAA recomienda hervir el agua que se va a utilizar para el consumo humano por un periodo de tres minutos, ante la posibilidad de turbidez, al reanudarse el servicio de agua.

De necesitar información adicional, los abonados pueden comunicarse al Centro Telefónico de Servicio al Cliente en su horario regular de trabajo, de 6:00 a.m. a 11:00 p.m., llamando al (787) 620-2482, o el (787) 751-8125 para audioimpedidos.

Comienzan estudios de suelo para la construcción de un dique en el río Guanajibo

MAYAGÜEZ: El alcalde José Guillermo Rodríguez dijo estar complacido con el inicio del estudio de suelos para la construcción de un dique en el río Guanajibo, cuyo cuerpo de agua desemboca en el sector de la playa de esta ciudad y cuyas inundaciones afectan los municipios de San Germán, Cabo Rojo y Hormigueros.

La compañía Suelos, Inc. fue contratada por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos para realizar el estudio de suelos para la construcción de un dique en el río Guanajibo. Han movilizado maquinarias al área de la urbanización San José, para comenzar a trabajar los caminos que darán acceso a la barrena de los terrenos.

Aparte de eso, una brigada de agrimensores comenzó a identificar los puntos donde se realizarán los barrenos, tanto en el área de la urbanización San José, como en la comunidad Guanajibo Homes del sector de la playa.

Vecinos de ambas comunidades, así como de Sábalos y Villas del Oeste fueron informados por la Administración Municipal de los trabajos que se habrán de realizar para, en su momento, mitigar el problema de inundaciones en los sectores de la costa mayagüezana.

Se requerirá una investigación geotécnica que consiste en la Prueba de Penetración Estándar (SPT), perforaciones de barrena con muestreo no perturbado, pozos de prueba, pruebas de laboratorio e instalación de la carcasa para pruebas de campo sísmico para caracterizar y corroborar las condiciones del subsuelo a lo largo del Proyecto de Control de Inundaciones en la cuenca del río Guanajibo.

La cuenca del río Guanajibo se encuentra a unos tres kilómetros al sur de Mayagüez. Las inundaciones son una amenaza para las ciudades de San Germán, Hormigueros, Cabo Rojo y Mayagüez. El plan federal autorizado brinda protección contra inundaciones por 100 años a lo largo de los límites de San Germán, Hormigueros, Cabo Rojo y en las áreas dentro de Mayagüez.

Las características del proyecto para el área de Mayagüez-Hormigueros consisten en aproximadamente 3.9 millas de construcción de diques y muros de inundación y estructuras auxiliares.

Recientemente, los alcaldes José Guillermo Rodríguez, de Mayagüez; Pedro J. García, de Hormigueros; Isidro Negrón, de San Germán; y Roberto Ramírez, de Cabo Rojo, se unieron para solicitar a la comisionada residente en Washington, Jenniffer González Colón, la asignación de más fondos para lograr el control de inundaciones del Río Guanajibo, uno de los principales cuerpos de agua de la región oeste, para que se incluyera San Germán, municipio afectado históricamente con las inundaciones del río.

Residentes de Dulces Labios piden acción ante profundo boquete en la calle y desperdicio de agua (Video)

MAYAGÜEZ: Un profundo hoyo en la calle Ramón Bayrón, esquina con la calle Ramírez de Arellano, del barrio Dulces Labios de la Sultana del Oeste, pone en peligro a peatones y conductores que transitan por el lugar.

El boquete también está lleno de gran cantidad de agua debido a un salidero que ha ido socavando la calle.

El colega fotoperiodista Willie Minguela tomó un video de la situación y la compartió con LA CALLE Digital como parte de los esfuerzos para lograr que la situación se resuelva a la brevedad posible, debido al riesgo que representa.

Se le hace un llamado a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) para que atienda con premura este problema, que también representa le pérdida de miles de galones de agua potable.

Desde principios de este mes, la AAA ha estado realizando una serie de operativos de reparación de salideros, como parte de los esfuerzos para mejorar sus sistemas de distribución y evitar la pérdida de agua durante este tiempo de sequía.

Sin agua mañana en Añasco por trabajos en estación de bombas de Casey

AÑASCO: El director del Área de Mayagüez de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Luis Cabán Medina informó que el mañana sábado, 11 de julio, se llevarán a cabo trabajos programados en la estación de bombas Casey 1, en Añasco.

Mientras se realizan los trabajos mecánicos, tendrán interrupción del servicio los abonados residentes en el barrio Casey de Añasco y en la carretera PR-406.

La recuperación del servicio será a partir de horas de la noche, de no ocurrir inconvenientes.

La AAA recomienda hervir el agua que se va a utilizar para el consumo humano por un periodo de tres minutos, ante la posibilidad de turbidez, al reanudarse el servicio de agua.

De necesitar información adicional, los abonados pueden comunicarse al Centro Telefónico de Servicio al Cliente en su horario regular de trabajo, de 6:00 a.m. a 11:00 p.m., llamando al (787) 620-2482, o el (787) 751-8125 para audioimpedidos.

Empleados se quedaron esperando por certificación de desinfección del CESCO de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Empleados del Centro del Servicios al Conductor (CESCO) de la Sultana del Oeste presuntamente se quedaron esperando el lunes que les mostraran el documento que certifica que el edificio que alberga esas instalaciones fue debidamente desinfectado, para que empleados y ciudadanos que van a buscar servicio pudieran tener la confianza de ir, en medio del riesgo de contagio del virus de COVID-19 que aún prevalece en la Isla.

Las instalaciones del CESCO reabrieron hoy lunes en virtud de la orden ejecutiva de la gobernadora Wanda Vázquez Garced que actualmente está vigente. El CESCO no ofreció servicio presencial por espacio de tres meses.

“Hoy no presentaron el documento que certifica que el edificio se desinfectó. La excusa que nos dieron es que lo papeles están en San Juan. Lo menos que podían hacer es tener copia de los documentos en Mayagüez por la tranquilidad de nosotros los empleados y de la gente que va a buscar servicios”, expresó una empleada del CESCO a la que le protegemos su identidad por temor a represalias.

LA CALLE Digital supo que, en un momento dado, llegó a haber hasta 75 personas dentro del local, aunque fue estricto el uso de mascarillas por parte de las personas. “No pasó nadie sin mascarillas”, se aseguró.

No obstante, también se comentó que no se le permitió el acceso a los representantes de un medio de internet que llegó al lugar en busca de información.

“Lo que nos preocupa es la limpieza y desinfección del edificio. Si lo hicieron, que nos muestren la evidencia”, reclamó la empleada.

La Guardia Nacional limpiará el Río Yagüez

MAYAGÜEZ: El secretario de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Rafael Machargo Maldonado, anunció que la Guardia Nacional de Puerto Rico realizará la limpieza del río Yagüez de Mayagüez, gracias a la coordinación en conjunto con el Municipio de Mayagüez.

En un comunicado de prensa se indicó que el proyecto de control de inundaciones consta de la limpieza y dragado de 1.86 millas del río Yagüez, que atraviesa la ciudad de este a oeste.

“Estamos muy contentos de anunciar que gracias a la colaboración del Municipio de Mayagüez y la Guardia Nacional de Puerto Rico pronto vamos a comenzar la limpieza y dragado del cauce del río Yagüez, proyecto que por años había estado programado para realizarse, pero debido a la situación fiscal del gobierno había sido suspendida”, indicó Machargo.

El proyecto consta del dragado de aproximadamente 88,283 yardas cúbicas de sedimentos y escombros. El área de trabajo es de 9,820.8 pies de largo, 436.35 pies de ancho o 17.05 acres, cubierto por un colchón de roca en el fondo del canal.

El trabajo comenzará 787 pies aguas arriba del puente de la calle Balboa y terminará 328 pies aguas abajo del puente de la carretera PR-102 Sur y 492 pies aguas arriba de la desembocadura del río Yagüez.

En octubre de 2019, el DRNA solicitó el permiso de limpieza de Cuerpo de Agua Río Yagüez, al Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (USACE por sus siglas en inglés), el cual fue aprobado a través del Senior Project Manager, Tampa Permit Section USACE en junio de 2020 y tiene vigencia hasta el 18 de marzo de 2022.

Los trabajos de limpieza de parte de la Guardia Nacional estarán a cargo del teniente coronel José Santiago, quién informó cuenta con el personal, equipo y presupuesto para realizar la limpieza.

“La realización de este proyecto es uno histórico, ya que gracias a la unión de agencias estatales y federales y el municipio hemos logrado coordinar el comienzo de la limpieza y dragado del río Yagüez, algo que parecía ser imposible y llevaba tantos años en el proceso”, señaló el secretario Machargo.

“Actualmente, estamos en el proceso que el Municipio de Mayagüez certifique que las áreas designadas para el depósito del material producto de la limpieza cuente con los requisitos y autorizaciones correspondientes. Una vez se obtenga esta certificación, el DRNA procederá a obtener el permiso correspondiente con la Oficina de Gerencia de Permisos y Endosos. Los trabajos realizados por la Guardia Nacional serán supervisados por profesionales del DRNA, para asegurar que se realicen según las estipulaciones del permiso conferido por USACE”, finalizó Machargo Maldonado.

Los trabajos de limpieza darán comienzo una vez todos los procesos sean cumplidos.

Como cuestión de hecho, el DRNA fue demandado por el Municipio de Mayagüez para que cumpliera con su deber ministerial de limpiar el Yagüez.

Administración Federal de Transporte eleva a $7 millones asignación de fondos para Sistema de Transporte Integrado de Mayagüez

MAYAGÜEZ: El alcalde José Guillermo Rodríguez informó el lunes que la Administración Federal de Transporte elevo a $7 millones la partida de fondos que asigno para el Sistema de Transportación Integrado de Mayagüez (TIM), que brinda desde hace años transportación libre de costo a comunidades de las zonas urbana y rural de esta ciudad.

La partida mayor de unos $3.7 millones será para el diseño de la ampliación del Sistema de Transporte Integrado de Mayagüez, y sobre $1.5 millones para el pago de nómina de choferes y Transporte Sonnell.

El alcalde Rodríguez indicó que la Administración Federal de Transporte le asignara a de Mayagüez $560 mil para el estudio y diseño de un ciclo vía para el presente año 2020 y $4.6 millones para su construcción en el año 2021.

Además, se asignaron fondos para pruebas de alcohol, adquisición de 20 cobertizos, una grúa para el Sistema del TIM, y la adquisición de 16 sistemas de conteo de pasajeros entre otros.

El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y su secretario Carlos Contreras Aponte, se había, comprometido con el alcalde Rodríguez a ese proyecto de ciclovía. El proyecto comprenderá desde el Paseo Litoral “Shorty Castro” hasta el casco urbano de Mayagüez.

“Estos proyectos colocan a Mayagüez en una (posición) de avanzada donde se integra el transporte colectivo, el privado y el ciclismo, convirtiendo la ciudad eco amigable”, expresó el alcalde mayagüezano.

Un total de 48 municipios de todas las regiones de Puerto Rico hicieron peticiones para ciclovía al DTOP, pero solo se aprobaron las de Mayagüez y Rincón.

Más adelante, el proyecto de ciclovía puede extenderse hasta el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y al sector costero de la comunidad El Maní, para la que se someterá nueva propuesta.

El alcalde agradeció al Gobierno Federal y al licenciado Samuel González, gerente del Departamento de Desarrollo Económico, el logro de esta millonaria asignación de fondos, para Mayagüez.

Buscan desarrollar dos prototipos de microrredes solares en comunidades remotas y vulnerables

REDACCIÓN: Con el propósito de construir dos prototipos de microrredes solares que fortalezcan y transformen el sistema energético de comunidades remotas y vulnerables, las organizaciones sin fines de lucro PathStone Corp., The Solar Foundation y el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), presentarán el martes, 30 de junio, y el jueves, 2 de julio, a las 2:00 de la tarde, una serie de webinars sobre el programa de construcción de dos microrredes comunitarias.

Las microrredes son fuentes de energía distribuidas que incluyen sistemas de energía solar y almacenamiento de energía, además de cargas interconectadas que integran una infraestructura energética, que puede operar en paralelo con la red principal, fuera de la red o en modo isla.

“Con los huracanes Irma y María quedó demostrado que Puerto Rico y en especial las comunidades más distantes, necesitan robustecer el sistema energético para evitar un colapso en el servicio tal y como ocurrió por más de seis meses en 2017. Queremos brindar la oportunidad a comunidades a través de toda la isla a beneficiarse de un sistema energético resiliente, costo efectivo y renovable basado en el modelo de microrredes a través de este encuentro de charlas y presentaciones virtuales”, indicó Javier Zapata Rodríguez, director de PathStone Enterprise Center.

Los líderes comunitarios interesados en participar en el webinar sobre Microrredes Comunitarias del martes, 30 de junio, a las 2:00 p.m. pueden inscribirse en https://attendee.gotowebinar.com/register/4615147688643570190.

Asimismo, para participar del webinar sobre Proyectos Piloto de Microrredes, el jueves, 2 de julio, a las 2:00 p.m., pueden registrarse en https://attendee.gotowebinar.com/register/6411328575476329742.

También pueden visitar el portal www.comunidadsolarpr.org.

Durante el webinar se presentará el proceso que habrá de utilizarse para la evaluación y selección de las comunidades que formarán parte de la construcción de las dos microrredes energéticas.

El programa de microrredes cuenta con el respaldo de la Administración de Desarrollo Económico de los Estados Unidos, busca fomentar la participación comunitaria y desarrollar un modelo de financiamiento sostenible mediante la participación de cooperativas de Puerto Rico e inversionistas de impacto social.

El proyecto será dirigido por las comunidades. Mientras que el diseño y la construcción contará con la colaboración de empresas solares puertorriqueñas, expertos en el Laboratorio de Microrredes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, el apoyo de organizaciones con presencia en las comunidades de Puerto Rico como OXFAM.

El Programa de Microrredes es uno de los componentes del Acelerador de Empresas Solares de Puerto Rico (AEESPR) gestionado por The Solar Foundation y PathStone Corp. Otras iniciativas incluyen el desarrollo de modelos de financiamiento solar sostenible, protección al consumidor solar y capacitación laboral solar.  La transformación energética de Puerto Rico hacia un 100 por ciento de energía renovable conlleva unos esfuerzos coordinados entre las universidades, institutos de adiestramiento técnico, las empresas solares, organizaciones no gubernamentales, la industria financiera y el gobierno.  El programa AEESPR incorpora todos esos elementos.