Comunidad

Recursos Naturales alega que animales del Zoológico de Mayagüez “están en buen estado físico”

MAYAGÜEZ: El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) alegó que los animales que alberga el Jardín Zoológico Dr. Juan A. Rivero de la Sultana del Oeste “están en buen estado físico y tienen la comida necesaria para su alimentación”.

Así lo informó en un comunicado de prensa el secretario de esa instrumentalidad gubernamental, Rafael Machargo Maldonado.

“Desde que se asumí el puesto de secretario del DRNA en marzo del 2020, nuestra prioridad ha sido enfocarnos en dar mantenimiento y cuidado a los animales y tener los alimentos necesarios para sus respectivas dietas”, informó Machargo.

Indica la agencia que el Zoológico se nutre de fondos propios, generados principalmente a través del cobro de la entrada, ingresos que se han visto seriamente afectados debido al cierre de este, a raíz de los daños causados por el huracán María.

“Esto ha causado que se vea afectado el mantenimiento de las áreas que no se utilizan, ya que para maximizar el presupuesto nos hemos concentrado en el bienestar de los animales”, señala el parte.

“Debido a la cuarentena durante la pandemia, el personal asignado al zoológico era únicamente el esencial, dedicado al cuidado de los animales, no al mantenimiento de las áreas verdes. Con la flexibilización de la Orden Ejecutiva, próximamente estaremos unificando esfuerzos con otras áreas del Programa de Parques Nacionales para dedicarnos a todo lo relacionado al mantenimiento de áreas verdes e infraestructura. La posición del DRNA es clara y sencilla: haremos todo aquello que propicie el bienestar y estabilidad de los animales”, concluyó la comunicación.

Nota del Editor: LA CALLE Digital le solicita en virtud de la transparencia al DRNA que las instalaciones del Zoológico se abran para la inspección de la Prensa, en nombre de la población a la que le sirve a través la Prensa Digital, escrita, radio y televisión.

Indignada la Fundación Salvemos el Zoológico con deterioro de las instalaciones

MAYAGUEZ: La Fundación Salvemos el Zoológico Dr. Juan A. Rivero lleva dos años intentando colaborar, junto a un grupo de 500 voluntarios, con el Jardín Zoológico, por lo que su presidenta Lynette Matos se expresó indignada ante el grado de deterioro que el gobierno ha permitido en las instalaciones.

Matos le hizo llamado a la gobernadora Wanda Vázquez Garced para que se exprese de una vez y por todas sobre el futuro del zoológico mayagüezano; al tiempo que tronó contra el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) por abandonar el zoológico y permitir el deterioro de sus instalaciones y la salud de los animales, asegurando que ha sido de forma orquestada, con el fin de acelerar su cierre permanente y el traslado de animales a santuarios fuera de Puerto Rico.

“La Fundación siempre ha estado dispuesta a ayudar con el mantenimiento de las facilidades y mejoras al parque, su estructura, y sus exhibiciones”, dijo.

Las declaraciones de Matos surgieron luego de que circularan por las redes sociales imágenes del avanzado deterioro del parque, que también es notable en algunos animales. En las fotos figuran baños deteriorados, verjas sucias y hasta un león con una laceración en la cara, entre otras.

“Se ha invertido por dos años en pólizas sobre $2,200 para poder asegurar los voluntarios y el personal que labora con la organización, inversión perdida, pues aún no se firma el acuerdo de colaboración entre la Fundación y Recursos Naturales. Vemos imágenes de un parque lleno de hojas, de un zoológico que necesita limpieza, que necesita restauración. Que los empleados que tienen no son suficientes para las 32 cuerdas de terreno que hay que mantener en el zoológico y que el DRNA no ha sido vocal en las atenciones que se le tienen que brindar al parque. Es vergonzoso que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, hoy en día, tenga así al zoológico. Porque el que mantiene el zoológico como está es el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Se necesita que hagan mucho más de lo que se está haciendo por el Jardín Zoológico”, sostuvo Matos en declaraciones a la radio (Con Base y Fundamento-WKJB 710).

Durante la entrevista, se planteó la posibilidad de que haya sido el propio gobierno quien filtrara las fotos que evidencian el deterioro en el Zoológico, para justificar su cierre definitivo.

La líder del grupo de más de 500 voluntarios que componen la Fundación recordó que por los pasados dos años ha intentado que le permitan nuevamente el acceso al parque a su organización para laborar como voluntarios en la limpieza y reacondicionamiento del parque, tal como lo realizaron desde que se encontraba bajo la sombrilla del Departamento de Recreación y Deportes; pero el DRNA no ha formalizado el acuerdo de colaboración, a pesar de que ha sido la Fundación la que ha suplido con medicinas, equipo de limpieza, construcción, materiales y hasta veterinarios para atender los animales.

“Y la gobernadora Wanda Vázquez dijo tener un compromiso con el bienestar de los animales. Sin embargo, ha estado muy callada con el tema del tema del zoológico y con las personas que ayudan a rescatar animales. Todavía hablan de apertura. ¿Cuándo? Si ni siquiera han comenzado los trabajos dentro del parque. ¿Qué está esperando el gobierno? ¿Que se mueran todos los animales?”, cuestionó con tono de indignación.

Por su parte, el exdirector ejecutivo de la desaparecida Compañía de Parques Nacionales, licenciado Samuel González, catalogó de irresponsables a los directivos del DRNA por dejar en el abandono al zoológico de Mayagüez.

“Desde que estaba Tania Vázquez, yo había denunciado que ellos (DRNA) habían sentenciado a muerte a los animales del zoológico. Tienen el zoológico totalmente abandonado. Pero no se atreven a anunciar su cierre. Son unos cobardes y unos irresponsables que no se atreven tomar una decisión”, manifestó el también aspirante al Senado.

Por otro lado, la Fundación denunció que uno de los problemas que enfrentan es que los empleados, ante la pandemia de COVID-19 han estado trabajando a tiempo parcial, lo que imposibilita que se atiendan todas las necesidades del parque con apenas cuatro horas diarias.

“Lo más sorprendente es que nosotros llamamos y preguntamos al administrador Elmer Casiano, quien está atendiendo el león; y el mismo administrador me dijo que esa información es confidencial. Eso es una falta de respeto a una organización que ha estado dando la mano en todo lo que hace falta al zoológico que incluso, en marzo, el Municipio nos ayudó a costear la veterinaria que se les suplió y presentamos todos los informes de cómo estaban los animales que se atendieron”, recordó.

Por último, Matos le acordó a los legisladores y políticos de la región Oeste que han celebrado vistas oculares en el parque y que se han comprometido a defender su apertura y no han asignado un centavo para su restauración.  Siendo este el único zoológico en Puerto Rico y de vital importancia para la educación, investigación, recreación y atractivo turístico de Mayagüez.

Interrupción de servicio de agua en sectores de Cabo Rojo por reparación de tubería averiada

CABO ROJO: El director de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en el área de San Germán, Ebdiel Escobar, informó que sectores en Cabo Rojo tienen interrupción del servicio de agua debido a la reparación de una avería en una línea de distribución localizada en el sector Las Palmas de este municipio.

El funcionario explicó que los lugares afectados son el Combate, Boquerón, Las Palmas, y las carreteras PR-303, 3301, 301, 101 y 104, en Cabo Rojo.

La avería se produjo en una línea de 16 pulgadas de diámetro, y su reparación requiere detener la distribución en la Planta de Filtros Betances de este pueblo y en el tanque Las Palmas.

De no ocurrir inconvenientes, las labores concluirán en horas de la noche. A partir de ese momento se iniciará la recuperación del servicio de agua a los lugares afectados.

De necesitar información adicional, los abonados pueden comunicarse al Centro Telefónico de Servicio al Cliente en su horario de 6:00 de la mañana a 11:00 de la noche, llamando al (787) 620-2482, o al (787) 751-8125 para audioimpedidos.

Alcalde de Mayagüez asegura que le ocultaron la realidad a la Gobernadora sobre preparativos para temporada de huracanes

Aseguran que la Hostos no está lista para ser refugio (Archivo).

MAYAGÜEZ: El alcalde José Guillermo Rodríguez aseguró que no le llevaron la información correcta a la gobernadora Wanda Vázquez Garced y que, por ello, esta dijo que el país está preparado para la temporada de huracanes, que comenzó el pasado 1 de junio, cuando, según el incumbente municipal, la realidad es que falta mucho por hacer.

Rodríguez dijo que, en el caso de Mayagüez, todavía no hay un listado de las escuelas que serían utilizadas como refugios para unas mil personas. Esta cantidad fue recibida tras el azote del huracán María en el Palacio Municipal de Recreación y Deportes, y que, en una próxima ocasión será utilizado como centro de operaciones de surgir un fenómeno atmosférico que afecte la región oeste.

El alcalde Rodríguez dijo que el gerente de la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias (OMME), Israel Martínez Cuevas, participó de las visitas de inspección de algunas escuelas a ser consideradas como refugios durante la presente temporada de huracanes y pudo constatar que estas NO están preparadas para atender ese tipo de emergencia.

“Estas escuelas carecen de cisternas, o las mismas no están funcionando, al igual que el generador de corriente, las duchas y los servicios sanitarios carecen de dispensadores, como en el caso de la escuela superior Eugenio María de Hostos”, dijo el alcalde Rodríguez en declaraciones escritas.

Otras, como las Escuela de Bellas Artes y los planteles José Gautier Benítez y Elpidio H. Rivera, no están listas para recibir refugiados por falta de cisternas, generadores, duchas o dispensadores en los baños.

La gobernadora Wanda Vázquez Garced expresó, “que estamos listos y preparados para la temporada de huracanes”.

El alcalde Rodríguez solicita que se le brinde, a la mayor brevedad, el listado de escuelas con sus inventarios de facilidades para refugiados, por tratarse de una responsabilidad que recae en el Estado, “según las órdenes y reglamentos aplicables”.

“Nos preocupa que por un lado le dicen a la gobernadora que todo está listo y coordinado con los alcaldes, cuando la realidad es otra. Tenemos miles de familias que habría que desalojar en la zona costera y en las cercanías del Río Yagüez. Llevamos 11 años en los tribunales, que una y otra vez le ha dado ultimátum al Departamento de Recursos Naturales para que proceda sin más dilación a su limpieza, y aquí no ha pasado nada”, subrayó el alcalde Rodríguez.

Rodríguez recordó que, en las últimas semanas con tan solo unos aguaceros, el sistema de energía eléctrica ha estado colapsando, tanto en el casco urbano como en las zonas rurales de la ciudad de Mayagüez.

El alcalde insiste en que le están llevando información incorrecta “de que todo está bien” a la gobernadora Vázquez Garced y no es cierto.

Alcaldes del Oeste solicitan más recursos para controlar inundaciones en el Río Guanajibo

MAYAGÜEZ: Un grupo de alcaldes se unió para solicitarle a la comisionada residente Jenniffer González Colón, la asignación de más fondos para lograr el control de inundaciones del Río Guanajibo, uno de los principales cuerpos de agua del Oeste.

La salida del cauce del Río Guanajibo que recibe agua de otros ríos y quebradas de la región históricamente ha provocado graves inundaciones en San Germán, Hormigueros, Cabo Rojo y Mayagüez.

Los desbordamientos del Guanajibo comienzan en San Germán, que no aparece en el listado de municipios que cubrirá el proyecto. Esto provocó que los alcaldes José Guillermo Rodríguez, de Mayagüez; Isidro Negrón Irizarry, de San Germán; Pedro J. García Figueroa, de Hormigueros; y Roberto “Bobby” Ramírez Kurtz, de Cabo Rojo, se reunieran para analizar la situación y solicitar los fondos adicionales que se necesitan.

Los cuatro alcaldes reconocieron las gestiones de la comisionada González Colón y de funcionarios del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos para la millonaria asignación, pero enfatizaron que se hace necesario se incluya al Municipio de San Germán, pues cuando el Guanajibo se desborda, inunda sectores urbanos y rurales de esa jurisdicción.

“Ya tenemos evidencia que los fondos que están asignados no cumplen con el proyecto como está evaluado. Entendemos que hacen falta más recursos para corregir el error, porque dejaron fuera uno de los pueblos más importantes en ese asunto de riesgos y seguridad, que es San Germán”, expresó el alcalde Rodríguez, confiado en que la comisionada González atenderá sus reclamos.

Rodríguez adelantó que están en el proceso de hacerle llegar una comunicación oficial a la comisionada González Colón, por los cuatro ejecutivos municipales, donde le informarán las preocupaciones que quedan por resolver en ese importante proyecto para la región oeste, que ayudará a corregir el problema de inundaciones en miles de hogares, comercios, industrias y la agricultura en esta parte de la isla.

Por su parte, el alcalde sangermeño Isidro Negrón expresó su confianza que las gestiones en conjunto que realizan los cuatro incumbentes municipales sea acogida tanto por la comisionada residente, como por funcionarios del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, que conocen la situación de inundaciones en su municipio de primera mano.

https://www.facebook.com/hernandezvelez2/videos/488671874560455/

Video casero de los estragos que provocó la tormenta Eloísa en San Germán, que trajo consigo el desbordamiento del Río Guanajibo en esa ciudad. Crédito: Profesor José Antonio Hernández Vélez.

“Me preocupa por qué no se incluyó el tramo de San Germán, que afecta la agricultura, zonas residenciales, industrias, comercios y carreteras”, dijo el alcalde Negrón.

Sus homólogos de Cabo Rojo y de Hormigueros coincidieron en que el proyecto para la canalización del Río Guanajibo necesita que se incluya la parte de San Germán para que sea uno completo desde el inicio en la Ciudad de las Lomas, hasta su desembocadura en la playa de Mayagüez.

La canalización del Río Guanajibo se espera desde que la tormenta Eloísa, el 16 de septiembre de 1975 (hace casi 45 años), provocó graves inundaciones en los pueblos cuyos alcaldes están haciendo la petición de los fondos para controlar el problema de inundaciones en la zona.

En recuperación la Planta de Filtros AAA Miradero en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Planta de Filtros Miradero reanudó operación luego de estar detenida por problemas eléctricos en las bombas de aguas crudas durante horas de la mañana, informó el director de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en el Área de Mayagüez, Luis Cabán Medina.

El funcionario explicó que personal trabaja para restablecer la operación del sistema y su distribución. La recuperación del servicio de agua será en horas de la tarde, de no ocurrir inconvenientes.

Como resultado, tienen bajas presiones o interrupción del servicio de agua residentes en sectores de Mayagüez, Añasco y Rincón; en Hoya Grande y Valle Hermoso de Hormigueros; así como Plan Bonito y Cerrillos en Cabo Rojo.

  • Mayagüez: Sabanetas-Maní, Algarrobo, Miradero, Leguísamo, Río Cañas Arriba y Río Cañas Abajo, Sábalos, Guanajibo, Río Hondo, Quebrada Grande y Mayagüez Arriba.
  • Hormigueros: Hoya Grande y Valle Hermoso.
  • Cabo Rojo: Plan Bonito y Cerrillos.
  • Añasco: Playa, Caguabo, Hatillo, La Choza, Piñales, Salto, Quebrada Larga, Caracol.
  • Rincón: Cruces, Pueblo, Calvache, Jagüey, Atalaya, Barrero.

La interrupción se produjo por alto voltaje en la estación de bombas de aguas crudas del Río Grande de Añasco, que sirve a la planta de filtración localizada en el barrio Miradero de Mayagüez.

La AAA recomienda hervir el agua que se va a utilizar para el consumo humano por un periodo de tres minutos, ante la posibilidad de turbidez al reanudarse el servicio de agua.

Graduado del RUM recibe máxima distinción de la Ingeniería Mecánica

Por: Javier Valentín Feliciano, Prensa RUM

MAYAGÜEZ: El doctor Rubén Del Rosario, egresado del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), recibió el rango máximo de Fellow, otorgado por la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME), en reconocimiento a su trayectoria y contribución al campo científico.

El graduado del Departamento de Ingeniería Mecánica del RUM de la UPR, se desempeñó como director de Aeronáutica del John H. Glenn Research Center, adscrito a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA), hasta septiembre de 2019, cuando se acogió a una jubilación temprana como Senior Executive, que es el nivel más alto de empleados civiles dentro del gobierno federal.

“Justo luego de mi retiro, me enviaron la notificación de la ASME, entidad en la que solo un tres por ciento de sus integrantes es honrado con esta distinción. El propósito es exaltar el impacto profesional de sus miembros en el mundo científico dentro de la Ingeniería Mecánica. Muy pocos tienen ese privilegio, así que para mí ha sido muy significativo que me hayan seleccionado”, manifestó.

El doctor Del Rosario se graduó del bachillerato en el RUM en 1990. Asimismo, completó una maestría y un doctorado en Ingeniería Industrial y de Sistemas de Cleveland State University.

“En el periodo en que laboré para la NASA, la mayor parte del tiempo, me desempeñé como ingeniero de aeronáutica, realizando investigación en sistemas de aviación, en la estación de Cleveland, Ohio. Para estas funciones, contábamos con un presupuesto anual de $150 a $200 millones. Las inversiones que teníamos a cargo eran para sistemas de aviones comerciales, y para construir motores más económicos y beneficiosos para el ambiente. También, trabajamos de cerca con el Departamento de Defensa. Contaba con alrededor 575 empleados bajo mi supervisión, de manera directa e indirecta”, indicó.

La ceremonia de la ASME, para honrar al homenajeado, estaba pautada para celebrarse en junio de 2020 en la Turbomachinery Technical Conference and Exposition, conocida como Turbo Expo, en Londres, Inglaterra, sin embargo, tuvo que ser pospuesta a consecuencia de la pandemia del COVID-19. En la actividad, el científico ponceño ofrecería una conferencia.

El presidente de la UPR, doctor Jorge Haddock, destacó la gran aportación del exalumno a la institución y al país.

“El doctor Del Rosario es un embajador de la excelencia académica que promueve la Universidad de Puerto Rico. Mis felicitaciones por esta importante distinción dentro de su carrera profesional. Sus talentos, compromiso y disciplina, le han permitido construir una impresionante carrera, que nos llena de orgullo y que celebramos. Su legado profesional en la NASA, sus aportaciones a la ingeniería, la ciencia y al ambiente, son un gran modelo de inspiración para seguir para nuestros universitarios. Enhorabuena”, afirmó el presidente Haddock.

“Me enorgullece que un colegial obtenga un logro tan significativo en el mundo científico. Dentro de esta situación tan compleja que vive nuestro país, recibir esta noticia, nos recuerda la importancia de proseguir con la misión de preparar a los mejores profesionales. La dedicación al campo de la aeronáutica durante casi tres décadas, por parte del doctor Rubén Del Rosario, es motivo de celebración”, expresó, por su parte, el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM.

En la actualidad, la ASME cuenta con alrededor de 83 mil miembros, de los que unos 3,425 han sido reconocidos con el rango de Fellows, selecto grupo al que ahora pertenece este insigne colegial. Al mes siguiente de su retiro, Del Rosario aceptó el puesto como consultor en sistemas aeroespaciales para la empresa de aeronáutica Crown Consulting, cuya sede está localizada en Washington, D.C.

Sin agua Maricao y San Germán este sábado por trabajos programados

MAYAGÜEZ: La Planta de Filtros de Maricao estará fuera de operación este próximo sábado, 13 de junio, debido a trabajos de limpieza en la toma de aguas crudas que suple a dicha instalación, informó el director de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), en el área de Mayagüez, Luis Cabán Medina.

Mientras se efectúan estas labores, tendrán interrupción del servicio de agua los abonados residentes en los barrios de Maricao y su centro urbano; y en San Germán, los sectores La Sierrita, La Cuchilla, el barrio Rosario Alto y la carretera 348, hasta el kilómetro 9.6.

El funcionario indicó que los trabajos se llevarán a cabo desde las 7:30 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde. La recuperación del servicio, de no ocurrir inconvenientes, será en horas de la noche del mismo sábado.

La represa Oramas es fuente de aguas crudas para la planta de filtración de Maricao. Estos trabajos se realizan en la represa para remover los sedimentos acumulados en la toma.

Ante la posibilidad de turbidez al restablecerse el servicio, se recomienda hervir por tres minutos el agua destinada para consumo humano.

Santuario San Francisco de Asís pide ayuda para salvar iniciativa de esterilizaciones y castraciones gratuitas

CABO ROJO: El Santuario de Animales San Francisco de Asís, Inc. (SASFAPR) lamentó el domingo la determinación judicial que anuló las órdenes ejecutivas que permitían la realización de eventos como el “Spayathon for Puerto Rico”, una iniciativa de esterilizaciones y castraciones masivas y gratuitas en la que decenas de veterinarios, la mayoría proveniente de Estados Unidos, donaban sus servicios.

Además de anular las órdenes ejecutivas, la determinación judicial establece que los veterinarios que participen en esos esfuerzos tienen que estar licenciados por la Junta Examinadora de Médicos Veterinarios de Puerto Rico (JEMVPR).

“En la práctica, esta decisión del Tribunal de Primera Instancia de San Juan básicamente prohíbe la realización de próximas rondas del Spayathon porque estos esfuerzos se realizaban con veterinarios de Estados Unidos expertos en cirugías de alta calidad y alto volumen que donaban sus servicios por tres semanas distintas al año”, explicó Stella Ramírez, vicepresidenta del SASFAPR y líder del equipo de esta entidad que ha tenido a cargo cinco clínicas del Spayathon desde el 2018.

En la demanda, incoada por tres veterinarios locales, se alegaba que los expertos que participaban en estas iniciativas sin fines de lucro lo hacían por virtud de una dispensa no contemplada en la ley que regula el ejercicio de la medicina veterinaria.

Con el fallo del juez Anthony Cuevas, fueron anuladas las órdenes ejecutivas 2020-15 y 2020-18, que entre otras cosas les permitían a veterinarios estadounidenses venir a Puerto Rico y ofrecer su tiempo, conocimiento y experiencia de manera voluntaria para las clínicas gratis de Spayathon, organizadas por The Humane Society de los Estados Unidos (HSUS) y con el apoyo de decenas de organizaciones sin fines de lucro de dentro y fuera de Puerto Rico.

Desde 2018, en las seis rondas realizadas de Spayathon se han esterilizado o castrado 52,524 perros y gatos. De este número, el 64 por ciento son perros y el 36 por ciento, gatos.

“Spayathon ha sido diseñado como una serie de clínicas temporales, sólo una semana, tres veces al año. Además de ser operados, se vacunan contra la rabia. Más de un 60 por ciento de los animales que acuden a estas clínicas nunca habían recibido servicios veterinarios. Y no es porque los guardianes no amen esas mascotas. Es simplemente porque no tenían el acceso económico o los recursos para ir a una clínica veterinaria. ¿Cómo se trabajará ahora para atender a este público que también quiere lo mejor para sus mascotas?”, expresó Ramírez.

Según datos de HSUS, el 63.9 por ciento de los animales atendidos en las seis rondas del Spayathon nunca habían visitado un veterinario; el 70.72 por ciento de los perros y gatos de cinco meses o más nunca habían sido vacunados contra la rabia; y se logró prevenir el nacimiento de 316,680 animales (durante el primer año tras las cirugías).

“Las clínicas de Spayathon han ayudado a decenas de miles de animales. Más allá de los servicios de esterilización y castración, las mascotas también se vacunan y reciben alimentos, así como otras donaciones, totalmente libre de costo. Nos apena muchísimo este dictamen porque no sabemos entonces qué pasará con el futuro del bienestar animal en Puerto Rico. A pesar de que hemos podido atender tantos, falta mucho por hacer”, puntualizó la rescatista.

La resolución judicial indica, además, “que existe un daño irreparable basado en la devaluación de la licencia de los médicos veterinarios que practican su profesión en Puerto Rico”. Pero, según Ramírez, “ningún veterinario que se desempeña en Spayathon vino a robar empleos de veterinarios boricuas”.

“Ningún equipo está aquí para destruir las clínicas veterinarias locales. Los veterinarios y voluntarios estadounidenses han venido a Puerto Rico para ayudar y complementar esfuerzos locales a la causa del bienestar animal en Puerto Rico, además de ofrecer mentoría a estudiantes de medicina veterinaria que han sido voluntarios en estos eventos”, puntualizó la también profesora universitaria.

“Se han difundido mentiras viciosas sobre los veterinarios y los equipos que dirigen Spayathon. Se han hecho alegaciones de que los veterinarios no tenían licencia, mientras también se decía que le estaban quitando el trabajo a los veterinarios puertorriqueños. Nuestros veterinarios, técnicos y asistentes están debidamente licenciados en sus estados de origen, y son peritos en cirugías de esterilización y castración de alto volumen y alta calidad. Estos veterinarios también vienen de programas de medicina veterinaria con base en la Universidad de Cornell, de Nueva York, y otras instituciones prestigiosas. También tenemos veterinarios puertorriqueños que viven en los estados y se han unido a la causa”, reiteró.

Ramírez puntualizó, además, que todas las personas que trabajan en la iniciativa lo hacen de manera voluntaria, solicitando días de vacaciones o sin paga en sus trabajos. “Los equipos no han ganado dinero alguno por trabajar en Spayathon. La subvención que cada equipo recibe (de parte de HSUS) por ronda se invierte en cubrir los gastos de hospedaje y comida para los voluntarios y veterinarios, al igual que en la compra de recursos y materiales necesarios para el funcionamiento óptimo de las clínicas”, explicó.

Anuncian millonaria asignación de fondos para el sistema Transporte Integrado de Mayagüez

MAYAGÜEZ: El alcalde José Guillermo Rodríguez anunció una millonaria asignación de fondos de la Administración Federal de Transporte para el Sistema de Transportación Integrado de Mayagüez (TIM), que brinda transportación libre de costo a comunidades de la Sultana del Oeste.

En un comunicado de prensa, el alcalde Rodríguez indicó que la Administración Federal de Transporte le asignará a la Ciudad de Mayagüez la cantidad de $560 mil para el estudio y diseño de una ciclovía para este año 2020 y $4.6 millones para su construcción en 2021.

El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), a través de su secretario Carlos Contreras Aponte, se había comprometido con el alcalde Rodríguez con ese proyecto de ciclovía. El proyecto comprenderá desde el Paseo del Litoral “Shorty” Castro hasta el casco urbano de la Ciudad de Mayagüez.

“Estos proyectos colocan a Mayagüez en avanzada donde se integra el transporte colectivo, el privado y el ciclismo, convirtiendo la ciudad ecoamigable”, expresó el alcalde Rodríguez.

Un total de 48 municipios de todas las regiones de Puerto Rico solicitaron al DTOP peticiones para ciclovías, pero sólo se aprobaron las de Mayagüez y Rincón.

Más adelante, el proyecto de ciclovía podrá extenderse hasta el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y al sector costero de la comunidad El Maní, por lo que se someterá nueva propuesta.

El alcalde agradeció el logro de esta asignación al Gobierno Federal y al licenciado Samuel González, gerente del Departamento de Desarrollo Económico del Municipio de Mayagüez.