Archives for abril 2015

Arrestan fugitivo tras publicación de la lista de los “10 más buscados” en Mayagüez

Foto de la ficha de Kevin Granado, uno de los 10 más buscados en la región de Mayagüez (Suministrada Policía).

Foto de la ficha de Kevin Granado, uno de los 10 más buscados en la región de Mayagüez (Suministrada Policía).

MAYAGÜEZ: Agentes de la División de Arrestos Especiales e Inteligencia Criminal de la Policía de la Sultana del Oeste, arrestaron el miércoles uno de los 10 fugitivos más buscados en el área de Mayagüez. El arresto se produjo luego de la publicación de la lista de los individuos.

El arrestado fue identificado como Kevin R. Granado Ortiz, de 23 años, vecino de Mayagüez. El sujeto fue localizado a las 11:20 de la noche en el Hotel Girasol de Aguadilla.

Contra el sujeto pesaba una orden de arresto con una fianza de $5.5 millones por los delitos de asesinato e infracciones a la Ley de Armas, por hechos ocurridos el pasado 4 de enero, en la carretera PR-100 en Cabo Rojo, donde se reportó el primer doble asesinato del año en la isla.

Granado Ortiz sería llevado el jueves en la tarde por el agente Andy Montañez  ante el juez de turno, para completar el diligenciamiento del arresto y su ingreso en la cárcel.

Lista de los 10 más buscados. Faltan siete por arrestar. Haga "click" para agrandar la imagen (Archivo).

Lista de los 10 más buscados. Faltan siete por arrestar. Haga «click» para agrandar la imagen (Archivo).

Fondos buitre acorralan a Puerto Rico

"Sin advertir sobre las consecuencias de la transacción, ese día los principales funcionarios financieros de la administración de Alejandro García Padilla, incluyendo a Melba Acosta, entonces secretaria del Departamento de Hacienda, y el presidente de la Junta del BGF, David Chafey, fueron fotografiados con sus lugartenientes en la sede de Morgan Stanley de Wall Street bajo un letrero que decía "Felicidades Puerto Rico, $3.5 mil millones en “Histórica Transacción de Bonos Municipales". Eran todo sonrisas y se chocaban las manos aludiendo a un gran triunfo" (Archivo).

«Sin advertir sobre las consecuencias de la transacción, ese día los principales funcionarios financieros de la administración de Alejandro García Padilla, incluyendo a Melba Acosta, entonces secretaria del Departamento de Hacienda, y el presidente de la Junta del BGF, David Chafey, fueron fotografiados con sus lugartenientes en la sede de Morgan Stanley de Wall Street bajo un letrero que decía «Felicidades Puerto Rico, $3.5 mil millones en “Histórica Transacción de Bonos Municipales». Eran todo sonrisas y se chocaban las manos aludiendo a un gran triunfo» (Archivo).

Por Joel Cintrón Arbasetti y John Marino

Centro de Periodismo Investigativo

La emisión de bonos del 11 de marzo de 2014 fue celebrada por los funcionarios del gobierno de Puerto Rico.

Como un buitre es un ave de rapiña que se alimenta de carne muerta, un fondo buitre viene a ser una firma de inversión con un gusto muy similar: su alimento principal proviene de los países en crisis, especialmente de la deuda de las corporaciones públicas. Y esas firmas ya aterrizaron en Puerto Rico, luego de su vuelo por países en desgracia económica como Argentina, Grecia y España.

De Puerto Rico a los fondos buitre les apetece, por ejemplo, la deuda de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), pues el alto costo de la factura del agua les asegura sus ganancias. Ya tres firmas de fondos buitre compraron casi toda la deuda de la AAA.

Les gustan también los Bonos de Obligación General (BOG), con los que el gobierno pide préstamos amparado en la buena fe, el buen crédito y los impuestos del Estado Libre Asociado. Además, los BOG cuentan con una garantía constitucional de repago.

Estos fondos también desean los bonos de COFINA, los bonos de obligación del Sistema de Retiro, los del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) y los de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), pero los dos últimos no tienen suficiente oferta de bonos en el mercado para satisfacerlos.

¿Qué no le gusta a los fondos buitre? La deuda de la Universidad de Puerto Rico, debido a la resistencia a subir los cargos de matrícula y por la tendencia demográfica que muestra que cada vez más jóvenes se mudan del país.

Lo que le gusta y no le gusta a los fondos buitre lo precisaron fuentes del sector financiero al Centro de Periodismo Investigativo (CPI), quienes detallaron que actualmente entre un 40 o un 50 por ciento de la deuda del gobierno de Puerto Rico está bajo control de los fondos de cobertura (hedge funds en inglés), de los que forman parte los fondos buitre.

“De pronto bajó radicalmente el valor de todos los bonos de Puerto Rico. Ahí llegaron los fondos buitre”. Así describe un asesor de finanzas el reciente interés de estos fondos por los bonos del país.

¿De dónde salen los fondos buitre?

Los fondos buitre son compañías de inversión, principalmente estadounidenses, que pertenecen al grupo de firmas llamadas fondos de cobertura. La U.S. Securities and Exchange Commision (SEC), agencia federal que se supone regule el mercado de valores, no distingue entre fondos de cobertura y los llamados fondos buitre.

La SEC describe a los fondos de cobertura en general como un tipo de fondo que usa estrategias de inversión especulativas con menos regulaciones federales y en los que pueden invertir solamente individuos de altos ingresos a los cuales denomina “inversores acreditados”.

Sin embargo, expertos del sector financiero y abogados familiarizados con Wall Street sí distinguen a los fondos buitre entre los fondos de cobertura, confirmó el CPI.

“Los fondos buitre como tal, son fondos que se dedican a buscar bonos y acciones de compañías y países que ellos creen que están bajo presión económica y que tienen un alto riesgo de impago. Pero no todos los fondos de cobertura hacen eso, son solamente un subconjunto dentro del universo de fondos de cobertura que se dedican a ese tipo de inversión”, especificó Sergio Marxuach, director de política pública del Centro para una Nueva Economía (CNE).

“Les decimos fondos buitre porque tradicionalmente a ellos no les interesaba para nada invertir en los bonos de Puerto Rico. Si usted va cinco años atrás, ninguno de esos fondos de cobertura estaban ahí. Ellos buscan la crisis y muchas veces cuando se aprovechan de invertir en esa situación agudizan la crisis de la entidad en la cual están invirtiendo. Es una forma de invertir que no añade al crecimiento de la economía a largo plazo y cobran cargos muy altos por usar sus servicios”, añadió Stephen Albrecht, asesor financiero de la Unión Internacional de Empleados de Servicio (conocida en inglés como SEUI).

Un ejemplo patente de cómo los fondos buitre agudizan la crisis es el de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), donde los bonistas, en caso de una nueva transacción, podrían pedir como garantía los “activos físicos”, es decir, edificios, plantas, maquinarias y terrenos de la corporación pública.

Las estrategias especulativas

Los fondos de cobertura y los fondos buitre usan varias estrategias de inversión para aprovechar las crisis económicas. Una de ellas, según la SEC, es la venta corta (short selling en inglés), una estrategia donde los inversores venden a un precio alto hoy, compran a un precio bajo en poco tiempo -entre seis a nueve meses- y la diferencia es su ganancia.

En Puerto Rico esto se refleja también en la AEE, donde los fondos buitre “lo que quieren es que se reestructure la corporación y poder sacar su dinero lo más rápido posible. A ellos lo que les interesa es tener una ganancia rápida, o sea que a ellos en verdad les importa muy poco lo que pase en la economía de Puerto Rico a largo plazo. Estos fondos están disponibles para proveer liquidez al gobierno de Puerto Rico, pero va a ser a un precio mucho más alto de lo que era antes”, explicó Marxuach.

«Puerto Rico ha aumentado su dependencia en inversores no tradicionales que tienden a tener estrategias de inversión a corto plazo, lo cual incrementa nuestro nivel de preocupación», comentó la casa de corretaje UBS de Nueva York en el informe Puerto Rico Credit and Market Update.

Las estrategias especulativas de inversión de los fondos buitre han sido denunciadas a nivel internacional. El experto independiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre las consecuencias de la deuda externa, Juan Pablo Bohoslavsky, declaró que los fondos buitre “obstaculizan saldar las deudas externas de los Estados y atentan contra los derechos humanos”. Por esa razón, Bohoslavsky exigió a la ONU el mes pasado una mayor regulación de las entidades comerciales privadas del sector financiero como los fondos buitre.

“No solo los países menos desarrollados, sino también los de recursos medianos y los altamente desarrollados están siendo blanco, cada vez más, de los fondos buitre”, advierte Bohoslavsky.

¿Cómo llegaron a la isla?

Atraídos por la colosal tasa de interés real pagado de 8.727% libre de impuestos (el llamado rendimiento), los fondos de cobertura no dejaron pasar el negocio que Bank of America Merrill Lynch describió como la transacción de bonos basura más grande y más costosa de la historia hecha por un emisor de bonos municipales: la emisión de $3.5 mil millones que hizo el gobierno de Puerto Rico el 11 de marzo de 2014.

Sin advertir sobre las consecuencias de la transacción, ese día los principales funcionarios financieros de la administración de Alejandro García Padilla, incluyendo a Melba Acosta, entonces secretaria del Departamento de Hacienda, y el presidente de la Junta del BGF, David Chafey, fueron fotografiados con sus lugartenientes en la sede de Morgan Stanley de Wall Street bajo un letrero que decía «Felicidades Puerto Rico, $3.5 mil millones en “Histórica Transacción de Bonos Municipales». Eran todo sonrisas y se chocaban las manos aludiendo a un gran triunfo.

Pero desde finales del año pasado la presidenta del BGF, Melba Acosta, ha estado discutiendo esfuerzos para ampliar la base de inversionistas de Puerto Rico, a medida que lograr ofertas para los bonos de la isla se ha vuelto cada vez más difícil debido a las crecientes demandas de los fondos de cobertura y la cada vez mayor resistencia de los legisladores para cumplir con ellos.

Puerto Rico ha tenido que depender de los fondos de cobertura en parte porque los inversionistas tradicionales del mercado municipal de Puerto Rico, que son conservadores por naturaleza, se asustaron por la rebaja de los bonos del país a la condición de chatarra.

«Queremos ver cómo acceder a otros grupos de inversores. Tú tienes los inversionistas del mercado municipal, los fondos de cobertura y otro grupo de inversores que compran deuda soberana. Estas personas tienen métricas que no usamos necesariamente o típicamente. Así que estamos pensando cómo podemos acceder a ellos», dijo Acosta.

El acceso a este nuevo inversor requerirá que Puerto Rico equilibre su presupuesto, mejore sus informes financieros y sea más transparente, según el analista de inversiones Charles Blitzer.

Como parte de esos requerimientos, el BGF contrató a una empresa consultora que tiene como empleados a ex funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) para incorporar requisitos más rigurosos de información financiera. También contrató al analista financiero Todd Hagerman como especialista en relaciones con inversores. Hagerman ha trabajado para los principales bancos de Estados Unidos y para el Banco de la Reserva Federal. Además, recientemente organizó Rockwood Capital, una firma de inversión en Bienes Raíces que maneja 6 mil millones en fondos con oficinas en San Francisco, Los Ángeles y Nueva York.

La idea es tener información más oportuna en todas las entidades del gobierno que dé un panorama más claro de la deuda y la posición de otros activos líquidos de Puerto Rico. Esto pondría a Puerto Rico en una posición de poder cumplir con las normas de información financiera del FMI requeridas por todos los inversores de deuda soberana.

Para algunas compañías de fondos buitre, la emisión de bonos del 11 de marzo de 2014 presentaba una oportunidad dorada para obtener ganancias invirtiendo en Puerto Rico, donde una larga década de recesión económica hizo trizas el valor de activos, tales como propiedades, acciones locales y ahora los bonos municipales.

Firmas como Paulson & Company, Och-Ziff Capital Management LLC, Fir Tree Partners, Perry Capital LLC y Brigade Capital Management compraron cada una más de $100 millones de la emisión de bonos del 2014.

Los fondos buitres con los que el gobierno de Alejandro García Padilla contrajo deuda incluyen  a firmas notorias por la presión que ejercen sobre los gobiernos de Grecia, Argentina y otros países en crisis para que paguen la totalidad de sus deudas.

Un ejemplo de la presión y el nivel de influencia que los fondos buitre ejercen en Argentina se ve en el hecho de que, aunque representan solo el 1% de los bonistas, no estuvieron de acuerdo con la reestructuración de la deuda que ese país logró en 2004 y 2005 con otro 93% de sus bonistas. Desde entonces, los fondos buitres llevan litigando ante el juez de la Corte de Distrito Sur de Nueva York, Thomas Griesa, quien determinó que Argentina debe pagar el 100% de la deuda con los «fondos buitre» que no aceptaron la reestructuración. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner continúa apelando las demandas en Nueva York e invirtiendo millones en ese proceso.

Entre las firmas que compraron la emisión de bonos de Puerto Rico se encuentran también Third Point, Appaloosa Management, Farallon Capital Management, Avenue Capital Group, Maglan Capital, Matlin Patterson, Highbridge, PSAM, Apolo, Angelo Gordon, Fundamental Advisors, Arrowgrass, Marathon Asset Management, Pine River Capital Management, Knighthead Capital Management, Davison Kempner, Candlewood Invest Group, Meehan Combs y Blue Mountain Capital Management.

A ciegas el gobierno sobre quién posee los bonos del país

Los bonos se compran en primer lugar en el “mercado primario”, que es cuando el inversor o una firma compra directamente al gobierno en su emisión de bonos original. Pero si ese inversor a su vez decide revender a terceros los bonos que compró, lo hace en lo que se llama el “mercado secundario”.

“Ahí el inversor lo vende a otra entidad o a otra persona en una transacción que ya no tiene nada que ver con el gobierno de Puerto Rico. Ellos lo que tienen son unos bonos que dicen que el gobierno de Puerto Rico les va a pagar ‘tanto de interés’ y un principal a tal fecha. Y si necesitan venderlos antes de esa fecha, buscan a otra persona que esté interesada en comprarlos. Usualmente esa venta se hace a través de un broker como UBS o Popular Securities. Ellos se encargan de conseguir un comprador y el inversor le vende a esa persona esos bonos a cambio de un precio en el que estén mutuamente de acuerdo; ese es el mercado secundario”, abundó Marxuach.

“El Banco Gubernamental de Fomento no controla el mercado secundario por lo que no tenemos la información del universo de fondos que puedan tener deuda de Puerto Rico ni qué cantidades de bonos poseen en la actualidad cada compañía», dijo Betsy Nazario, portavoz de prensa del BGF.

“Los fondos de cobertura pudieran comprar en ambos mercados, pero los fondos buitre en específico usualmente compran primero en el mercado secundario a precios bien baratos, porque ahí es que ellos ven la oportunidad de después poder reestructurarlos o revenderlos a un precio más alto”, añadió el economista.

Aunque no sabemos en detalle quiénes son los que tienen qué cantidad de la deuda del país, su influencia en las decisiones de política pública cada vez es más evidente.

Entre abril y mayo de 2015 el gobierno de Puerto Rico pretende hacer una nueva emisión de bonos. Entre los aspectos que complican la transacción, según Acosta, están los cuestionamientos de los bonistas sobre la reforma contributiva, la AEE y la baja en los recaudos de Hacienda.

Asombrosa observación de halo solar ayer en Puerto Rico

Foto de halo alrededor del sol tomada desde la escuela Alfonso Díaz Lebrón, en Juncos, por el profesor Jean M. Collazo Rosado (Suministrada por la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico).

Foto de halo alrededor del sol tomada desde la escuela Alfonso Díaz Lebrón, en Juncos, por el profesor Jean M. Collazo Rosado. Haga «Click» para agrandar la imagen (Suministrada por la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico).

SAN JUAN: La Sociedad de Astronomía de Puerto Rico, Inc. (SAPR) informó que el miércoles se llegó a observar a las doce del mediodía un majestuoso y asombroso halo alrededor del sol desde diferentes  lugares de la isla.

Este fenómeno natural se forma debido a la refracción de luz solar a través de cristales de hielos en la alta atmósfera.

De acuerdo con el profesor Armando Caussade, las condiciones climáticas en las regiones polares son más propicias para que se de este tipo de evento en el cielo pero algunas veces se puede apreciar desde la región del trópico.

Caussade recientemente llegó de una expedición científica en el Polo Sur en donde observaba halos alrededor del sol a diario.

La SAPR recibió reportes y fotografías desde distintos pueblos tales como Bayamón, San Juan y Juncos en donde se podía apreciar el disco de luz alrededor del sol en su mayor esplendor.

La SAPR es una entidad educativa privada sin fines de lucro incorporada en 1985. La misma constituye la mayor y más antigua organización astronómica en la Isla. La organización tiene como misión observar el cielo nocturno, divulgar la astronomía y promover la investigación a nivel aficionado.

Radican cargos por asesinato ocurrido recientemente en Guayanilla

CarcelPONCE: Denuncias por los delitos de asesinato, tentativa de asesinato, amenaza e infracciones a la Ley de Armas, fueron sometidas el miércoles en la noche contra a Julio Maldonado González, de 36 años, alias “Jun”, a quien se le imputa la muerte de Melvin Oliveras Caraballo, de 65 años.

De acuerdo con el teniente Epifanio Torres, director de la División de Homicidios de Ponce, los hechos por los que deberá responder el sujeto, ocurrieron el pasado 29 de marzo en la calle Principal del barrio Jaguas Tuna de Guayanilla. Se alega que Maldonado González golpeó con un objeto contundente al sexagenario, provocándole graves heridas que le causaron la muerte posteriormente.

El caso fue esclarecido por el agente Pedro Oliveras, quien sometió los cargos.

La juez Marangely Colón encontró causa para arresto, señalando una fianza ascendente de 1 millón 150 mil, por lo que quedó ingresado en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce. Maldonado había sido excarcelado, pues también debe responder por otros delitos de amenaza, violencia doméstica e infracciones a la Ley de Armas.

Identifican arrestados durante allanamiento por drogas en el barrio París de Mayagüez

Material ocupado por agentes antidrogas durante un allanamiento en en barrio París de Mayagüez (Suministrada Policía).

Material ocupado por agentes antidrogas durante un allanamiento en en barrio París de Mayaguez. Haga «click» sobre la imagen para agrandarla (Suministrada Policía).

MAYAGÜEZ: Como Anthony Colón Quiles, de 24 años, y Edward Santiago Díaz, de 35, fueron identificados los sujetos que fueron arrestados por agentes de la División de Drogas de la Sultana del Oeste, en medio de un allanamiento diligenciado el miércoles en la tarde en un apartamento del edificio Grau, localizado en la calle Forestier del barrio París de Mayagüez.

Colón Quiles reside en el área de la carretera PR-352 de Mayagüez, mientras que Santiago Díaz vive en el apartamento allanado.

En un informe de la Policía se indicó que agentes federales de Alcohol, Tabaco y Armas (ATF, por sus siglas en inglés) asumieron jurisdicción en el caso.

Mediante una orden expedida por la juez Angie Acosta, el personal policíaco confiscó 14 bolsas de crack, 12 bolsas de cocaína, 31 bolsas de marihuana, dos pastillas de “Éxtasis”, 22.9 gramos de marihuana, una pistola Glock calibre.40, cargada con 21 municiones; parafernalia y 812 dólares en efectivo.

El caso fue investigado por el agente Juan Muñiz y la orden de allanamiento fue diligenciada por el agente Nelson Mercado.

Policía publica la lista de los “10 más buscados” en el área de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Policía del Área de Mayagüez dio a conocer el miércoles la lista más reciente de los 10 individuos más buscados por diferentes delitos en la región.

En un comunicado de prensa se informó que cualquier información relacionada con el paradero de cualquiera de estos sujetos, será tratada de forma confidencial.

Los números a llamar son el (787) 832-9696, extensiones 4815 ó 4818, a la División de Inteligencia Criminal de Mayagüez; ó al (787) 343-2020.

Lista de los 10 más buscados en la región policíaca de Mayagüez. Haga "click" sobre la imagen para agrandarla (Suministrada Policía).

Lista de los 10 más buscados en la región policíaca de Mayagüez. Haga «click» sobre la imagen para agrandarla (Suministrada Policía).

Tras la pista de «empleado» involucrado en robo ocurrido en oficinas AEE de Yauco

El ladrón usó un uniforme de la AEE para cometer la fechoría.

El ladrón usó un uniforme de la AEE para cometer la fechoría.

YAUCO: Agentes asignados a la División de Robos del CIC de Ponce, intentan dar con el paradero de un individuo que el martes a eso del mediodía, llegó a las oficinas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), de donde se apoderó de una cantidad indeterminada de dinero producto de los cobros del día.

Los hechos se suscitaron en la dependencia pública localizada frente a la calle Matienzo Cintrón de Yauco.

El ladrón, que vestía el uniforme de la AEE, consiguió entrar a la oficina local de esa corporación pública, luego de marcar el código que le permitió acceder al área donde se efectúa el trámite de cobros a los abonados. No se precisa si el escurridizo delincuente estaba armado o si amenazó a los empleados que estaban en el lugar.

La Policía advino a conocimiento del caso tras una llamada a través de la línea de emergencia 9-1-1.

 

Reportan pelea entre confinados en la Cárcel Guerrero de Aguadilla

entrada guerreroAGUADILLA: Tres confinados resultaron heridos en medio de una pelea ocurrida a las 5:00 de tarde del martes en un salón de clases de la Cárcel Guerrero, localizada en el barrio aguadillano del mismo nombre.

De acuerdo con el informe de las autoridades, los confinados se encontraban en el aula, cuando se enfrascaron en una trifulca, de la que salieron con heridas cortantes, laceraciones y contusiones.

Los confinados fueron identificados como Miguel Feliciano Montalvo, de 31 años, quien sufrió una herida cortante en el abdomen, por la que tuvo que ser referido en condición de cuidado al Centro Médico de Mayagüez; Antonio Rodríguez González, de 41, que resultó con una herida abierta en la cabeza que le fue suturada en el área médica de la cárcel; e Hiram Vega Rosado, de 41 años, quien sufrió laceraciones y contusiones, de las que fue tratado también en el penal.

La pesquisa quedó en manos del agente Ángel Morales. Por el momento se desconoce el motivo que desencadenó la pelea.

Preso sujeto que intentó asaltar estudiante en Mayagüez Terrace

Foto de la ficha de Abel Aquino Acevedo, acusado por haber asaltado a un estudiante en la urbanización Mayagüez Terrace (Suministrada Policía).

Foto de la ficha de Abel Aquino Acevedo, acusado por haber asaltado a un estudiante en la urbanización Mayagüez Terrace (Suministrada Policía).

MAYAGÜEZ: En la Cárcel Las Cucharas de Ponce quedó sumariado Abel Aquino Acevedo, de 28 años, residente en Moca, a quien se le imputa haber intentado asaltar a un estudiante en un hospedaje localizado en la calle Rivera Collazo de la urbanización Mayagüez Terrace, de la Sultana del Oeste.

El individuo sorprendió al estudiante, que no fue identificado, al que amenazó con un cuchillo, pero huyó del lugar cuando el joven le hizo frente.

Aquino Acevedo fue arrestado posteriormente por el agente Wilkins Vélez Malavé, de la División de Robos de Mayagüez, quien sometió denuncias por tentativa de robo e infracciones a la Ley de Armas por instrucciones de la fiscal Wandy Camacho.

El juez Emilio Mulero encontró causa para arresto, imponiéndole una fianza de 20,000 dólares, que el sujeto no prestó.

Existe la posibilidad de que el sujeto esté involucrado en otros casos, por lo que las autoridades exhortaron a la ciudadanía a que, si conoce o posee información de que esta persona haya cometido más delitos,  se comunique de manera confidencial con los agentes de la División de Robos del CIC de Mayagüez, al teléfono (787) 834-0308.

Muy peligrosas las carreteras del país

carreteras hoyosPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste del país y miembro de la UIA/AAA

Transitar por las carreteras de Puerto Rico sin que tu auto sufra defectos mecánicos, es toda una odisea.

Hoy, muchas de las carreteras por las que día a día transitamos a diario han ido deteriorándose poco a poco, sin que el Gobierno tome cartas en el asunto para evitar que éstas llegaran a las condiciones en las que se encuentran.

«Boquetes» en las carreteras, carreteras derrumbadas, líneas divisorias borradas y poca o ninguna iluminación, son algunas de las quejas que a diario escucho en la calle.

Pero, tomemos unos minutos para trasladarnos, por ejemplo, a la carretera 108, desde el semáforo hasta la entrada primera del Colegio de Mayagüez. Verdad que tienes que esquivar los lomos y hoyos que se han formado en el lugar, esto gracias a los llamados «bacheos» que realiza el Departamento de Transportación y Obras Públicas.

También podemos aprovechar y pasar por la carretera 348, desde el kilómetro 7.7 en adelante hasta llegar al puente del Rosario, que también está en malas condiciones. Si es en la noche, transita por la carretera 2 desde Mayagüez hasta Ponce o hacia Arecibo, vas a notar muchas áreas totalmente a obscuras y las líneas poco visibles, y en días lluviosos, ni se distingue cuándo vas por un carril o por el otro.

Pero la cosa no se limita a las áreas altamente transitadas, sino que en los campos, la cosa es mucho más difícil.

En esas áreas, las carreteras no cuentan con suficiente iluminación, están en su mayoría en malas condiciones, presentando derrumbes que provocan el cierre de carriles, poca visibilidad por la falta de mantenimiento de las áreas verdes, etcétera.

Somos muchos los conductores que día a día nos vemos obligados a hacer «piruetas» para poder esquivar los hoyos, o para evitar ser impactados por vehículos que tienen su carril cerrado y no ven si uno viene de frente.

Lo cierto es que la dejadez de las administraciones, pasadas y de la presente tienen como propósito principal, provocar la molestia del pueblo a tal punto que salga a flote la palabra privatización, para entonces exponer las supuestas bondades que recibiremos, si se privatiza dicha agencia pública.

Tenemos que comenzar a exigirle al gobierno, como a los legisladores del país a que asignen los fondos suficientes para reparar las carreteras, ponerles el alumbrado que sea necesario y para que se marquen todas las líneas que identifican los carriles, los límites de las carreteras así como para que se rotule correctamente las mismas.

Así comenzaremos a evitar accidentes.