Archives for marzo 2025

Banda SUM está lista para llevar su espectáculo de Guayanilla a Castellón

GUAYANILLA: La Banda SUM de la Escuela Segunda Unidad Gloria M. Borrero Olivera del barrio Macaná, en Guayanilla, dijo estar lista para presentar su espectáculo de Puerto Rico a Castellón.

Esta presentación se lleva a cabo como un preámbulo para su próxima participación de corte internacional en el Festival de Marching Band de Castellón de la Plana, España. El Festival Internacional de Música de Festa se celebrará del 27 al 30 de marzo de 2025, en el marco de las Fiestas de la Magdalena de Castellón.

El repertorio musical es un popurrí del cancionero popular boricua, bajo el arreglo musical de Luis Arturo Santaliz. Y la Banda interpretó la canción La Magdalena Festa Plena, bajo el arreglo de Ángel “Cucco” Peña.

La presentación se llevó a cabo en la cancha de la Escuela del Deporte Raúl “Americano” Hernández.

El profesor Armando L. Borrero Ortiz, director de la Banda SUM, aseguró que los integrantes del Marching Band y de Color Guards que componen la Banda SUM están preparados, animados e ilusionados por llevar en alto la bandera de Puerto Rico, la cultura e identidad a las Fiestas de la Magdalena en tierras españolas. Catalogó la invitación como un privilegio y una bendición.

A solo unos días de que la Banda SUM se dé cita con su compromiso, sostuvo que “a la Banda SUM nos llena de emoción y nos motiva a continuar llevando un pedacito de Puerto Rico a lugares donde no pensamos o imaginamos ir; como lo es la bendita tierra de Castellón de la Plana en España”.

Borrero sostiene que el norte de SUM es “proveer a nuestros queridos estudiantes formación y disciplina musical. Creemos que la música es una forma de sensibilizar al ser humano en su etapa de desarrollo integral para edificar mejores ciudadanos y puertorriqueños. Además, la música es una forma de promover la paz”.

Fundada en 2007, la Banda SUM es una banda escolar de marcha con varias secciones de instrumentos que cuenta con abanderadas y un grupo de baile típico. Pertenece a la escuela pública SU Gloria M. Borrero Olivera, ubicada en la zona rural de Guayanilla, al sur de Puerto Rico. Agrupa a 76 niños y jóvenes estudiantes entre los 8 y 18 años.

Sobre sus pasadas participaciones cabe destacar que el 21 de mayo de 2023, la Banda SUM estuvo en la Plaza de San Pedro con el Papa Francisco a los que saludó y dijo: “Me gustaría escucharlos tocar”. Allí los presentes disfrutaron de una breve presentación musical cultural. Luego participaron de la XXIII edición del Festival Internacional en Giulianova de Bandas Musicales y Majorettes del 24 al 28 de mayo de 2023 en Giulianova, Italia.

La Banda SUM ha tenido la oportunidad de representar a Guayanilla y a Puerto Rico en distintas paradas fuera del país, como el NYC National Puerto Rican Day Parade o Desfile Puertorriqueño de Nueva York (2011); el Parade Main Street de Magic Kingdom en Orlando, Florida (2015); el Chicago Thanksgiving Parade de Chicago, Illinois (2018)’ y la Toma de posesión del expresidente Joe Biden como el 46to presidente de EE. UU. de manera virtual (2021).

Para mantenerse al tanto de las participaciones de la Banda SUM, favor acceder a la red social Facebook @BandaSUM De Guayanilla. Segunda Unidad Macaná, Gloria M. Borrero Olivera o por el Instagram @Banda_SUMdeGuayanilla. Para apoyar los esfuerzos de la Banda SUM, puede enviar su donativo por ATH Móvil, con solo escribir en la sección de donativos “BandaSUM”.

Alcaldesa de Ponce firma primer aumento de $100 a empleados municipales

PONCE: La alcaldesa Marlese Sifre Rodríguez firmó una orden ejecutiva para que a partir del 1 de abril se le otorgue un aumento inicial de $100 a todos los empleados municipales, como parte de la implementación del Plan de Clasificación y Retribución, que pretende completarse en julio 2025.

En un comunicado de prensa se informó que esta orden ejecutiva garantiza que los empleados reciban este primer aumento efectivo el 1 de abril, reflejándose en el desembolso de la quincena del día 15.

Este incremento se da mientras se trabaja simultáneamente en los trámites administrativos del Departamento de Recursos Humanos, la presentación del Plan de Clasificación y Retribución en la Legislatura Municipal y en su fase final de implementación con el nuevo presupuesto.

“Cuando se establezca el plan, se les garantiza a los empleados un aumento mínimo de $200 y en otras clasificaciones será de más. De ese mínimo de 200 dólares, se comienza con un aumento de 100 este semestre, lo que constituye un alivio económico para nuestros empleados”, indicó Sifre Rodríguez.

Agregó que el adelanto del aumento de 100 dólares, mediante la orden ejecutiva, es viable debido al crecimiento económico en la ciudad y el control de presupuesto que se ha realizado durante su administración y que ha dejado como resultado unas finanzas sostenibles, saludables y con superávit.

“Nuestro recurso más preciado son nuestros empleados municipales, que cada día salen a laborar comprometidos con levantar a nuestra ciudad, con esta orden ejecutiva seguimos haciendo justicia salarial y a su vez cumplimos con nuestro compromiso de implementar este Plan de Reclasificación y Retribución”, expresó la alcaldesa.

Dijo también, que más allá de que los empleados cuentan con su jornada completa, luego de estar ocho años a mitad de salario, en diciembre 2023 se le dio un aumento al salario mínimo de $9.50 la hora, impactando sobre 800 empleados municipales. “Es por ello por lo que es imperativo cumplir con las fases de implementación de lo que será muy beneficioso para nuestros empleados y la economía de la Ciudad”, dijo.

“Un empleado bien remunerado contribuye a mejorar la productividad porque siente que su trabajo es valorado, que se trata con dignidad y eso a su vez se ve reflejado en el compromiso con nuestra ciudad. Desde el primer día hemos trabajado arduamente para hacer los ajustes necesarios para estar en posición de dar este aumento, devolver beneficios que se habían perdido y proveer las herramientas necesarias para poder ofrecer el mejor servicio que los ponceños merecen”, concluyó la incumbente municipal ponceña.

Perece joven tiroteado ayer en Isabela

ISABELA: Lo que originalmente fue el caso de un herido de bala, se convirtió en asesinato cuando la víctima falleció cuando intentaban salvarle la vida en un hospital de la región noroeste.

Originalmente, los hechos se produjeron a las 2:34 de la tarde del domingo en la calle Shaddai del barrio Bejucos de Isabela.

Allí fue herido de bala el joven Carlos J. Luna Cordero, de 19 años, quien expiró horas más tarde.

El informe policíaco no amplía detalles sobre las circunstancias en que se produjo el suceso.

La pesquisa está en manos del agente Luis Seín Egipciaco, de la División de Homicidios de Aguadilla.

Fuerte ofensiva contra el “voceteo” en el mar

REDACCIÓN: El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) anunció hoy que personal del Cuerpo de Vigilantes, junto a miembros de la División de Vigilancia Marítima del Negociado de la Policía estuvieron orientando a los aficionados de navegación sobre la entrada en vigor de la Orden Administrativa 2025-02 la cual prohíbe la práctica del llamado “voceteo” en reservas naturales y zonas de playa.

“Este fin de semana, personal del Cuerpo de Ingenieros, junto a miembros de las Divisiones de Vigilancia Marítima del Negociado de la Policía en los municipios de Fajardo y Ceiba estuvieron navegando por las islitas, como Icacos y Palomino, que componen la famosa ‘Cordillera’, a las afueras de Fajardo, para orientar a los propietarios de embarcaciones, así como a todo aficionado a la navegación, sobre la entrada en vigor de la orden Administrativa 2025-02 la cual prohíbe la práctica del voceteo en reservas y playas”, comentó Waldemar Quiles, secretario del DRNA.

El pasado lunes se produjo la firma de la Orden Administrativa 2025-02, que prohíbe el uso de sistemas de sonido de alto volumen en vehículos y embarcaciones dentro de las áreas naturales protegidas bajo la jurisdicción del DRNA.

La nueva orden prohíbe la contaminación acústica generada por el voceteo, una práctica en la que vehículos y embarcaciones modifican sus sistemas de sonido para alcanzar niveles de ruido excesivos. Esta actividad ha sido objeto de numerosas quejas ciudadanas debido a su impacto en la tranquilidad y el equilibrio ecológico de estas áreas protegidas.

La orden administrativa puede ser accedida visitando la página del DRNA en la Internet (www.drna.pr.gov).

Autoridades revelan detalles del más reciente caso de feminicidio en la Isla

REDACCIÓN: El más reciente caso de feminicidio y suicidio ocurrido en Puerto Rico fue reportado por las autoridades el sábado a las 6:00 de la tarde en un apartamento del edificio 10 del residencial José Celso Barbosa de Bayamón

El trágico suceso fue alertado a través del Sistema de Emergencias 9-1-1.

Dentro del apartamento los agentes encontraron sobre la cama el cuerpo sin vida de Rebeca Rivera López, de 42 años, quien presentaba una herida de bala que resultó ser mortal. Esta fue identificada por su hija.

Según la pesquisa, los vecinos escucharon una fuerte discusión antes de que se produjeran las detonaciones

El asesino fue identificado como Moisés Amed Rivera Rodríguez, de 29 años, de quien se dijo era la pareja de la víctima. Tras asesinar a la fémina, el sujeto se quitó la vida en la escena, cayendo al pie de la cama.

Se informó que el sujeto tenía récord criminal desde 2018 por violar la Ley de Armas y llevaba siete años de relación con la infortunada.

El agente Trinidad, de la División de Homicidios de Bayamón, y el fiscal José Díaz Cabán, de la Unidad Especializada de Ley 54, profundizaban en los detalles de la investigación.

De Hormigueros el director de la Oficina de Conservación Histórica

Suministrada/La Fortaleza

HORMIGUEROS: El arquitecto y gestor cultural Carlos Rubio Cancela, natural de Mayagüez, pero criado en Hormigueros, fue designado por la gobernadora Jenniffer A. González Colón para que continúe como director ejecutivo de la Oficina Estatal de Conservación Histórica.

Producto de la escuela pública, destacándose la escuela superior Segundo Ruiz Belvis de Hormigueros, Rubio Cancela cursó estudios en Diseño Ambiental en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y obtuvo su grado profesional en Arquitectura en Pratt Institute, Nueva York.

Se informó que su carrera profesional comenzó en la empresa privada y continuó en la Oficina Estatal de Conservación Histórica de Puerto Rico (OECH), donde ha ocupado diversos roles.

En 2009, asumió por primera vez la dirección ejecutiva de la OECH, liderando importantes proyectos de restauración y conservación. Entre sus logros más destacados se encuentra la transformación del Cuartel de Infantería de Ballajá en un edificio sustentable y la creación del Jardín Mirador Ballajá, galardonado en 2012 por el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico.

También impulsó la iniciativa Ballajá Plaza Mayor, consolidando el recinto histórico como un centro cultural y turístico. Además, ha sido el fundador y editor de la revista Patrimonio, promoviendo el conocimiento y la valoración del patrimonio arquitectónico de Puerto Rico.

Bajo su liderazgo, la Zona Histórica de San Juan obtuvo la distinción de National Historic Landmark, el mayor reconocimiento otorgado por el gobierno de los Estados Unidos, como parte de su esfuerzo por lograr que el Viejo San Juan sea declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Desde el 2021 ocupa la dirección ejecutiva de la OECH, consolidando la institución como una de las tres jurisdicciones de la nación con mayor capacidad de evaluación de proyectos, junto con Washington State y Nueva York.

También preside la Junta de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña y de la Corporación del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, además de ser miembro ex oficcio de la Junta de Directores de la Corporación de las Artes Musicales y sus subsidiarias.

Recientemente, fue elegido miembro de la Junta de Directores del National Conference of State Historic Preservation Officers en Washington, D.C., fortaleciendo su presencia en foros de conservación a nivel internacional. Su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y su liderazgo estratégico han consolidado su influencia en la protección y promoción del legado histórico de Puerto Rico.

Periodista Rafael Matos presenta “La Vellonera Vitriólica” en la PUCPR de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Mediante la magia del periodismo literario, el veterano cronista Rafael Matos recoge ocho clásicos del teatro puertorriqueño con narrativas sociales del Puerto Rico de la actualidad, pero alusivas a las duras realidades de Puerto Rico en el Siglo 20.

Se trata del inusual libro La Vellonera Vitriólica, el que se logra un viaje en el tiempo para evocar situaciones que sacudieron a la sociedad puertorriqueña hace un siglo, según narradas por maestros escritores de la literatura boricua como Emilio Belaval (1903-1972), José Luis González (1926-1996), Abelardo Díaz Alfaro (1919-1999), y Luis Palés Matos (1898-1959), entre otros.

“La presentación del libro se celebró ayer jueves en el Teatro del Recinto de Mayagüez de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.  El autor describió su obra como de “realismo de espejo”, una colección de narrativas briosas que, a modo de juego de espejos, ofrece fuertes asomos al Puerto Rico que vivimos hoy, pero con reflejos de los sobresaltos de antaño. El libro de unas 300 páginas contiene siete cuentos cortos que giran alrededor de una novela ecológica titulada Parque Imaginación, la cual evoca la gran capacidad de gestión comunitaria que ocurre cuando los seres se lo proponen. La narrativa alude a la gesta tan bien dibujada en la emblemática película boricua “Los Peloteros”, del 1956. A modo de homenaje, el libro contiene un “capítulo perdido” con una juguetona separata que incluye un listado de las organizaciones verdes en Puerto Rico que ayudan a salvar lugares como el Parque Imaginación. El libro incluye temas sociales como los choques de culturas en la sociedad boricua, los desplazamientos migratorios, la violencia del narcocrimen, clasismos sociales, y la rampante degradación ambiental del Siglo 21. Todo al nostálgico son de viejos boleros en una vellonera de barriada, o una tarde de fiesta en el viejo Escambrón Beach Club, y entre las gracias sociales del Voodoo Room del viejo Hotel Normandie, aquel gran centro de la realeza social boricua en tiempos pasados”, expresó Rafael Matos.

El autor rememora el lenguaje elegante de antaño, sazonado con la jeringonza callejera del reguetoneo, la cibernética y el spanglish de las redes sociales del presente.

Durante la presentación del libro se presentó una lectura teatralizada por estudiantes del programa de Teatro y Artes Escénicas del recinto de Ponce, bajo la dirección del profesor Carlos Javier Santos. Matos ha publicado cinco libros sobre historia de los medios de noticias.

Laboró durante 25 años en la agencia de noticia internacional The Associated Press, en los diarios El Mundo, el San Juan Star, El Vocero, el Miami Herald y el Sun Sentinel-Chicago Tribune. En 1993 fue presidente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico y fue profesor de ciberperiodismo durante dos décadas.

Denuncias por un intento de carjacking en el parking municipal de La Parguera

MAYAGÜEZ: Cargos por tentativa de “carjacking” e infracciones a la Ley de Armas fueron sometidas contra Edwin Yahir García Ramos, de 18 años; y Pablo Armando Toro Ruiz, de 19; vecinos de Guánica.  

Se alega que el pasado 26 de febrero, a las 9:33 de la noche, el dúo de asaltantes intentó asaltar una dama en el estacionamiento municipal de La Parguera, quien estaba estacionada en su guagua Nissan Rogue, esperando que su pareja saliera de su trabajo.

Los sujetos que estaban vestidos con ropas negras y encapuchados le trataron de arrebatar, pero la perjudicada arrancó en retroceso, saliendo del estacionamiento hacia el poblado de la Parguera.

La fémina se detuvo en un restaurante, donde llamó a la Policía. Al verificar el vehículo, tenía un impacto de bala en el foco posterior derecho.

El agente Samuel Pardo y el sargento Jason Lara, de la División de Agresiones de Mayagüez, consultaron con el fiscal José Arocho, que culminó con la radicaron de las denuncias.

La juez Annelie Carlo Rivera encontró causa probable para arresto contra ambos asaltantes en la vista de Regla 6, imponiéndole una fianza de $10 mil a García Ramos, que pagó a través de un fiador privado.

En el caso de Toro Ruiz, la juez impuso una fianza de $80 mil, que el sujeto no prestó, siendo sumariado en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce. Trascendió que también se le va a revocar una probatoria de 4 años por otro caso de sustancias controladas.

Alcaldesa de Ponce exige acción ante crisis de agua en el norte de la ciudad y las zonas rurales

PONCE: La alcaldesa Marlese Sifre Rodríguez se hizo eco de los residentes de la parte norte y de las zonas rurales de la Perla del Sur, que han estado enfrentando serias dificultades por la falta de acceso al agua potable.

En un comunicado de prensa se indicó que, desde la semana pasada, la incumbente municipal ha solicitado una reunión urgente con el ingeniero Luis González Delgado, presidente ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), y le remitió una carta, con copia al director regional de la corporación pública, ingeniero Bruce De León, para atender la problemática que afecta a miles de ciudadanos.

“La falta de agua es un asunto que impacta directamente la calidad de vida de nuestros residentes, especialmente en las comunidades rurales. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras nuestra gente sufre. Exigimos respuestas claras y soluciones concretas por parte de la AAA”, expresó Sifre.

Durante los pasados meses ha habido varios eventos de interrupción que han afectado el servicio de agua potable en la zona rural y urbana de la ciudad. Entre ellos un evento de aguas turbias en la planta de filtración de Guaraguao, constantes averías en la Planta Ponce Nueva; más la reciente rotura que ha dejado sin servicio a gran parte de la ciudad.

Demoledor informe del Contralor confirma traqueteos de corporación MEDI en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR) emitió una opinión de abstención sobre las operaciones fiscales del Municipio de Mayagüez, ya que no se pudo obtener la evidencia suficiente y apropiada para validar si las operaciones se realizaron de acuerdo con la ley y la reglamentación aplicables.

Sin embargo, a base de los objetivos establecidos y otros asuntos surgidos se comentan nueve hallazgos.

El Informe revela que, a la petición de la OCPR de documentos fiscales de las nueve empresas municipales, la gerente de Finanzas y Presupuesto del Municipio, Yahaira Valentín Andrade, sólo entregó información incompleta de la Mayagüez Economic Development, Inc. (MEDI) creada en el 2014.

La ausencia de documentos evidenció que no tenían un sistema de contabilidad que registrara las transacciones fiscales.

Además, la Junta de Directores de MEDI, no supervisó el cumplimiento de la reglamentación por parte director ejecutivo, Alejandro Riera Fernández, quien fue acusado por la Fiscalía Federal el 22 de marzo de 2021 por su participación en un fraude de $9 millones que el Municipio le había transferido a MEDI.

El 9 de noviembre, Riera Fernández se declaró culpable de cuatro cargos de fraude electrónico y lavado de dinero. La Junta de Directores de MEDI estaba presidida por el exalcalde José Guillermo Rodríguez, la tesorera era la gerente de Finanzas Valentín Andrade, y tres funcionarios municipales actuaban como miembros.

La auditoría señala que el Municipio desembolsó $1.6 millones en pagos sin evidencia del beneficio público obtenido. Estas situaciones se refirieron el 1 de marzo de 2023, a la consideración del secretario de Justicia, para que tome la acción correspondiente.

Al respecto, los auditores no pudieron obtener información sobre el uso dado a una transferencia de $606 mil a un banco de España, que una entidad privada le prestó a MEDI con el propósito de obtener una línea de crédito por €500 millones de euros para financiar el Plan Mayagüez 2032. Tampoco la Junta de MEDI ofreció información sobre si se concretó el financiamiento de los €500 millones, que por cierto fueron transferidos a otra cuenta bancaria en Londres.

Otras 71 transferencias por $383 mil, carecían de información sobre la utilidad y beneficio, como por ejemplo las transferencias realizadas a: una compañía del director ejecutivo, una compañía de software en Nueva York, a beneficiarios con direcciones de España, o a un banco en Turquía.

En el 2015 se pagaron $47 mil por un viaje a Dubai del director ejecutivo de MEDI y dos asesores financieros del Municipio. El viaje se realizó para completar unas gestiones de un préstamo de $4 billones para refinanciar la deuda del Municipio. El exvicealcalde de entonces, Heriberto Acevedo, había aprobado este viaje y el entonces alcalde tenía conocimiento. De hecho, el financiamiento no se concretó.

En contravención de la Constitución de Puerto Rico, el vicealcalde del Municipio, Acevedo, que a su vez actuaba como vicepresidente de la Junta de MEDI y de otra empresa municipal Medi Films, autorizó utilizar el Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez como garantía colateral para obtener financiamiento para Medi Films. También autorizó a Medi Films a solicitar financiamiento por $10 millones con una Cooperativa de Ahorro y Crédito (Las Piedras). Medi Films fue incorporada por una persona privada como empresa municipal con fines de lucro el 30 de diciembre de 2015.

El examen de estas acciones reveló que estas transacciones no permitidas por ley beneficiaron a cuatro compañías privadas, propiedad del entonces director ejecutivo de Medi Films (Riera) y del asesor financiero 1. De hecho, estas personas incurrieron en conflicto de intereses ya que utilizaron su cargo en la empresa municipal para beneficiarse y hacer negocios con sus compañías privadas.

El entonces director ejecutivo de Medi Films, firmó con la Cooperativa A los contratos de los préstamos y líneas de crédito por $4.3 millones para financiar películas, que depositó en las cuentas de sus corporaciones A y B en la Cooperativa A. Del 2017 al 2018, recibió en su carácter personal, 10 pagos por $94 mil de sus corporaciones.

El entonces asesor financiero 1 también utilizó su cargo para beneficio propio y de las corporaciones C y D de las cuales formaba parte, con las líneas de crédito garantizadas por MEDI con propiedad pública. Al respecto, recibió pagos de la cuenta A y B por la suma de $921 mil.

Estas situaciones se refirieron al secretario de Justicia y al director de la Oficina de Ética Gubernamental el 2 de noviembre de 2023 para su evaluación y acción correspondiente.

Al 31 de mayo de 2022, la empresa municipal MEDI, no había reembolsado al Municipio el capital inicial recibido por $5 millones por concepto del canon de arrendamiento del Hospital Dr. Ramón Emeterio Betances (90% del capital) y aportaciones directas del Municipio (10% del capital). De hecho, el Municipio no cumplió con la derogada Ley de Municipios de 1991, al no promulgar y aprobar reglamentación sobre el manejo del capital inicial.

La auditoría devela que MEDI y Medi Energy, Inc., obtuvieron un préstamo comercial con la Cooperativa B por $1.5 millones, de los cuales $1.4 millones servirían de garantía para financiar por $12 millones la adquisición de generadores de energía para el Centro Médico de Mayagüez con una corporación de Canadá. Medi Energy es otra empresa municipal creada en el 2015 para generar negocios con energía renovable. Esta transacción no tuvo ninguna utilidad. Al 11 de octubre de 2022, MEDI le había pagado a la Cooperativa B, $422 mil en intereses y $275 mil al principal del préstamo.

El Municipio de Mayagüez no incluyó en sus estados financieros auditados, la información financiera de MEDI, ni tampoco presentó la posición financiera de MEDI en documento separado. Por esta omisión, los contadores públicos autorizados emitieron una opinión adversa en los estados financieros del 2017 al 2022. Esta situación se atribuye a que el alcalde y la gerente de Finanzas se apartaron de las disposiciones reglamentarias del Código Municipal de 2020, y de la Ley de Municipios de 1991.

El Informe publica que la empresa municipal Mayagüez Economic Development-Financial Strategies, Inc. (MEDFS), fue incorporada Departamento de Estado por el asesor financiero 1 del Municipio y de MEDI, sin la autorización de la Legislatura Municipal, ni del Municipio. MEDFS fue registrada en el 2014 para promover el desarrollo comercial de Mayagüez. Al respecto la Legislatura no pudo cumplir con su responsabilidad de evaluar la necesidad de MEDFS. Esta situación propició el fraude relacionado con los $9 millones que el Municipio le transfirió el 29 de marzo de 2016 a MEDI para invertirlos y generar ganancias.

La empresa municipal MEDI no mantuvo un control administrativo de sus operaciones ya que, entre otras, carecía de reglamentación para regular la adquisición de bienes y servicios, la contratación de servicios profesionales y el procesamiento de los desembolsos, entre otros. Además, la Junta, que debió tener una reunión mensual ordinaria, sólo se reunió 16 veces en los 85 meses del periodo examinado.

Al 15 de noviembre de 2023, el Municipio no había efectuado auditorías ni monitoreos de las operaciones de las empresas municipales. Esta falta de supervisión adecuada por parte de los alcaldes en funciones propició la suspensión sumaria del entonces alcalde, el proceso judicial contra este y de la gerente de Finanzas y Presupuesto. Además, la falta de fiscalización derivó en que no se pueda detectar a tiempo situaciones que llevaron a los procesos judiciales contra el exdirector ejecutivo de MEDI, a tres asesores financieros, a un asesor legal y a otras dos personas.

La auditoría comenta que el Municipio pagó $2.4 millones a un bufete de abogados para recuperar de las casas de corretaje la pérdida de $9 millones por el fraude. De la gestión, se pudo recuperar $8.2 millones, de los cuales MEDI devolvió $5.8 millones al Municipio. MEDI operaba prácticamente con dinero público y no hay evidencia de la ganancia de sus gestiones. Por ende, su situación presupuestaria no era la mejor para la contratación con el bufete de abogados.

Un juzgado de Alicante, España, le requirió a MEDI el pago de €6.7 millones de euros el 9 de noviembre de 2022. El demandante le reclamó a MEDI y a Mayagüez Economic Development Iberica, S.L.U., el pago de servicios prestados relacionados la emisión de una obligación corporativa por €500 millones, viajes a Hong Kong, Londres y Portugal para asesorar la colocación de la obligación a interesados, y por la solicitud de una segunda emisión de bonos por €10 millones.

El 3 de febrero de 2023, el Municipio refirió este asunto a la Fiscalía Federal a través de una firma de abogados ya que estableció que el entonces director de MEDI no estaba autorizado a crear ninguna entidad en España, ni a realizar la emisión de los €500 millones.

Al 2 de febrero de 2024, estaban pendientes de resolución, dos demandas civiles contra MEDI por $8.1 millones. Una de las demandas incluyó a Medi Films como demandado por $6.5 millones y reclamaba la ejecución de gravámenes mobiliarios, la ejecución de hipoteca y enriquecimiento injusto, entre otros.

El presupuesto del Municipio fue de $69 millones en el 2018, $61.5 millones en el 2019, $54.5 millones en el 2020, $58.5 millones en el 2021, $61.6 millones en el 2022 y $55.2 millones en el 2023. Los estados financieros del 2018 al 2022, reflejaron déficits acumulados de $25.7 millones, $22 millones, $24.2 millones, $14.4 millones y $1.4 millones respectivamente.

Además de las recomendaciones a la secretaria de Justicia y al director de la Oficina de Ética Gubernamental, el Informe le recomienda al director de Gerencia y Presupuesto que se asegure que el Municipio cumpla con el Plan de Acción Correctiva establecido por la Oficina del Contralor de Puerto Rico.

Este segundo informe de Mayagüez cubre el periodo del 1 de julio de 2017 hasta el 28 de febrero de 2023, y está disponible en www.ocpr.gov.pr.

Por el escándalo de MEDI, el exjuez y exasesor legal del exalcalde Rodríguez, Arnaldo Gerónimo IrizarryRiera Fernández fueron los únicos de los acusados en el esquema de fraude y apropiación ilegal de dinero público que enfrentaron juicio en el Tribunal de Distrito Federal, y fueron encontrados culpables.

Los otros acusados “levantaron las manos” e hicieron alegación de culpabilidad antes de enfrentar el proceso. Estos fueron los exconsultores municipales Eugenio García Jiménez y Roberto Mejill TelladoSteve Minger, y los hermanos Stephen y Joseph Kirkland, quienes eran corredores de bolsa.

Los chavos destinados al proyecto del Centro de Traumas de Mayagüez, una promesa de campaña que no se ha materializado, fueron usados por los ahora convictos para, entre otras cosas, la compra de embarcacionesjoyasropamatrículas escolaresrestaurantesservicios públicospago de tarjetas de crédito e hipotecasdecoración y mejoras al hogar.

Mientras tanto, el exalcalde Rodríguez y Valentín Andrade tienen pendiente un juicio a nivel local.

Reacciona el alcalde de Mayagüez, Ing. Jorge L. Ramos Ruiz

Por otro lado, el alcalde de Mayagüez, Jorge Luis Ramos Ruiz, emitió declaraciones escritas reaccionando al contenido del informe de la Oficina del Contralor de Puerto Rico:

“Ayer, recibimos la publicación del informe de Auditoría OC-25-60 de la Oficina del Contralor de Puerto Rico, el cual evalúa el manejo de las empresas municipales de Mayagüez en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2017 y el 28 de febrero de 2023.

Es de conocimiento público que, en el pasado, se han señalado serias deficiencias en la administración y el manejo de fondos de estas entidades, en particular de Mayagüez Economic Development Inc. (MEDI) y sus subsidiarias. No obstante, es importante enfatizar que los hallazgos contenidos en este informe corresponden a decisiones y gestiones realizadas antes del inicio de mi administración.

Desde el primer día de nuestro mandato, hemos asumido con responsabilidad la tarea de corregir las irregularidades del pasado. Por ello, hemos implementado medidas concretas para fortalecer los controles internos, garantizar la transparencia en la gestión municipal y colaborar plenamente con las autoridades pertinentes en las investigaciones en curso.

Como parte de estas acciones, el 3 de febrero de 2023, remitimos referidos formales al Departamento de Justicia Federal sobre varios de los hallazgos señalados en este informe. Además, los tribunales han validado nuestras reclamaciones y han revertido la titularidad de varias facilidades municipales en favor del Gobierno de Mayagüez.

Nuestro compromiso con la sana administración es inquebrantable. Continuaremos fortaleciendo los procesos administrativos y fiscales para asegurar que cada recurso público sea manejado con responsabilidad y eficiencia. Como siempre he sostenido, la integridad y el buen uso de los fondos públicos son principios innegociables en nuestra gestión”, expresó el incumbente municipal.