Archives for marzo 2025

Arrestan 3 jóvenes esta madrugada en Lajas

LAJAS: Tres individuos, entre ellos un adolescente de 15 años, fueron arrestados a las 3:16 de la madrugada de hoy jueves, en medio de una intervención policíaca por violación a la Ley de Tránsito, realizada en el kilómetro 6.0 de la carretera 116, en jurisdicción de Lajas.

El agente Manuel Santana intervino con el conductor de un Toyota Corolla de 1999 por llevar tintes oscuros en los cristales y presuntamente observó a simple vista dentro del carro un cargador para balas.

Los tres ocupantes, incluyendo el conductor, alegaron que no tenían licencia para poseer armas de fuego por lo que fueron puestos bajo arresto.

Dentro del carro fueron ocupados tres cargadores; dos de 22 balas calibre .40, y uno extendido para balas calibre 9mm; 35 balas calibre .40; un par de guantes, tres máscaras negras; una vaqueta negra; seis teléfonos móviles; un frasco negro conteniendo aparente marihuana; 30 balas calibre 9mm; y una cartera.

Los detenidos fueron identificados como el conductor Pablo Miranda Toro Ruiz, de 19 años, residente en Guánica; Edwin Yahir García Ramos, de 18, también de Guánica e identificado como el dueño del carro; y el adolescente que iba como pasajero.

Se informó que el caso sería consultado hoy con la Fiscalía de Mayagüez para la posible radicación de cargos.

[CPI] Las miradas silenciosas del proyecto Esencia

Los tres inversionistas del proyecto Esencia en Cabo Rojo asistieron a los dos días de vistas públicas sobre la Declaración de Impacto Ambiental presentada a la Oficina de Gerencia de Permisos. Las vistas continúan hoy, jueves.

Por Luis Joel Méndez González | Centro de Periodismo Investigativo

CABO ROJO: A un costado del Salón de Vistas de la Asamblea Municipal de Cabo Rojo, en la Casa Alcaldía, está sentado Roberto Ruiz Vargas, uno de los desarrolladores del proyecto Esencia que se propone construir en el barrio Boquerón de ese municipio. A su lado, con ropa negra y audífonos, están los otros dos proponentes, Will Bennett y Harish Venkatesh, a quienes dos intérpretes traducen simultáneamente al inglés las decenas de ponencias que se presentan durante las vistas públicas acerca del proyecto residencial-turístico.

Con brazos cruzados, inclinados hacia adelante y recostados sobre las butacas azules acojinadas del salón municipal, los tres inversionistas extranjeros escuchan la vista organizada por la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) que tiene ante su consideración la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada por Cabo Rojo Land Acquisition LLC, empresa a cargo del desarrollo de 530 unidades de hotel, 1,132 residencias turísticas, una escuela privada con 500 dormitorios para estudiantes, campos de golf, así como áreas recreativas, de servicio médico, de agricultura, para comercios y para entretenimiento.

Esencia, según los proponentes, tendría cuatro accesos públicos vehiculares a la playa, los cuales están en controversia. Los ciudadanos denuncian que para acceder a la playa por esos caminos habría que atravesar accesos que privatizan el área debido a que la entrada con vehículos será controlada.

Fuera del ayuntamiento, ciudadanos se manifiestan en contra del proyecto financiado por la firma de inversión británica Reuben Brothers y la desarrolladora Three Rules Capital. Al ritmo de música y estribillos levantan pancartas dibujadas a mano en cartulina con consignas en contra de Esencia.

El salón no es lo suficientemente grande para acoger a todos los que se presentan para escuchar y expresarse a favor o en contra. Casi no hay sillas vacías. Así que los menos afortunados tienen que esperar afuera bajo una carpa blanca y ver la vista pública a través de un televisor que instaló alguna de las organizaciones que se han movilizado en contra del proyecto. Para entrar a la alcaldía, unos cuatro policías municipales solicitan a los asistentes que firmen una hoja de registro, les inspeccionan con un detector de metales y revisan sus bultos.

Durante los dos días de vistas públicas deponen ciudadanos de diferentes clases sociales, ideologías y profesiones: pescadores, agricultores, ingenieros, planificadores, biólogos, ecólogos, abogados y ciclistas.

El primer día

Las calles del casco urbano de Cabo Rojo están repletas de afiches rojo y negro que rechazan la construcción del proyecto con consignas como “¡No a Esencia!”.

Es el primer día de vistas públicas y los desarrolladores del proyecto llegan escoltados. Un vehículo negro se estaciona prácticamente frente a la alcaldía, aunque la calle está cerrada con vallas de seguridad por la Policía Municipal.

La llegada de los desarrolladores a la alcaldía llama la atención y se esparce como pólvora en las redes sociales.

El salón de vistas está copado de residentes de Cabo Rojo, de municipios aledaños y del resto de Puerto Rico.

Daniel “Danny” Hernández, exoficial de prensa del expresidente de la Cámara de Representantes Jaime Perelló, me llama por mi nombre y me saluda tras entrar al salón. Me parece curioso porque no recuerdo que hayamos conversado antes.

Entre los relacionistas públicos de Esencia están, además de Hernández, Misael Vargas, oficial de prensa del Municipio de Hormigueros y de varios legisladores, todos del Partido Popular Democrático (PPD). Entran y salen de la sala de control técnico del salón, donde están las consolas de sonido y de las pantallas en las que se proyectan las presentaciones.

El Municipio también transmite las vistas públicas por medio de su cuenta de Facebook, y lo mismo hacen periodistas ciudadanos como José Luis Lebrón, de Observadorxs Press Comunitario y El León Fiscalizador. Otros asistentes también transmiten las ponencias en sus redes o por videollamada para familiares, amigos o compañeros de lucha.

La arquitecta Natasha Jordán de la firma de arquitectos Álvarez-Díaz & Villalón presenta el diseño de Esencia.

Junto a la arquitecta están Celio Cruz y Vionette Benítez, abogados del bufete Muñoz Benítez Brugueras & Cruz en representación de Esencia. En la fila de atrás también están los expertos de VAG Transportation Engineering Consultants, PSC y Estudios Técnicos Inc. a la espera de su turno. Estas firmas, así como otras, trabajaron en la confección de la DIA sometida por Cabo Rojo Land Acquisition LLC.

La vista pública es moderada por los oficiales examinadores de la OGPe, Viviana Pereira y Miguel Mijalhevich.

–              “No estamos juzgando la belleza del proyecto, sino el impacto [ambiental] sobre esos recursos [naturales]”, le recordó el oficial examinador a la arquitecta tras su presentación.

En múltiples ocasiones Pereira y Mijalevich tienen intercambios con el público, el cual reclama que se extiendan las vistas para que se les honre el turno a los deponentes que no podrán expresarse por falta de tiempo y que se busque un salón con mayor capacidad para que más personas puedan entrar.

— “Nos tenemos que escuchar”, repite Pereira ante los gritos de la audiencia.

— “Les pedimos respeto a los deponentes”, insiste Mijalevich.

Los oficiales examinadores regañan al público por sus aplausos a los deponentes con los que coinciden y por sus abucheos a aquellos con los que no.

Unos días antes de las vistas públicas, los proponentes del proyecto comenzaron a pagar anuncios en medios de comunicación locales como La Voz Digital para mejorar la percepción del proyecto entre los residentes de Cabo Rojo. También han surgido cuentas en redes sociales y páginas web anónimas como Conoce la verdad para promover Esencia.

La vista pública es una secuencia de miradas y gestos. El más expresivo de los inversionistas es Ruiz Vargas. Durante las deposiciones de los exintegrantes de la Junta de Planificación, Luis García Pelatti y Pedro Cardona Roig, el inversionista sonríe. Entre otras observaciones, los planificadores mencionan que la DIA carece de un estudio hidrológico y que no precisa cuáles serán los impactos ambientales de la propuesta en la infraestructura pública y en los sistemas naturales aledaños. El desarrollador levanta sus cejas con asombro y mira de vez en cuando a Bennett o a Venkatesh. Ocasionalmente, los inversionistas también bromean entre sí durante las ponencias.

Junto a los tres desarrolladores del proyecto, se sientan políticos y funcionarios del Partido Nuevo Progresista (PNP), como el alcalde de San Germán, Virgilio Olivera, y la exdirectora de la Oficina de Ética Gubernamental y ahora comentarista política, Zulma Rosario.

El alcalde de San Germán es abucheado por el público mientras se expresa a favor del proyecto: “Las leyes 20 y 22 son las nuevas 936 para Puerto Rico”, asevera durante su exposición. La Sección 936 del Código de Rentas Internas de Estados Unidos era un incentivo fiscal que se aplicó en Puerto Rico para atraer inversiones de corporaciones foráneas. Se eliminó en 1995. Las leyes 20 y 22 (hoy bajo el Código de Incentivos o Ley 60), aprobadas durante la administración del exgobernador Luis Fortuño (2009-2013), tienen el objetivo de atraer inversionistas extranjeros a cambio de exenciones contributivas.

Olivera dice que el proyecto generaría empleos bien remunerados para sus residentes y que sería un motor económico para la región oeste.

El segundo día

Media hora antes de que comience el segundo día de vistas públicas, ya hay personas en fila para asegurarse un asiento en primera fila.

Escucho a un señor de edad mayor, con una camisa alusiva a Puerto Rico, que le grita a otro con pantalón corto, camisa roja: 

— “¡Estás en candela!”

— “¡Yo soy popular de corazón!”, responde el hombre de rojo.

— “Hay que defender las playas, lo que es nuestro, del abuso que tienen”, añade el señor mientras se aleja de la fila y repite la consigna como grito de guerra.

El alcalde de Cabo Rojo, Jorge Wiscovitch Morales, finalmente se presenta en el salón. Es viernes por la tarde y se sienta calladamente junto al analista político y portavoz del proyecto, René “Chile” Comas, afiliado al PPD. El alcalde del PNP ha sido duramente criticado por residentes y organizaciones ambientales por apoyar el proyecto de forma condicionada a que el agua para el mantenimiento de las áreas verdes, campos de golf y limpieza de áreas comunales sea producto del tratamiento y recirculación de aguas usadas debido a las limitaciones de la infraestructura pluvial del municipio, entre otras condiciones.

Una vez en la mesa frente a los oficiales examinadores, se mantiene en silencio mientras los asistentes le abuchean y gritan.

— “¡Nadie te quiere aquí!”, exclama una mujer. “¡Que ceda su turno!”, insiste.

El ambiente está tenso. El alcalde no voltea su mirada en ningún momento.

Morales Wiscovitch declara que Esencia generaría empleos para los caborrojeños y caborrojeñas, especialmente durante su construcción. Que las viviendas construidas como parte del proyecto pagarían impuestos sobre la propiedad y arbitrios, lo cual produciría millones en ingresos para el ayuntamiento. Que ha sido un proyecto divisivo y polarizante para el pueblo.

La Compañía de Turismo de Puerto Rico, además de otorgar casi $498 millones en créditos contributivos para el desarrollo costero, concedió varias exenciones contributivas, como el ahorro de 90% en impuestos del Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales.

Luego de echarle flores al proyecto Esencia, el alcalde advierte: “No deseamos una buena economía a cambio del detrimento ambiental”. Asegura que solicitará a las agencias gubernamentales que ejecutan las leyes ambientales que atiendan las preocupaciones de los deponentes.

El desarrollador Roberto Cacho Pérez ha estado por momentos en las vistas públicas. No se le ve con los demás proponentes del proyecto. El asiduo donante del PNP, que ha favorecido principalmente a Pedro Pierluisi y Miguel Romero, lleva varios años impulsando proyectos similares a Esencia y estuvo involucrado en la compra de parte de los terrenos del proyecto. 

En otras partes del salón, se encuentran el exrepresentante PPD por el Distrito 20, Joel Sánchez Ayala; el senador independiente Eliezer Molina; y el senador por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Adrián González Costa.

La sala está fría. Destaca un cuadro inmenso del prócer caborrojeño conocido como “el Padre de la Patria” Ramón Emeterio Betances, con la bandera de Lares en su brazo mientras una bandera de Cabo Rojo ondea sobre una catedral. Betances aparece acompañado de una familia de esclavos libertos, y de fondo, hay un mapa de las Antillas Mayores.

Una señora de cabello rizado negro y piel bronceada tiene lágrimas en sus ojos. Está parada debajo del cuadro mientras un ingeniero y desarrollador Ángel Cabán González depone en contra del proyecto. Sus palabras la conmueven:

— “Yo tengo un sueño de que los caborrojeños compren esos terrenos y los conviertan en una gran reserva natural”, proclamó el hombre.

Al otro lado del salón, frente a la pintura de Betances, Ruiz Vargas ríe tímidamente mientras escucha al ingeniero. Mira con cara de incredulidad a la persona a su lado, y tras los aplausos eufóricos del público, fija su mirada en el suelo. Mientras, los oficiales examinadores fijan una tercera vista pública para hoy jueves, 13 de marzo, nuevamente en la Casa Alcaldía.

Luis Joel Méndez González es integrante de Report for America.

Tecnología de purificación de agua desarrollada en el RUM viaja hoy al espacio

MAYAGÜEZ: Por segunda ocasión, una investigación realizada en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) será parte de una misión espacial.

Se trata de un avanzado sistema de purificación de agua que será probado en la Estación Espacial Internacional (ISS) y que fue desarrollado en el laboratorio del doctor David Suleiman Rosado, director y catedrático del Departamento de Ingeniería Química (INQU) del RUM.

El proyecto, titulado Ensamblaje de membranas nanoestructuradas poliméricos para la purificación de agua en la Estación Espacial Internacional, es el segundo experimento gestado en Puerto Rico y desarrollado en el RUM que llegará al espacio.

Su lanzamiento está programado para esta noche a las 7:48 p.m. AST, como parte de la misión NASA’s SpaceX Crew-10.

“¡Es un sueño hecho en realidad! No hay palabras para describir lo que se siente estar aquí a horas de que nuestra investigación viaje en el espacio. Ya el experimento está en el cohete y es una sensación increíble e inigualable anticipar que esta noche estará en órbita”, expresó Suleiman Rosado desde Cabo Cañaveral, donde ubica el Centro Espacial John F. Kennedy.

La tecnología, que se ha estudiado y mejorado a lo largo de años, fue desarrollada inicialmente con fondos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). Su transición a misiones espaciales está financiada por el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, como parte de su Programa Avanzado de Subvenciones para Investigación: Edición Espacial, y cuenta con el apoyo de Rhodium Scientific, proveedor de servicios comerciales de la ISS para misiones de biotecnología. Esta misión representa un avance significativo en la comprensión de cómo las condiciones espaciales influyen en proyectos de investigación desarrollados para la atmósfera de la Tierra.

“Esta oportunidad de enviar nuestra investigación al espacio es única y puede cambiar vidas. Nos sentimos muy orgullosos porque esta investigación es el resultado de años de trabajo en la síntesis de polímeros y membranas nanoestructuradas. Hemos desarrollado un sistema de separación avanzado que busca reciclar agua en el espacio, un recurso vital para futuras misiones de larga duración. Este sistema está diseñado para capturar sales, inactivar microorganismos y, lo más difícil, separar la urea del agua, un proceso altamente complejo debido a la similitud de las moléculas”, indicó el científico, al destacar la participación de alumnos graduados y subgraduados.

En noviembre de 2024, el RUM se convirtió en la primera universidad puertorriqueña en llegar al espacio, y con este segundo lanzamiento, la institución se consolida como centro de investigación de vanguardia.

Añadió que además del impacto en la exploración espacial, esta investigación podría tener aplicaciones significativas en la Tierra. Los resultados obtenidos ayudarán a desarrollar mejores sistemas de separación utilizando membranas, con aplicaciones en la purificación de agua, la separación de gases y líquidos, y en tecnologías biomédicas como la hemodiálisis. Asimismo, el bajo consumo energético de este sistema lo hace una alternativa atractiva en comparación con los métodos actuales de destilación utilizados en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Por último, el educador envió un mensaje a los jóvenes interesados en la ciencia.

“Muchos dudamos de nuestras capacidades, pero el secreto está en la dedicación, disciplina y pasión por el conocimiento. La ciencia es fascinante y todavía quedan muchos retos por resolver. Espero que este proyecto inspire a otros a seguir explorando y contribuyendo a la sociedad con buena ciencia e ingeniería”, concluyó.

Enlace para ver la transmisión: https://www.youtube.com/live/9RTehiOVIDw

Acusan sujeto que disparó contra tres hermanos en Sabana Grande

SABANA GRANDE: Denuncias por tentativa de asesinato y violaciones a la Ley de Armas fueron sometidas el martes contra Héctor Vargas Montalvo, de 28 años, vecino del barrio Maginas de Sabana Grande.

Según el informe de las autoridades, al sujeto se le imputa que este pasado domingo, 9 de marzo, a las 10:00 de la noche en los predios del negocio Chicos Burger, localizado en la carretera 121 del barrio Maginas, hirió de bala a los hermanos Juan Flores Ribot, de 38 años; Michelle Flores Ribot, de 35 y Melinda Ribot Ribot, de 39 años.

El imputado usó una pistola Glock X19, de 9mm, para la que tenía una licencia de portación vigente.

La agente Maritza Nazario Vega y el sargento Jayson Lara Rosario, de la División de Agresiones de Mayagüez, consultaron con la Fiscalía de Mayagüez, donde el fiscal de turno instruyó la radicación de los cargos.

El juez Luis Padilla Galiano halló causa probable para arresto en todos los cargos y le impuso una fianza de $140 mil, que pagó a través de un fiador privado.

Guánica celebra mañana 111 años de independencia municipal

GUÁNICA: El alcalde Ismael “Titi” Rodríguez Ramos informó que mañana jueves los guaniqueños celebran los 111 años de su independencia municipal, luego de ser un barrio del vecino pueblo de Yauco.

Los eventos comienzan a las 8:00 de la mañana con el Recorrido de la Bandera, saliendo del “puente de Palomas”, en Yauco, con la participación de atletas de las escuelas de Guánica.

A las 9:00 de la mañana inicia la Feria de Servicios a la Ciudadanía en la Plaza Manuel Jiménez Mesa, seguido de la Recepción de la Bandera a las 10:00 en punto, en la misma plaza. Las 10:00 de la mañana marca el momento en que se recibió la llamada, el 13 de marzo de 1914, que confirma la separación oficial de Guánica y Yauco.

No obstante, el poblado Ensenada ya era un “company town” desde 1902, que se estableció en los alrededores de la Central Guánica y que llegó a contar con su correo, su plaza, parroquia, cuarteles de policía y bomberos, hospital, la primera tienda por departamentos de la Isla, cine y puerto.

En la Plaza Jiménez se efectuará un evento oficial a cargo del alcalde Rodríguez Ramos, la primera dama Mondeliz Rodríguez Almodóvar y representantes del Municipio.

Este viernes, 14 de marzo, tendrá lugar la Fiesta de Pueblo por el 111 aniversario, con un evento especial en la plaza con el grupo de teatro Tercera Llamada y música en vivo desde las 8:00 de la noche a cargo de la Banda del Departamento de Corrección y Rehabilitación de Puerto Rico.

Guánica es conocido particularmente porque el 25 de julio de 1898 las tropas estadounidenses, al mando del general Nelson A. Miles, desembarcaron del navío USS Gloucester en la bahía de Guánica en medio de la invasión que se produjo en medio de la Guerra Hispano-Estadounidense, conflicto bélico en que Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam pasaron al control de los invasores tras concluir la guerra.

Siglos antes, el 12 de agosto de 1508, el conquistador español Juan Ponce de León también desembarcó en la bahía de Guánica.

Nutrida asistencia a la Feria de los Pueblos de CROEM

MAYAGÜEZ: El Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM) celebró el 57 aniversario de la tradicional Feria de Los Pueblos, el Retorno CROEMITA y la entrega de los premios CROEM ALUMNI 2025.

“Esto ha sido todo un éxito, el público llenó a capacidad las áreas de la Feria de Los Pueblos que exhibió pabellones alusivos a la historia y tradiciones de los pueblos de procedencia de nuestros estudiantes.  Este ejercicio académico que permite elaborar exhibiciones como parte de los requisitos que se les imponen a los estudiantes, logró atraer a miles de personas en un evento educativo familiar, que contó con el apoyo de los alcaldes Marcos Valentín (Sabana Grande), Jorge Ramos (Mayagüez), junto a la representante Lilly Rosas (PPD-Distrito 19), justamente luego que nuestro Centro fuera afectado por los fuegos forestales en la comunidad El Rosario, que se extendió hasta el Cerro Las Mesas de Mayagüez”, comentó el profesor Milton Tomassini Del Toro, director de CROEM.

En la actividad convocada en las facilidades de la institución, ubicada en las antigua Base de Radares de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en el Cerro Las Mesas de Mayagüez; se reconoció a un grupo de alumnos graduados en CROEM.

Entre estos, el mayagüezano Julio Weber Acevedo, primer estudiante matriculado en CROEM en 1968; la doctora Hilda “Nora” López Flores (CROEM 1980); la comunicadora y periodista Gladyra Archilla Cintrón (CROEM 1981); la exsenadora Migdalia González Arroyo (CROEM 1990; y el artista Reinaldo (Rey) Montañez Rodríguez (CROEM 1979).

El premio Interés Público este año fue otorgado a la empresaria Enid Toro de Báez.

De igual forma, por su trabajo a favor de CROEM ALUMNI, el doctor Luis “Pepo” Vélez Quiñones (CROEM 1971) fue exaltado al Salón de la Fama CROEM ALUMNI 2025.

Contralora revela compras de vehículos sin subasta y otras deficiencias de control en Yauco

YAUCO: La Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR) emitió una opinión cualificada de las operaciones fiscales del Municipio de Yauco.

El informe revela que el Municipio de Yauco no realizó subasta pública en el 2021 para comprar seis vehículos de motor y 853 cisternas por los cuales desembolsó $785 mil.  Además, entre el 2021 al 2022, el Municipio adquirió un tractor, compró trimmers y materiales de construcción, y pagó un viaje estudiantil a Perú entre otros por $203 mil, sin obtener las cotizaciones de al menos tres proveedores representativos en el mercado. Estas situaciones se atribuyen a que el alcalde y el director de Finanzas no protegieron los intereses del Municipio al no llevar a cabo los procesos de libre competencia requeridos por ley.

Los auditores detectaron múltiples deficiencias en las operaciones relacionadas con las compras y los desembolsos a raíz de las emergencias del COVID-19 y los terremotos en Yauco. Por ejemplo, el Municipio pagó $9 mil en exceso en la compra de focos, computadoras y equipo de mantenimiento, sin justificar la adjudicación a licitadores cuyas ofertas eran más caras.

Además, se identificaron comprobantes de desembolso sin la firma del funcionario solicitante, comprobantes sin facturas firmadas por el proveedor, y comprobantes cuyas requisiciones identificaban la marca y modelo de los siete vehículos. Estas acciones propician el favoritismo, limitan la competencia, hace inoperante el control interno y evita que, de cometerse una irregularidad, se pueda detectar a tiempo.

La auditoría de 10 hallazgos señala que un funcionario autorizado compró tres boletos de avión por $2,246 para un viaje oficial, cuya transacción pensó que había cancelado. Los boletos se compraron nuevamente y al recibir el estado de cuenta advirtieron el error y le reclamaron el importe al banco, pero la gestión fue infructuosa. 

Además, el director de la Oficina de la Primera Dama ordenó la compra de un paquete vacacional por $61,285 para un viaje estudiantil a Perú, sin verificar el aprovechamiento académico ni la evidencia de domicilio de los 24 estudiantes. Los auditores de la OCPR no pudieron examinar la corrección del gasto, ya que los expedientes no guardaron evidencia del viaje (boarding pass).

En contravención de las leyes y reglamentación vigente, el Municipio pagó más de $16 mil por el exceso de la licencia de vacaciones de nueve empleados municipales. Además, los cómputos para determinar el pago a tres funcionarios era incorrecto ya que utilizaron una fórmula contraria a la Carta Circular 1300-28-07 del Departamento de Hacienda.

Por otro lado, el informe publica que el Municipio desembolsó más de $80 mil a pesar de que las facturas no tenían toda la información requerida. En dos facturas presentadas por concepto de consultoría en seguridad y servicios médicos durante la pandemia no contenían un desglose detallado de los trabajos realizados, sino una descripción genérica de las tareas. Otras dos facturas por servicios de evaluación de las viviendas afectadas por los terremotos no contenían el detalle de las viviendas evaluadas.

Además, el examen del donativo de 20 cisternas para almacenar agua y 10 generadores eléctricos reveló que, el Municipio no mantuvo en los expedientes información con los datos del ciudadano beneficiado ni la necesidad del donativo con la certificación de los ingresos.

Aparte de eso, la Legislatura Municipal no les exigió a tres entidades sin fines de lucro receptoras de cuatro donativos por $70 mil, evidencia del certificado de incorporación, certificado de no tener deudas con el gobierno, y el certificado de cumplimiento con el envío de los informes anuales al Departamento de Estado.

El alcalde de Yauco mantuvo a siete funcionarios en seis puestos de confianza no incluidos en el Plan de Clasificación y Retribución para el Servicios de Confianza del 15 de mayo de 1998. A estos funcionarios se les pagó $209 mil del 2020 al 2022. Además, se desembolsaron más de $19 mil en diferenciales de sueldo a puestos cuyas tareas adicionales ya estaban incluidas en las descripciones de los puestos que ocupaban. Esta situación no permite una administración sana del personal sobre la base del sistema de mérito.

El Municipio no tuvo un administrador de documentos públicos desde el 2021 al 2024. La anterior administradora de documentos no había preparado el inventario, ni el Plan de Retención de Documentos de los años 2019 y 2020. En una visita, el 14 de febrero de 2023, los auditores observaron filtraciones de agua, humedad, y sin acondicionador de aire ni equipo para controlar la temperatura en el archivo de documentos públicos. Estas deficiencias tienen el efecto de que los documentos se puedan perder, deteriorar o destruir. Situaciones similares se habían comentado en el Informe de Auditoría M-21-18 del 2020.

Al 14 de abril de 2023, el Municipio no había registrado ni remitido a la OCPR copias de tres escrituras de compraventa de propiedades inmuebles por valor de $1.2 millones otorgadas en el 2022. Además, al 23 de enero de 2023, tampoco había preparado ni enviado, las certificaciones anuales del 2020 y 2021, en cumplimiento de la Ley sobre el Estado de las Privatizaciones de 2003.

El informe evidencia que el encargado de la propiedad no había preparado el inventario físico anual de 2020, ni terminado el del 2022. El encargado de la propiedad, tampoco le había notificado al director de finanzas la incidencia de cuatro hurtos de 36 unidades de propiedad por más de $10 mil.

El Departamento de Obras Públicas no mantenía los expedientes de los trabajos de mantenimiento de los vehículos y equipo pesado en el taller privado ya que Yauco no cuenta con un garaje municipal. Esta situación, no le permite al Municipio conocer el total de costos incurridos y propicia que se cometan errores o el uso indebido de los vehículos.

El presupuesto del Fondo General fue de $12.8 millones, $13.6 millones, $14.3 millones y $14 millones del 2020 al 2023 respectivamente. Los estados financieros reflejaron déficits acumulados por $10.8 millones, $7.9 millones y $4 millones desde el 2020 al 2022 respectivamente.

El Informe le recomienda al director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto que se asegure que el Municipio cumpla con el Plan de Acción Correctiva establecido por la OCPR.

Este primer informe del Municipio de Yauco con 20 recomendaciones cubre el periodo del 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022, y está disponible en www.ocpr.gov.pr.

Identifican heridos en balacera reportada anoche en Sabana Grande

SABANA GRANDE: Tres personas resultaron heridas en medio de un incidente violento ocurrido el domingo, a las 10:18 de la noche, en los predios de negocio Chicos Burger, localizado en el kilómetro 5.4 de la carretera 121 del barrio Maginas, en Sabana Grande.

Las víctimas fueron identificadas como Juan Flores Ribot, residente en la urbanización Villa Alba de Sabana Grande, quien presentaba herida de bala en el rostro. Se dijo que su condición era estable. Michelle Flores Ribot, vecina del residencial Candelaria, en Mayagüez, quien sufrió una herida de bala en el hombro izquierdo; y Melinda Ribot Ribot, que fue impactada por un proyectil en el lado izquierdo del rostro, siendo su condición de cuidado. 

Según la Policía, se recibió una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 alertando sobre disparos en el lugar.  Allí los agentes hallaron a los heridos.

Todos fueron trasladados a un hospital de la zona.

Un sujeto de 28 años fue arrestado y le ocuparon un arma de fuego que se presume está vinculada con el suceso.

El sargento Wilfredo Nieves y los agentes Sael Rivera y José Rodríguez Franco, del cuartel sabaneño investigaron inicialmente. El caso fue referido a la División de Agresiones de Mayagüez.

Involucrado en accidente junto a Santuario de Hormigueros tiene una orden de protección en su contra

HORMIGUEROS: Un individuo que manejaba un vehículo que se vio involucrado en un accidente ocurrido a la 1:27 de la madrugada del domingo en la calle Monserrate, al lado del Santuario y Basílica Menor Nuestra Señora de Monserrate, tenía pendiente el diligenciamiento de una orden de protección.

El sujeto fue identificado como Luis Antonio Vélez González.

Se informó por parte de la Policía que se recibió una llamada a través del Sistema de Emergencias 9-1-1 sobre un accidente de auto con objeto fijo.

Al llegar los agentes del cuartel de Hormigueros, encontraron una guagua Lexus de 2005, que había chocado con la pared de la residencia 9 de la calle Monserrate, quedando atravesado en el medio de la calle Monserrate.

En el informe de la Policía se indicó que Vélez González abandonó el lugar, por lo que su hermana llegó a la escena y se hizo cargo del vehículo.

Las autoridades destacaron que contra Vélez González pesa una orden de protección pendiente de ser diligenciada; y que este mismo individuo anteriormente tuvo otro caso similar con otra víctima residente en de San Germán, por lo que fue emitida una orden de arresto en ausencia con $600 mil de fianza.

El caso anterior no prosperó por falta de interés de la víctima. 

Identifican turista ahogado en playa de Añasco

AÑASCO: Como Ismael López Bendral, de 71 años residente en Waynesboro Pennsylvania, fue identificado el turista que pereció ahogado en hechos reportados a las 2:43 de la tarde del sábado en la playa que está en la zona del Rincón Beach Resort, frente a la carretera PR-115, en el barrio Caguabo de Añasco. 

El infortunado fue identificado por su esposa Tracey Lunne Maloney López. Estos disfrutaban de una vacaciones en la isla.

La Policía fue alertada a través del Sistema de Emergencias 9-1-1. 

Se alega que López Bendral había comido y luego entró al agua. Su esposa se quedó en la orilla.

La dama notó que su esposo estaba boca abajo en el agua y no respondía. La marea comenzó a llevarse el cuerpo, por lo que comenzó a pedir ayuda.   

Paramédicos estatales trataron de darle los primeros auxilios, esfuerzo que fue infructuoso, ya que había fallecido.

El caso está en manos del agente Rafael Mercado Ruiz, de la División de Homicidios de Mayagüez, y de la fiscal Meylin Ramos.