Archives for marzo 2025

Dispositivo para tratamiento de cáncer desarrollado en el RUM recibe subvención para su potencial comercialización

MAYAGÜEZ: Un dispositivo para el tratamiento de cáncer de próstata y de páncreas, desarrollado como parte de un proyecto de investigación en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recibió una subvención ascendente a $275 mil de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) y su programa Small Business Technology Transfer (STTR).

El doctor Jorge L. Castro Torres, egresado del programa doctoral en Bioingeniería del RUM y fundador de la compañía iHnnova LLC, recibió la dádiva para ampliar su propuesta sobre el instrumento médico portátil por inducción magnética, con el uso de nanopartículas, para llevar calor de manera específica y con alta resolución espacial a las células de cáncer, en lugares de difícil acceso dentro del cuerpo humano, mediante una modalidad de tratamiento conocida como hipertermia de fluido magnético (MFH).

“Es una tecnología que lleva varios años en desarrollo. Comenzamos a trabajarla desde que inicié mi maestría, luego en mi doctorado y postdoctorado. La parte innovadora es que creamos unos dispositivos médicos que fueron patentizados dentro de la UPR. La manera en que se lleva a cabo esta terapia es que se inyecta un área de interés con unas nanopartículas magnéticas. Luego, con nuestro producto exponemos esas partículas en el tumor a un campo magnético, y esa interacción hace que la temperatura comience a elevarse. Al llegar a cierto valor, esas células de cáncer ya no toleran el alza y comienzan a morir”, explicó Castro Torres.

El investigador destacó que los fondos otorgados por el STTR en su Fase I serán destinados a una etapa experimental en animales, conforme con los estándares y regulaciones de las agencias pertinentes para estos casos, para demostrar que la efectividad de la terapia es significativa, ya que anteriormente se probó con éxito en células de cáncer. De obtener resultados positivos, procedería a solicitar una Fase II para elaborar el producto final.

“Me siento muy feliz de haber llegado a este punto. Siempre quise buscar la manera de ayudar a solucionar un problema global. El que nos hayan otorgado esta subvención, me llena de satisfacción porque ya estamos haciéndolo. Estamos contribuyendo a frenar una enfermedad tan devastadora, como lo es el cáncer. Ha sido un largo proceso, pero se alcanzó con mucha perseverancia y con el apoyo de mis mentores, los doctores Eduardo Juan García y Madeline Torres Lugo. También, agradezco al Centro de Negocios y Desarrollo Económico (CNDE) del Recinto y a un sinnúmero de personas que siempre han estado para darme la mano. Es un logro de todos”, reiteró.

Precisamente, Juan García, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Torres Lugo, de Ingeniería Química, conforman el equipo de trabajo junto a su exalumno desde el principio del proyecto, que se remonta a más de una década, con sus diversas fases, así como otras dádivas de NSF y sus programas, como Partnership for Innovation (PFI) y del proyecto CREST.

“Entre el 2014 y 2015, junto al doctor Castro Torres empezamos a conceptualizar estos dispositivos, con muchos retos técnicos que pudimos sobrellevar. Las primeras pruebas fueron en células de cáncer y tuvimos éxito. La próxima etapa es ver qué tanto puede penetrar el dispositivo en estos campos y determinar el rango de tratamiento. Estos estudios de instrumentos médicos y terapias tardan muchos años porque se utilizan en problemas muy difíciles. Se empieza generalmente en células, después en animales, hasta que, eventualmente, se prueban en seres humanos para determinar si son efectivos y seguros”, aseveró el doctor Juan García.

Según la descripción del proyecto, la terapia de hipertermia con fluido magnético es utilizada en Europa, sin embargo, los aplicadores de campo magnético comerciales para uso clínico son grandes y excluyen a los pacientes que tienen implantes metálicos debajo del cuello, ya que estos se calentarían significativamente durante el tratamiento. Por lo tanto, existe una necesidad social y clínica de un aparato de campo magnético más pequeño y enfocado para estos casos.

Según se detalló, para esta fase se realizarán las pruebas en cerdos de la Estación Experimental Agrícola (EEA) de Lajas, adscrita al Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del RUM, por lo que será una iniciativa de carácter interdisciplinario. De igual forma, durante el anuncio de la otorgación del STTR, se enfatizó en lo que representa la iniciativa para el desarrollo económico de la región y del país.

“Esto es un gran logro que tenemos que celebrar. Es la culminación de lo que en la academia significa preparar talento para Puerto Rico. También, demuestra cómo las propuestas que surgen de la innovación y la tecnología nacen desde la ingeniería, impactan a la Universidad y al país. Vemos cómo diversas disciplinas se unen en todas las facultades para iniciar un proceso de negocio, que tiene el potencial de crear un producto y exportar tecnologías que ayuden en el aspecto médico en la ciencia y la salud, todo desde nuestro Recinto Universitario de Mayagüez”, subrayó la doctora Cristina D. Pomales García, decana del Colegio de Ingeniería.

Alcalde de San Germán le falla a su palabra de compartir la escuela Amina Tió de Malaret con la comunidad

SAN GERMÁN: Tras un año de reuniones, negociaciones, enmiendas a contratos y mucha esperanza, la organización comunitaria Brigada Solidaria del Oeste (BSO) denunció el martes que el alcalde de San Germán, Virgilio Olivera Olivera, decidió no cumplir con su promesa de proveer un espacio dentro de la escuela abandonada Amina Tió de Malaret a la organización y la comunidad de Villa Interamericana.

Esto, tras el alcalde haberse comprometido públicamente a firmar el acuerdo con la organización y la comunidad, durante un segmento del programa Los Datos son los Datos de Jay Fonseca en julio del año pasado.

Los portavoces de la organización temen que el revés del alcalde sea en represalias por su participación en la coalición de organizaciones que luchan contra el establecimiento del megaproyecto de lujo conocido “Esencia”, propuesto para Cabo Rojo.

“Nos parece mucha casualidad que, tras haber coincidido con el alcalde el pasado 6 de marzo en las vistas públicas para expresar nuestra oposición ante tan cuestionable proyecto, se nos haya cancelado la reunión del 11 de marzo, día en que se había acordado firmar el contrato que llevamos negociando desde noviembre. Podría parecerle caprichosa nuestra participación en ese proceso comunitario, pero como él mismo reconoció, Cabo Rojo es importante para toda nuestra región y más para nosotras porque que llevamos más de 30 años en Boquerón viviendo y resistiendo el desplazamiento”, comentó Sandra Pagán Gallardo, quien reside en Cabo Rojo y es una de las portavoces de la organización.

La BSO trabajó arduamente con las comunidades San Germán a raíz del huracán Fiona en 2022, cuando estableció un comedor social desde el cual se repartieron cientos de almuerzos y compras solidarias, estableció clínicas de salud y ofreció talleres educativos intergeneracionales.

Tras triplicarse repentinamente el alquiler del local donde operaban, acudieron a la alcaldía en búsqueda de un espacio para poder continuar su labor. La BSO identificó el espacio escuela Amina Tió de Malaret, en la comunidad Villa Interamericana, la cual fue cerrada en mayo del 2018 y desde entonces permanecía abandonada por el estado y el municipio.

La BSO, comenzó el rescate comunitario tras realizar varias visitas a la comunidad para conocer el insumo de vecinos quienes en el verano del 2023 expresaron serias preocupaciones sobre la amenaza a la salud y la seguridad que les representaba el espacio abandonado.

Desde su limpieza y el inicio de su rehabilitación, en el espacio se han brindado talleres, conciertos, almuerzos, siembras, se han repartido suministros y cientos de compras solidarias a personas que viven inseguridad alimentaria. La BSO planificaba crear un espacio educativo y cultural de apoyo mutuo que, a su vez, pudiera fungir de oasis en tiempo de crisis climática. Para ello, la organización ya cuenta con fondos asignados y acuerdos colaborativos en diálogo con organizaciones y universidades que desean aprender de la autogestión comunitaria, mientras hacen trabajos de servicio a modo de laboratorio de aprendizaje mutuo.

Tras el incumplimiento de la palabra del alcalde Olivera, la BSO convoca a la Comunidad a una reunión el jueves 27 de marzo a las 3:00 de la tarde, frente a la escuela Amina Tió de Malaret, para trazar en conjunto los pasos a seguir. Y ofrece compartir con la prensa interesada a partir de las 4:00 p.m., una línea de tiempo de las gestiones realizadas.

Grave menor que manejaba motora robada involucrada en choque ocurrido en Aguada

AGUADA: En condición grave se encuentra un adolescente de 16 años que manejaba una motora que figuraba como hurtada y que se vio involucrado en un choque reportado a las 9:30 de la noche, en el kilómetro 24.8 de la carretera PR-115, frente al Burger King que está localizado en el Centro de Servicios Cooperativo de Aguada.

Según el informe de agentes de la División de Patrullas de Carreteras de Aguadilla, el menor conducía la motora negra y roja, cuando presuntamente no se detuvo en la luz roja del semáforo. El mozalbete fue impactado por un vehículo Lexus EF 350, que era conducido por Eric Whitt, de 59 años, residente en Aguada.

Paramédicos llevaron al menor a un hospital de la región, donde su condición fue descrita como de gravedad.

El caso está en manos del agente Lorenzo Chaparro, de Patrullas de Carreteras.

DTOP, CST y ACAA unen esfuerzos para facilitar endosos de motoras en toda la isla

REDACCIÓN: Con el objetivo de aumentar la cantidad de motociclistas con endoso en Puerto Rico, la directora ejecutiva de la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles (ACAA), Wanda Ortega Álamo; el secretario de Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), doctor Edwin E. González Montalvo; y el director ejecutivo de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), José Orlando “Memo” González Mercado; formalizaron acuerdo interagencial que permitirá orientar, inspeccionar y  facilitar el examen práctico de motoras a los motociclista en diversas regiones de la isla.

En Puerto Rico, miles de motociclistas transitan diariamente por las carreteras, pero más del 80 por ciento carece del endoso requerido por el DTOP.

Esto no solo constituye un incumplimiento legal, sino que también representa un riesgo significativo para la seguridad vial y la protección de los conductores. Según la Ley 111, los motociclistas sin endoso no cuentan con la cobertura de la ACAA en caso de accidente, lo que los expone a altos costos médicos y posibles recobros que afectan su estabilidad económica.

En el 2024, la ACAA registró 1,021 reclamaciones por accidentes de motoras, de las cuales solo 174 contaban con el endoso requerido. Como resultado, 874 casos quedaron excluidos por la Ley 111 y no recibieron servicios médico-hospitalarios. Asimismo, en lo que va del 2025, se han reportado 266 reclamaciones, pero solo 55 conductores tenían el endoso.

“La visión de nuestra gobernadora, Jennifer González Colón, es que las agencias trabajemos en conjunto para acercar los servicios a los ciudadanos. Con esta iniciativa, buscamos no solo incrementar el número de motociclistas con endoso, sino también reducir el número de exclusiones en la ACAA debido a la Ley 111. Al facilitar este proceso, protegemos a los motociclistas, disminuimos los recobros por gastos médicos no cubiertos y promovemos que todos los motociclistas tengan las herramientas y la autorización necesaria para conducir de manera legal y protegida”, afirmó Ortega Álamo.

“En el DTOP, reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad vial y la accesibilidad de nuestros servicios. A través de esta iniciativa interagencial, facilitamos el proceso en los CESCO, para que más motociclistas puedan obtener su endoso de manera ágil y cercana a su comunidad. Con esta colaboración aseguramos que los conductores cumplan con los requisitos de ley y transiten con mayor seguridad en nuestras carreteras”, expresó el secretario del DTOP, doctor Edwin E. González Montalvo.

Como parte del acuerdo, los exámenes prácticos para obtener los endosos M1 (para autopistas) y M2 (para carreteras rurales) se ofrecerán en distintos puntos de la isla, eliminando la necesidad de que los motociclistas recorran largas distancias para cumplir con este requisito. Además, personal de los Centros de Servicios al Conductor (CESCO) estará presente en los eventos para expedir los endosos el mismo día e inspeccionar las motoras que requieran certificación para la categoría M1.

De igual forma, los programas educativos de la ACAA y la CST brindarán orientaciones sobre seguridad vial, conducción responsable y el uso adecuado del equipo de protección requerido por ley.

“En la CST tenemos el deber de velar por la seguridad vial, y este tipo de acuerdo interagencial, que hoy hacemos realidad, nos permite facilitar procesos y abrir paso a los motociclistas que desean cumplir con la ley y conducir con total seguridad. Nuestros programas, como ‘Motociclista Seguro’ y ‘Comparte la Carretera’, están diseñados para orientar y educar a los conductores, fomentando así una cultura de seguridad y responsabilidad en nuestras vías”, destacó el también exlegislador “Memo” González Mercado.

Los requisitos para participar incluyen la aprobación del examen teórico, presentación de los sellos de rentas internas correspondientes y licencia de conducir categoría 3 o mayor.

Próximamente, se anunciarán las fechas y municipios donde se realizarán estos eventos, así como la cantidad de motociclistas que podrán examinarse por día.

“Los conductores de motoras son los más vulnerables en las vías de tránsito, y sin el endoso correspondiente, no podemos proveerles los servicios médico-hospitalarios de la ACAA. Por eso, estamos comprometidos en buscar soluciones viables que permitan a los motociclistas cumplir con la ley y estar protegidos”, concluyó la directora ejecutiva de la ACAA.

Altas tasas de pobreza en la niñez y en las madres solteras según estudio presentado en el RUM

MAYAGÜEZ: La Oficina de la Comisión para Combatir la Pobreza Infantil y la Desigualdad Social en Puerto Rico, con sede en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y que forma parte de un acuerdo colaborativo con el Departamento de la Familia, presentó su Plan Decenal 2024-2032 Pobreza Infantil y Desigualdad Social, que ofrece una visión de los datos actualizados sobre ese tema y recomendaciones para atenderlo.

El doctor Eduardo A. Lugo Hernández, director ejecutivo de la Comisión y catedrático del Departamento de Psicología del RUM, explicó la relevancia del proyecto y su impacto en las comunidades vulnerables.

“Es un plan decenal que se desarrolla a través de un proceso detallado de investigación. Hemos recopilado datos para obtener un panorama claro sobre la pobreza infantil y la desigualdad social en Puerto Rico. Con esta información y las opiniones expresadas por los distintos sectores, gubernamental, privado, académico y organizaciones sin fines de lucro, generamos una serie de recomendaciones para abordar esta problemática”, enfatizó.

Agregó que entre las observaciones más alarmantes de la investigación se encuentran las altas tasas de pobreza en la niñez y en las madres solteras, así como dificultades en áreas esenciales como la vivienda y la transportación.

“El 88 por ciento de las familias bajo los niveles de pobreza enfrenta vulnerabilidades relacionadas con la vivienda, ya sea por dificultades para pagar la renta o por problemas estructurales en sus hogares”, detalló el catedrático.

Otro de los resultados clave del estudio fue la falta de acceso a transportación, un aspecto esencial para la movilidad laboral y educativa.

“Aproximadamente un 17 por ciento de las familias en Puerto Rico no tiene auto propio. Esto es un hallazgo sorprendente, considerando que en nuestro país existe la percepción de que casi todas las personas tienen un vehículo. Sin embargo, este segmento significativo de la población carece de transporte, lo que evidencia la necesidad de mejorar nuestro sistema de transportación pública”, puntualizó el director de la Comisión.

Asimismo, destacó que la salud y el cuidado de los envejecientes son áreas de preocupación, pues representan un reto adicional para muchos ciudadanos.

“Nuestra población está envejeciendo y cada vez más personas requieren cuidados especiales. Muchas de estas personas son atendidas por familiares, lo que dificulta que estos puedan trabajar o acceder a servicios esenciales. Es un problema que debe abordarse con urgencia”, señaló.

El Plan Decenal busca atender estas problemáticas desde una perspectiva integral, en la que se optimice la eficiencia del gobierno y fomente colaboraciones multisectoriales.

“Queremos mejorar el funcionamiento del aparato gubernamental, asegurándonos de que las personas que trabajan directamente con asuntos de la niñez y las familias estén bien capacitadas. También es esencial promover proyectos conjuntos entre el gobierno, la academia y las organizaciones sin fines de lucro”, explicó Lugo.

De igual manera, resaltó la necesidad apremiante de iniciativas que ayuden a reducir la pobreza infantil de manera sostenible.

“Uno de los proyectos más importantes tiene que ver con el crédito por menor dependiente, pero es crucial que no dependa exclusivamente de fondos federales. En el clima político actual, debemos asegurarnos de que haya un respaldo estatal para estas iniciativas. Ya hemos visto que, cuando se implementó un programa similar en el pasado, hubo una reducción significativa en la pobreza infantil en Puerto Rico. Sabemos que es una estrategia que funciona”, afirmó.

Por otro lado, destacó la participación activa de estudiantes del RUM, quienes han colaborado en la recopilación de datos y análisis de la situación en la isla.

Para Rocío Quintana Guzmán, alumna de Psicología y asistente en la Comisión, esta vivencia ha sido transformadora. “Para mí representa la justicia social que tanto necesitamos, especialmente en momentos en los que enfrentamos múltiples crisis como país”, sostuvo.

Mientras, Isabela A. Colón Borges, también de Psicología, resaltó la relevancia de presentar y conversar sobre estas realidades. “Se trata de dar voz a poblaciones que muchas veces son invisibilizadas. Este proyecto nos ha permitido educarnos sobre sus necesidades y cómo podemos contribuir a mejorar sus condiciones”, indicó.

Ambas jóvenes coincidieron en que esta experiencia les ha brindado conocimientos valiosos sobre políticas públicas y estrategias para incidir en el cambio social.

“Con esta iniciativa, la Comisión espera promover cambios estructurales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la niñez en Puerto Rico y fomentar un modelo de colaboración multisectorial para atender la pobreza desde diversas perspectivas”, concluyó Lugo Hernández.

Antología Poética que celebra la esencia de la mujer se presenta en el Porta Coeli

SAN GERMÁN: El Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Junte Escritural de Autoras 2025 los invita a presentación de la antología poética Libro de las siete sombras. La misma se llevará a cabo el sábado, 5 de abril, a las 4:30 de la tarde en el Museo de Arte Religioso Porta Coeli en San Germán. La entrada es libre de costo.

Este proyecto literario, que culmina en la publicación de esta antología, nace de un junte escritural llevado a cabo en el 2024 en la cual colaboran las autoras puertorriqueñas Ingrid Rodríguez Ramos, Fannie Ramos Vélez, Gloria M. Toro Agrait, Emma Olmedo, Marina Llantín, Aurely Irizarry y Zaida Vega.

El propósito de esta iniciativa es forjar una comunidad de escritura y aprendizaje y compartir, de este modo, la maravillosa experiencia de la creación literaria. La antología aborda temas relacionados con la mujer como la desigualdad, la emancipación, su participación en las letras y su valor e importancia en la sociedad.

Desarrollar antologías poéticas de mujeres escritoras es fundamental para visibilizar sus voces y enriquecer el panorama literario con perspectivas diversas y a menudo marginadas. Estas recopilaciones permiten rescatar obras olvidadas, fomentar el reconocimiento de autoras emergentes y ofrecer referentes literarios más inclusivos. Además, contribuyen a la equidad en el ámbito cultural, desafiando las estructuras que históricamente han limitado la difusión del talento femenino en la poesía.

Para más información, puede comunicarse con Fannie Ramos al 787-458-3049 o vía correo electrónico a ramosfannie@gmail.com. También puede comunicarse al museo al 787-892-5845, extensión 3081, de lunes a viernes.

El Museo de arte religioso Porta Coeli se ubica en la calle Lcdo. Yamil Galib, esquina Dr. Veve, en el centro urbano de San Germán y el mismo está adscrito al Programa de Museos y Parques del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Hombre de 39 años se quita la vida en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Las autoridades dieron cuenta de un caso de suicidio reportado a las 11:57 de la noche del domingo, en una residencia localizada en la carretera 348 del barrio Quebrada Grande de la Sultana del Oeste.

Según el informe de la Policía, el infortunado fue identificado como Brandom Lee González Seguinot, de 39 años.

Una llamada telefónica al cuartel mayagüezano informó sobre la situación.

El agente David Noguet, del cuartel de Mayagüez, investigó preliminarmente y refirió el caso al agente Michael Pabón González, de la División de Homicidios de Mayagüez, quien se hizo cargo de la pesquisa junto al fiscal Iván Blondet Vissepó.

Si usted o alguien que conoce se siente agobiado y está considerando el suicidio, es importante buscar ayuda. Puede llamar a la Línea PAS al 1-800-981-0023 (1-888-672-7622 TDD) las 24 horas al día, los siete días de la semana, libre de costo y confidencial.

Gran peligro ignorado… Las grietas e impacto del terremoto de 2020 en el puente del viaducto

Por Dr. Luis M. Baquero, columnista invitado

MAYAGÜEZ: A cinco años del terremoto, el Viaducto que cruza la ciudad de Mayagüez sigue estabilizado por unas vigas de metal colocadas de manera temporera para evitar su colapso.

Esta estructura original del año 1957, construida por los reconocidos ingenieros Miguel Gil y Demetrio Amadeo, ha sufrido con el paso de los años un deterioro natural y obsolescencia según los nuevos códigos de construcción.

Es importante que las personas con capacidad de lograr que este proyecto se reconstruya tomen el liderazgo:

  • El alcalde Jorge Ramos, como director del Ayuntamiento e ingeniero civil, debe convocar a una cumbre de expertos en ingeniería para conocer el estado real del puente.
  • El rector Agustín Rullán y la Escuela de Ingeniería Civil del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM-CAAM) debe comenzar a trabajar con su facultad experta y con sus estudiantes proyectos para analizar y realizar recomendaciones viables y urgentes para responder de manera anticipada a los posibles estragos que causaría otro movimiento telúrico como el de enero 2020. Ninguna teoría sustituye lo que un estudiante de ingeniería aprenderá buscando soluciones a este problema a menos de un kilómetro de la Universidad.
  • Integrar a los ingenieros, contratistas y profesionales veteranos de la construcción en los planes para reconstruir esta estructura porque muchos de ellos son los que liberaron los grandes proyectos de carreteras e infraestructura que hoy día definen a nuestro país. Tienen historia de ese proyecto que serían muy útiles en los planes de reconstruirlo.
  • NO INCLUIR AL DEPARTAMENTO DE TRANSPORTACIÓN Y OBRAS PUBLICAS, porque lleva casi tres años para resolver el problema del talud en Cayey y quiere hacer un adefesio a desnivel frente a la entrada del RUM-CAAM.

Digo el MILAGRO, pero no el SANTO… EL PUENTE VIADUCTO NO AGUANTA OTRO TERREMOTO COMO EL DE ENERO 2020.

Universidad Albizu en Mayagüez celebra su 10mo aniversario

MAYAGÜEZ: La Universidad Albizu, Centro de Mayagüez, celebró su décimo aniversario de presencia en la región, validando su misión de ofrecer educación universitaria de vanguardia en Puerto Rico.

En un evento especial que contó con la participación de las autoridades académicas, la Junta de Síndicos, estudiantes, egresados y miembros de la comunidad, la Universidad celebró además la reciente acreditación de su programa de Psicología Clínica por parte de la Asociación Americana de Psicología.

“Hoy celebramos con gran emoción el décimo aniversario del Centro de Mayagüez, reflejándose el compromiso continuo de nuestra universidad con la excelencia académica y el servicio a la comunidad. Además, la reciente acreditación de nuestro programa de Psicología Clínica por parte de la American Psychological Association (APA), marca un paso fundamental en nuestra misión de formar profesionales altamente capacitados que impacten positivamente en la salud mental de nuestra sociedad. Estos logros son testimonio de nuestro trabajo colectivo y una inspiración para seguir avanzando en la preparación de los futuros profesionales de la psicología”, expresó el doctor Nelson E. Soto, presidente de la Universidad Albizu.

El programa doctoral del Centro de Mayagüez es el primer y único acreditado por APA en el área oeste de la isla, además de que todos los programas clínicos de la Universidad Albizu, de los recintos de Miami, San Juan, están acreditados.

Arrestos y ocupación de drogas y armas en Aguadilla e Isabela

AGUADILLA: Agentes de la División de Drogas de Aguadilla diligenciaron dos órdenes de allanamiento en operativos realizados en esta ciudad del noroeste y en Isabela.

En una residencia localizada en el kilómetro 2 de la carretera PR-107, en el barrio Borinquen de Aguadilla, arrestaron a Evelyn Santos Valentín, de 61 años, residente de Aguadilla, a la que le ocuparon una bolsa de cocaína y $4,075 en efectivo.

Mientras tanto, en la calle Pino del barrio Pueblo de Isabela, se diligenció otra orden de allanamiento, donde se arrestó a Yadiel Manuel Figueroa López, de 22 años; y a Jesús Reyes Rodríguez, de 27, vecinos de Quebradillas.

A los sujetos les confiscaron 314 balas calibre .223; 149 balas calibre 9 milímetros; 67 balas calibre .40; un cartucho de escopeta calibre 12; un rifle AR-15 color negro y crema; un rifle AR-15 color negro, nueve cargadores calibre .223, un cargador tipo tambor doble, 10 onzas de marihuana; 14.6 gramos de cocaína; 25.6 gramos de heroína; una balanza, parafernalia, una pistola Glock 19, color crema, con aditamento para disparar en automático; 17 decks de heroína; balas calibre .762, tres cargadores, 88 balas .223, un cargador doble, dos cargadores 9 milímetros, 48 municiones calibre .45, un rifle calibre .223, negro; y un silenciador para rifle.

En el residencial José De Diego, en Aguadilla, se arrestó a Ralph William Simplon, de 61 años, residente en Aguadilla; Dennis Wilson Butcher, de 51, vecino de Las Marías; y Pedro Juan Dávila González, de 58 años y residente en Aguadilla. A estos se les ocuparon 102 bolsas de crack, dos vehículos de motor y $152 en efectivo.

Los agentes interventores, supervisados por el sargento Raúl Acevedo consultarán el caso con la Fiscalía de Aguadilla para la radicación de cargos.