Esperan esta noche restablecimiento de servicio de agua en sectores de Cabo Rojo

AAA-AcueductosMAYAGÜEZ: La reparación de una rotura en la carretera 301 de Cabo Rojo, ocasionó la interrupción del servicio para los abonados residentes en la zona y lugares aledaños, informó el director de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en el área de San Germán, Norberto Collazo.

El funcionario indicó que brigadas trabajan en la reparación de la avería y  se espera que el sistema de distribución de agua comience su recuperación en  horas de la noche de hoy lunes, 6 de julio.

Los sectores afectados son Combate, Corozo, Las Palmas y en la carretera 301.

Por otro lado, un tramo de la carretera 115 de Añasco continúa cerrado al tránsito vehicular debido a trabajos de instalación de una línea del sistema de alcantarillado sanitario, que se construye en la zona, situación que se extenderá por unas 11 semanas aproximadamente, informó la ingeniera Rosana Aguilar Zapata, directora auxiliar de Infraestructura de la AAA en la región Oeste.Aquaviva 8

La ingeniera precisó que el tramo que se cerró el pasado lunes, 29 de junio desde el kilómetro 0.0 y se extiende hasta el kilómetro 2.7.

“Se cerró el tránsito vehicular desde la intersección de la carretera 115 con la carretera número 2, hasta la intersección de la carretera 115 con el Paseo Vidal González. Esto es necesario, por motivos de seguridad, ya que los trabajos requieren excavaciones de gran profundidad, que no permiten el flujo de automóviles por esa zona”, explicó Aguilar Zapata.

Agregó que como vías alternas los conductores que van en dirección hacia Rincón desde la carretera número 2, deben tomar la carretera 402. Asimismo, los conductores que vengan de Rincón o de la comunidad Playa de Añasco, deben tomar el Paseo Vidal González para conectarse con la carretera 402, que los conduce a la carretera PR-2.

Estos trabajos son parte del proyecto que permitirá la conexión al sistema sanitario de los residentes de la comunidad Playa y los barrios Hatillo, Piñales y Caracol de Añasco.

«No hay sequía en el Oeste»: En pie apertura del parque acuático Surf ‘N Fun el 4 de julio

La piscina para "surfear" es una de las atracciones del parque acuático Surf 'N Fun de San Germán (Foto LA CALLE Digital).

La piscina para «surfear» es una de las atracciones del parque acuático Surf ‘N Fun de San Germán (Foto LA CALLE Digital).

SAN GERMÁN: En el marco de la apertura para el público el próximo 4 de julio del parque acuático Surf’n Fun de la Ciudad de las Lomas, el alcalde sangermeño Isidro Negrón Irizarry  aseguró que si la sequía que afecta partes de la zona metropolitana y del este de Puerto Rico, hubiese afectado la parte occidental de la Isla, no hubiese abierto las facilidades.

Sin embargo, el ejecutivo municipal aseguró a preguntas de LA CALLE Digital que el oeste de Puerto Rico no padece la sequía y que la región está preparada y tiene abastos de agua suficientes para enfrentar “hasta un año de sequía”.

Alcalde de San Germán, Isidro Negron Irizarry (Foto LA CALLE Digital).

Alcalde de San Germán, Isidro Negron Irizarry (Foto LA CALLE Digital).

“Los profesionales en el área de (la Autoridad de) Acueductos (y Alcantarillados); y de la Autoridad de Energía Eléctrica, que son los que manejan la cuenca hidrográfica, han señalado que incluso nuestra área está preparada para un año de sequía. Así que hay agua suficiente. Las piscinas se llenaron para principios del mes de junio. Esas piscinas no se vuelven a vaciar… Se recicla el agua”, sostuvo el alcalde Negrón Irizarry.

Otra de las atracciones (Foto LA CALLE Digital).

Otra de las atracciones (Foto LA CALLE Digital).

El alcalde Negrón dijo que mientras se llenaron las piscinas no se afectaron las familias residentes en el Camino Don Yono, el Hospital de la Concepción, ni el centro comercial Plaza del Oeste, que son los vecinos más cercanos a esa facilidad recreativa.

“No hay problema de sequía en esta área. Si la hubiese habido, obviamente nosotros no íbamos a abrir el parque. Pero como no la hay, lo que hacemos es que invitamos a todo el mundo a que venga y se divierta; y a los amigos del área metropolitana, a que viajen al oeste, para que también disfruten de esta facilidad y disfruten del beneficio de tener agua durante el fin de semana”, apuntó el alcalde Negrón Irizarry.

Bob Welch, gerente general de Surf 'N Fun (Foto LA CALLE Digital).

Bob Welch, gerente general de Surf ‘N Fun (Foto LA CALLE Digital).

Las facilidades del parque acuático Surf’n Fun están localizadas frente a la carretera PR-2, cerca de la entrada principal a San Germán. Cuenta con una variedad de amenidades únicas, en comparación con otras facilidades acuáticas en la Isla.

El gerente general del parque, Bob Welch, quien tiene una vasta experiencia en la operación de parques temáticos y acuáticos, enfatizó en que la principal preocupación de la administración de Surf’n Fun es la seguridad, indicando que los salvavidas, paramédicos y enfermeras que laboran allí, están debidamente certificados.

Aquaviva BBQWelch, natural de Hawaii, y que en sus inicios fue uno de los asistentes de Walt Disney en sus primeros proyectos de parques de diversiones, indicó que el todo el personal del parque acuático sangermeño se rige por la regla “10/20”, indicando que los empleados tienen 10 segundos para atender una situación de emergencia, y 20 segundos para resolverla.

Surf’n Fun estará abierto durante todo el año.

Iván comenta: ¿Por qué llegamos al racionamiento?

racionamiento de aguaPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

La Autoridad de Acueductos cumple 70 años de ser creada con el fin de proveerle a la ciudadanía servicios de agua potable y de alcantarillado sanitario al pueblo de Puerto Rico. Desde sus inicios, comenzó a buscar alternativas para tener abastos suficientes para cumplir con el crecimiento que estaba teniendo la construcción de industrias y residencias en el país.

Por muchos años, el crecimiento económico del país estaba cimentado en la industria de la construcción. Las ventas de cemento era el renglón más utilizado para llevar las estadísticas de la economía del país. Si la venta de cemento era excelente, significaba que la economía estaba en buenos momentos. El área metropolitana fue la región que más crecimiento tuvo en lo que a la construcción se refiere.

Es precisamente en esa región donde se construyen las plantas y las represas más grandes del país, debido a la gran demanda que se esperaba del preciado líquido.

Pero ese crecimiento en la construcción, provocó un problema mayor, que no solo incide en la cantidad de agua disponible, sino que además provoca que la cantidad de lluvia sea mucho menor en esa región, que en el resto del país. Hoy, esa falta de precipitación ligado al exceso de clientes que se sirven de dichas represas, la falta de auto control de la ciudadanía, la siembra de cemento y la falta de mantenimiento de los embalses, son las cosas que han provocado que hoy se anuncie extender a 48 horas sin agua y 24 horas con agua, a los abonados que se sirven del Lago Carraízo.Aquaviva 8

Los clientes que se sirven del Lago La Plata están también amenazados de racionamiento, exactamente por las mismas circunstancias.

Me parece que es hora de comenzar a pensar en buscar alternativas de reforestación, utilizando hasta el techo de las residencias y estructuras para sembrar. También hay que comenzar a ser comedidos en el uso del agua, comenzando a reutilizar agua de los fregaderos, lavamanos y duchas, para regar las plantas y otras tareas que no requieran que el agua sea potable y la AAA debe iniciar un plan agresivo de mantenimiento de los embalses, para tratar de evitar futuros racionamientos.

Por el momento los afectados por el racionamiento no les queda más que vestirse de paciencia y tratar de economizar, lo más que puedan, el agua que reciben.

Oficial: A 48 horas el racionamiento de agua para la zona metropolitana

Este es el calendario de racionamiento de agua para el área metropolitana. Haga "click" sobre la imagen para agrandarla (Suministrado AAA).

Este es el calendario de racionamiento de agua para el área metropolitana. Haga «click» sobre la imagen para agrandarla (Suministrado AAA).

SAN JUAN: La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) anunció hoy que a partir de este miércoles, 10 de junio, comenzará la segunda fase del Plan de Racionamiento para los ciudadanos que se sirven del embalse Carraízo, por lo que experimentarán dos días sin el servicio de agua potable y uno con el suministro.

“Esta decisión de extender a una segunda fase surge a raíz de las reducciones dramáticas registradas en el embalse Carraízo, debido a la situación de sequía severa por la que atraviesan muchos municipios; en especial, aquellos que a través de sus ríos contribuyen al embalse”, explicó el presidente ejecutivo de la corporación pública, Alberto M. Lázaro Castro, quien añadió que el nivel actual del lago es de 36.43, por lo que durante el fin de semana (viernes a domingo) se registró una merma de .15 centímetros.

En un comunicado de prensa se explicó que la segunda fase del Plan de Racionamiento no alterará la secuencia en las zonas que se llevaba a cabo hasta el momento. Es decir, el plan en periodos de un día con agua y dos días sin agua para cada zona comenzará el miércoles, 10 de junio a partir de las 12:00 del mediodía, cuando la Zona B no tendrá servicio de agua potable hasta el jueves, a partir de la misma hora. De forma similar, la Zona A no tendrá servicio el miércoles, 10 ni jueves, 11 de junio hasta el viernes, a partir de las 12:00 del mediodía que se comienza a abrir el sistema. El patrón de un día con agua y dos sin agua se repetirá sucesivamente.

El titular de la AAA destacó que el personal de la agencia ha estado trabajando de manera continua, en turnos de más de 12 horas, para cumplir con la demanda de agua y, a su vez, controlar el descenso del embalse. Mencionó, por ejemplo, los más de 1,300 salideros que se han estado reparando durante las semanas a nivel isla. De estos, unos 300 son del área metropolitana. De igual forma, los ajustes operacionales que se han hecho en las zonas de racionamiento para que las zonas altas puedan recuperar más rápido el servicio.

También indicó que, al momento, los únicos cambios en las zonas son para la Zona B, específicamente sectores del municipio de Carolina que no estaban antes y que comenzarán a afectarse a partir del miércoles con la segunda fase del plan. Estos son: Paseo del Prado, zona industrial Martín González, San Fernando Village, Jardines de San Fernando, Buena Ventura, Estancias de Tierra Alta, Puerto Rico Industrial Park, Veredas del Río, Río Vista y Parque Juliano.Aquaviva BBQ

No obstante, los oasis se reubicarán de acuerdo a la necesidad en las áreas afectadas. Para ver la ubicación de estos, pueden acceder a la página web www.acueductospr/planderacionamiento. El centro de llenado en el estadio Hiram Bithorn continuará operando en el horario de 9:00 de la mañana a 8:00 de la noche.

Por otra parte, ante la determinación del monitor de sequía de colocar en la categoría de “sequía severa” a varios municipios, principalmente de la zona este, el director regional de la AAA, Roberto Guzmán, explicó los ajustes que se han realizado para las represas ubicadas en los ríos de esa área.

“Hemos realizado algunas transferencias entre sistemas, por ejemplo, los municipios de Juncos y Las Piedras reciben ahora transferencia de agua desde la Planta de Río Blanco en Naguabo, la cual se sirve del embalse de Río Blanco, este último aunque ha estado en niveles de observación, se ha mantenido en niveles aceptables”, detalló el ingeniero Guzmán.

Sostuvo, además que para la zona costera del noreste, han tenido una insuficiencia de caudal en el Río Espíritu Santo de cerca de tres millones de galones diarios (mgd), fuente principal de la Planta de Filtración de El Yunque. Lázaro indicó que para manejar la diferencia, han estado transfiriendo agua desde la planta de Fajardo, que recibe del embalse de Fajardo, el cual aún se encuentra en niveles de seguridad, lo que permite mantener con servicio zonas del oeste de Fajardo, Luquillo, Río Grande y porciones de Loíza y Canóvanas”.

Los embalses de Cidra y La Plata, aún están bajo observación continua y no se descarta que puedan incluirse en un plan de racionamiento similar al de Carraízo. De ser así, se informará con antelación para que la ciudadanía pueda prepararse.

“Nuevamente, queremos destacar la importancia en la prudencia en el consumo de agua. En este punto del racionamiento será crucial el comportamiento de la ciudadanía con el consumo para no llegar a tomar medidas más drásticas. Recordemos que los pronósticos de lluvia para el verano son muy bajos, por lo que es momento de usar el agua solo para lo esencial”, puntualizó Lázaro Castro.

Para mantenerse informado sobre todo lo relacionado al Plan de Racionamiento, así como conocer consejos para conservar agua, puede acceder a www.acueductospr.com/planderacionamiento.

Iván comenta: Cómo evitar futuros racionamientos de agua

racionamiento de aguaPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

La situación de agua en Puerto Rico continúa dando de qué hablar. Como recordarán, en el 1994 el entonces gobernador Pedro Rosselló, decretó un estado de emergencia con los abastos de agua en el país, ante la gran sequía que se vivió en aquella época. Los embalses y ríos en todo Puerto Rico estaban en condición crítica, por lo que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) se vio en la obligación de establecer planes de racionamientos para distintas partes del país, específicamente las que dependían de los embalses alrededor de toda la isla.

Fueron tiempos muy difíciles los que se vivieron. Se establecieron oasis en distintos puntos para que la gente se abasteciera. Incluso en las plantas que no dependen de grandes embalses, sino que tienen toma directa de los ríos, presentaban problemas de niveles de agua.

Hoy, aunque la sequía no es tan grave, si estamos inmersos en un plan de racionamiento para los clientes que se sirven del Lago Carraízo y una seria amenaza a los que se sirven del Lago La Plata, de que en cualquier momento puedan entrar en un plan similar de racionamiento.

Tanto en el 1994 como en el 2015, hay puntos importantes que provocan que estas situaciones continúen ocurriendo. Por ejemplo, tanto en el 1994 como en el 2015, los abastos tienen serios problemas de mantenimiento que provocaron la alta concentración de sedimentos dentro de los lagos, cuyo efecto es disminuir la cantidad de agua que se almacena. En el 1994 como en el presente, los ejecutivos de la Autoridad admiten que un gran por ciento del agua procesada se pierde, cuyo efecto, además de incurrir en gastos excesivos en químicos y demás, provoca que haya que extraer mayor cantidad de agua a la que realmente se necesita para su distribución.Aquaviva 8

Sin embargo, además de iniciar un plan de mantenimiento continúo de los abastos, tenemos que iniciar un plan agresivo, no solo para evitar que se pierda el agua procesada, sino también para llevar a los abastos agua que hoy no llega y comenzar a estudiar otras maneras de suplir las necesidades de ciertos sectores que utilizan mucha agua y que no necesitan que la misma sea completamente potable.

Cada vez que llueve, la mayoría del agua que cae sobre las calles del país, se pierde río abajo sin que la misma llegue a una planta o a un lago para ser procesada. Por lo tanto, la Autoridad de Acueductos debe iniciar esfuerzos con la Autoridad de Carreteras, el Colegio de Ingenieros de Puerto Rico y el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, para estudiar la forma en que las aguas producto de las lluvias, que discurren por las calles y autopistas del país, específicamente en los lugares donde hay lagos cerca, sean llevadas por canales pluviales hasta algunos de los tributarios que sirven a los distintos lagos. Esto aumentaría grandemente los niveles de los embalses, aun cuando la lluvia no sea en las propias cuencas de éstos.

Otra propuesta que debe analizarse con detenimiento es, estudiar la viabilidad de reutilizar las aguas residuales de nuestras plantas sanitarias, las cuales exceden los parámetros que exige la Agencia de Protección Ambiental (EPA), para venderla para uso agrícola, o para las industrias que utilizan agua para procesos de enfriamiento o incluso, para crear una red paralela a la red de agua potable y que se utilice para la extinción de incendios o como hacen algunos municipios, lavar calles. Esto generaría ingresos adicionales a la vez que libera los abastos de agua, de tanto consume.

Obviamente, no se me puede quedar que la Autoridad debe reunirse con el Departamento de Salud para que se permita el reprocesamiento de las aguas que son utilizadas para lavar filtros, o del vaciado de tanques de las plantas de filtración, agua que muchas veces se pierde hacia el río y que puede aprovecharse en momentos como éste.

Tal vez podemos escribir muchas más propuestas, pero me parece que si se logra implementar algunas de las que he mencionado, la situación del agua en el país no sería tan difícil y tal vez no veremos nuevamente un plan de racionamiento de agua.

Multan varios negocios de Aguada en medio de operativo Interagencial

Máquina de terminal de IVU Loto (Archivo).

Máquina de terminal de IVU Loto (Archivo).

AGUADA: Unos 10 negocios, localizados en esta jurisdicción municipal, recibieron la visita sorpresa de varias agencias del gobierno, detectándose violaciones de ley, permisos vencidos, bebidas ilegales, deficiencias en las cocinas; y no tener el terminal de la máquina de IVU Loto.

Un total de 60 boletos fueron expedidos por diversas infracciones a la Ley de Tránsito y multas ascendentes a $115 mil dólares.

En el operativo, participó personal de la Policía del Área de Aguadilla, la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), Hacienda, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), y el Cuerpo de Bomberos.

De acuerdo con el informe, el primer establecimiento intervenido fue el negocio “I Bar”, donde detectaron fallas en la mezcla de bebidas no autorizadas; el negocio “Alto Rango”, no tenía la máquina de IVU Loto y se le expidió citación por supuestos problemas con las licencias.

Según la Policía, los negocios  “The Island” y “Seven Seas” no tenían las máquinas de IVU Loto, tenían permisos vencidos desde el 2013; así como deficiencias en la cocina, extintores y gas propano.

Se alegó que en el negocio “Deja Vú”, no tenían la máquina de IVU Loto, cobraban boletos de entrada sin los debidos permisos y se operaba el local sin los permisos requeridos. Mientras que en el negocio “Las Corozas Sport Bar”, no tenían la máquina IVU Loto.

A los propietarios de los establecimientos se les expidieron las correspondientes multas, siendo citados por cada agencia, para que puedan pagar las mismas, y tener la oportunidad de corregir las alegadas irregularidades.

No obstante, de los establecimientos visitados, en los negocios “Olajas”, “Pelican Reef”, “Marullos” y “Ardiente Bar”, se halló todo en orden.

aquaviva jueves 1

Avería de AEE provoca interrupción del servicio de agua en Mayagüez y pueblos cercanos

AAA-AcueductosMAYAGÜEZ: Una avería de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) afecta la estación de bombas de aguas crudas del Río Grande de Añasco, que abastece a la Planta de Filtros Miradero en Mayagüez;  situación que provoca la interrupción del servicio a los abonados que se suplen de la misma, informó el ingeniero Joel Lugo Rosa, director regional de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Región Oeste.

El funcionario explicó en un comunicado de prensa que las brigadas de la AEE trabajan en la reparación de la avería, no obstante una vez se reanude el servicio eléctrico, tomará varias horas más que el agua llegue hasta la Planta de Filtros Miradero y que se reinicie el proceso de producción y distribución.

Debido a la avería se registra interrupción del servicio de agua para los clientes residentes en  Mayagüez, Añasco, Cabo Rojo (Plan Bonito y Cerrillos), Hormigueros (Hoya Grande), y Rincón (Calvache).

La recuperación del sistema se espera que ocurra en horas de la noche para las partes bajas y que se complete en horas de la madrugada del domingo para las partes más altas. Se recomienda que una vez se restablezca el servicio, se hierva  el agua que será utilizada para consumo humano por un periodo de cinco minutos.

Para más información, puede acceder a nuestra página web acueductospr.com o llamar al centro de Servicio al Cliente al 1-877-411-2482 o al (787) 620-2482.

Acusan empleado de Acueductos por hurto de cobre en Aguada

tuberia de cobreAGUADILLA: Un empleado de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) deberá responder por denuncias de apropiación ilegal agravada y daños agravados, tras ser acusado de apropiarse de 250 pies de tubería de cobre perteneciente a esa corporación pública.

El empleado fue identificado como Carlos Serrano Pellot, de 28 años, residente en Isabela. A éste se le imputa que el 26 de octubre del pasado año, hurtó el cobre que estaba en la bomba de acueductos, localizada en el sector Valle de Coloso en Aguada. La propiedad fue valorada en 2,300 dólares.

La juez Soraya Méndez encontró causa para arresto contra Serrano Pellot, imponiéndole una fianza de 20,000 dólares, que prestó a través de  la Oficina de Servicios con Antelación a Juicio (OSAJ). La vista preliminar fue programada para el 11 de mayo.

Trabajos de interconexión AAA afectan tránsito en carretera PR-2 de Mayagüez

hombres trabajandoMAYAGÜEZ: Trabajos de interconexión de líneas en la carretera PR-2, intersección con la avenida Duscombe, afectan el tránsito en esa zona hoy martes, 3 de marzo, durante un periodo de 14 horas, informó el ingeniero Jorge Crespo Avilés, director del área de Mayagüez, de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).

Explicó que los trabajos son parte del proyecto de mejoras que desarrolla el Departamento de la Vivienda en el residencial Kennedy y comenzaron a las 5:00 de la madrugada, y se extienden hasta las 7:00 de la noche del martes.

El funcionario dijo que durante ese periodo quedan cerrados los carriles derechos de la carretera PR-2 norte y se está en servicio uno de los carriles antes del semáforo en la intersección con la avenida Duscombe. Las labores fueron coordinadas con el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), así como con la Policía estatal y municipal.

Agregó que se tomaron las medidas para evitar que se afecte el servicio de agua en la zona durante la duración de las labores.

Lluvias retrasan trabajos en la PR-114 de Hormigueros y seguirá cerrada al tránsito

AAA-AcueductosHORMIGUEROS: Un tramo de la carretera 114 de Hormigueros continuará cerrado para el tránsito de automoviles, debido a trabajos de reparación de una línea del sistema de alcantarillado sanitario, situación que se extenderá hasta el próximo miércoles 25 de febrero,  informó en un comunicado de prensa el ingeniero Joel Lugo Rosa, director regional de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).

El funcionario precisó que los trabajos se desarrollan desde el kilómetro 3.3, frente a la entrada de la urbanización Montebello, hasta el kilómetro 3.7, en la intersección de la carretera 114 con la carretera 309. Los mismos tendrán una duración de 24 horas, por lo que el tránsito en esa vía no se reabrirá hasta el miércoles 25.

El ingeniero Lugo explicó que el itinerario de los trabajos hubo que extenderlo, cono resultado de las lluvias.

Mencionó que como vías alternas, los conductores que van en dirección de Mayagüez hacia Hormigueros, pueden tomar la carretera 343, que conduce a la carretera PR-2; mientras que los que transiten de Cabo Rojo o San Germán hacia Hormigueros, pueden desviarse a la derecha en la carretera 309 y salir a la marginal de la carretera 2.