Alcalde de Lajas dice cerrará fronteras municipales ante pandemia

LAJAS: El alcalde Marcos “Turin” Irizarry Pagán dijo durante una entrevista con la Red Informativa que estará cerrando las fronteras en la jurisdicción municipal lajeña, colocando puntos de cotejo en los que se evitará la entrada de personas con síntomas de coronavirus.

Como se sabe, Lajas colinda con los pueblos del Suroeste. Este municipio está al oeste de Guánica; al sur de Sabana Grande y San Germán; y al este de Cabo Rojo.

En sus declaraciones, el alcalde Irizarry Pagán explicó que estará colocando puntos de cotejo en las carreteras PR-116 (hacia Guánica), PR-117 (hacia Sabana Grande), y la PR-122 (a San Germán).

Municipios del Oeste compensarán empleados activos durante emergencia del Coronavirus

AGUADILLA: Empleados municipales activos durante la emergencia provocada por la pandemia del COVID-19 en los pueblos de Aguadilla y Añasco, recibirán compensaciones adicionales por su trabajo, confirmaron los alcaldes de ambos pueblos, Yanitsia Irizarry (Aguadilla) y Jorge Estévez Martínez (Añasco).

En el caso de los empleados aguadillanos, recibirán un pago adicional de $1,500.

La alcaldesa Yanitsia Irizarry explicó que la compensación adicional de $1,500 será para aquellos empleados municipales activos durante la emergencia y que esta es independiente a la recientemente anunciada por la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

“En momentos donde el mundo entero está sintiendo la desolación e incertidumbre que trajo la propagación del COVID-19, es necesario valorar la milla extra, el sacrificio personal y familiar de los funcionarios municipales que dejan a su familia cada mañana, con la preocupación de un posible contagio y se lanzan sin reservas al servicio de nuestra ciudad. Además del establecimiento de una unidad médica que evalúe diariamente la salud de nuestros “first responders”, es necesaria la valoración del riesgo de estos funcionarios, muchos de los cuales dejan cuidando a sus hijos y adultos mayores con terceros, para servir al pueblo de Aguadilla. Los empleados que cualifiquen para esta compensación por trabajo de emergencia de $1,500. verán reflejado ese dinero adicional en su nómina del próximo 10 de abril de 2020”, informó la alcaldesa Irizarry.

En Añasco

Por su parte, el alcalde añasqueño Jorge Estévez Martínez firmó la Orden Ejecutiva número 17, para crear medidas administrativas y así remunerar de forma especial el riesgo y esfuerzo que asumen los empleados que están trabajando en las dependencias que prestan servicios esenciales durante el periodo de cierre, necesarios para implementar el plan de prevención y respuesta desarrollado en el Municipio de Añasco para prevenir la propagación del coronavirus.

“Reconociendo que esos empleados son indispensables para implementar el plan de prevención y respuesta del Municipio de Añasco, trabajando en el horario asignado, de forma efectiva, aportando su esfuerzo para el bienestar de nuestro pueblo durante el periodo de la emergencia se concederá una bonificación de $1,000 para los empleados de Saneamiento, una bonificación de $1,000 para los empleados de Manejo de Emergencias y una bonificación de $500 para la Policía Municipal y los empleados del Centro de Deambulantes, del Centro de Envejecientes, del Cementerio Municipal, guardianes y los empleados de Obras Públicas que trabajen en las brigadas de desinfección”, mencionó el alcalde Estévez en declaraciones escritas.

Cierran preventivamente el cuartel de la Policía de Moca

MOCA: El comisionado del Negociado de la Policía, Henry Escalera Rivera, informo que el cuartel de Moca permanecerá cerrado de manera preventiva, luego de que un familiar de un agente presentara síntomas que podrían estar asociados al COVID-19.

Los 44 uniformados adscritos a esa dependencia fueron enviados a sus hogares en aislamiento, mientras se reciben los resultados de las pruebas.

El cuartel estará siendo descontaminado y personal asignado a cubrir los distintos sectores mocanos saldrá del cuartel de San Sebastián, que se hará cargo de las querellas por el tiempo que tome el proceso.

Una vez se concrete la fecha de reapertura, se informará a la comunidad.

Expertos en salud mental exhortan a medios de comunicación y a la población a realizar distanciamiento físico y no social

REDACCIÓN: En medio de la cuarentena más grande a nivel global que ha experimentado la humanidad en los últimos tiempos, un grupo de psicólogos y profesionales de la salud mental hacen un llamado para que se evite la propagación del término distanciamiento social. La Organización Mundial de la Salud ahora sugiere utilizar la frase “distanciamiento físico” para enfatizar la necesidad de separarse física—pero no socialmente—de otros.

“Hoy caminamos y vemos a otro humano no conocido y nos ponemos tensos, nerviosos y creamos un repertorio de posibles consecuencias de ese encuentro. Es imperativo que se preste gran importancia al aspecto social y psicológico de esta situación iniciando con reconocer lo que comunican nuestras palabras. Debe recalcarse que el distanciamiento es físico y no social y que ello implica un periodo temporal de la situación actual”, mencionó la psicóloga clínica Amarilis Ramos de Grupo SEPI.

Los casos de ciudadanos positivos al virus van en aumento y así se ha reflejado a nivel mundial. Por lo que Puerto Rico no está exento a vivir situaciones de emergencia sin precedentes.

“Durante y después de situaciones muy fuertes como el huracán María y los terremotos de enero, el país lejos de mostrar distanciamiento se destacó con el apoyo social. Incluso en este histórico momento no falta la llamada diaria, las iniciativas en redes, el sentido del humor y el cántico en el balcón donde hacemos patria. El país debe continuar viviendo en sociedad, aunque por este periodo sea con una inusual distancia física”, explicó la doctora Legna Ortega.

Otro punto importante que recalcan los profesionales de la salud mental es el estigma que se ha creado en pacientes, situación que puede repercutir en la estabilidad emocional de pacientes y familiares, así como la negativa de dar a conocer diagnóstico por miedo al rechazo social.

“Si bien es cierto que los caribeños nos caracterizamos por el abrazo fuerte y apretón de mano al que acabamos de conocer, es tiempo de dar principal importancia a los aspectos emocionales de las comunidades porque ante la limitación física que la pandemia obliga, cada persona tiene unas necesidades que atender y podemos crear unos estigmas que perpetúan limitaciones de accesos necesarios en los que se incluye la población de salud mental del país que requiere de medicamentos y servicios así como ciudadanos que estén experimentado síntomas asociados al COVID-19”, abundó la doctora Ramos.

Si usted o algún familiar tiene comprometida su estabilidad emocional llame a la línea PAS de AMSSCA 1-800-981-0023. La línea expreso para profesionales de la salud que necesiten apoyo libre de costo por Grupo SEPI es (787) 454-1257.

Vecinos levantan preocupación por alquiler de casas y apartamentos veraniegos en Boquerón durante “lock down”

CABO ROJO: Lectores de LA CALLE Digital residentes en el Poblado Boquerón se comunicaron con la redacción para denunciar que presuntamente propietarios de residencias y apartamentos de veraneo localizados en el área y otros sectores playeros de Cabo Rojo, han continuado alquilando los mismos, a pesar de la orden de “lock down” y toque de queda que esta vigente desde mediados de marzo y que se extenderá en la Isla hasta el domingo, 12 de abril.

“Me dirijo a usted en este momento para levantar una alerta desde mi querido poblado de Boquerón, Cabo Rojo. Durante este fin de semana en el área de Samán, experimentamos un volumen de ocupación de casas de veraneo con personas no residentes en el área, visitantes de otros pueblos de la isla. Esto es de mucha preocupación ya que nos visitan personas, tal vez de zonas de una incidencia alta lo cual provocarían una alta posibilidad de contagio en zonas en las cuales estamos respetando las leyes y regulaciones que merecen esta situación.  Entiendo, que se deben tomar medidas para evitar el tráfico de turistas desde otros pueblos a las áreas turísticas como lo es Boquerón, Combate, etc. Y las personas deberían respetar y cumplir con sus cuarentenas en sus residencias principales para así lograr contener y frenar el contagio en la isla. Muy agradecido de antemano por la ayuda que nos pueda brindar”, escribió un lector a través de unos de los correos electrónicos recibidos en nuestra dirección.

Este tipo de denuncia se suma a las que han estado haciendo residentes de la villa pesquera de Puerto Real, sobre la llegada descontrolada de lanchas y veleros, cuyos ocupantes han desembarcado sin ser revisados.

Mientras, en Guánica

Por otro lado, el alcalde de Guánica, Santos “Papichy” Seda Nazario, denunció el lunes que varias embarcaciones del exterior han tirado sus anclas frente al Cayo Aurora, también conocido como la “Isla de Guiligan”. En su cuenta de Facebook, el alcalde compartió una foto evidenciando la situación.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10220550758414706&set=a.1642945709278&type=3&eid=ARAHYBnz7oaL90PAKIemxFgO9eywOgwFA8yyNiibK80BmJJQP-lwu8dd-_f5pmssHblCk9AVZyeLXfPG

Tras su denuncia, las embarcaciones se fueron

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10220557203095819&set=a.3796108497002&type=3&eid=ARCwAMF5Ggi3v7IwzlfUblFOseFQPlTCe6SSFb_OWrJXva4mifeL0kPB5w3M7ReDzBAS4R1-lQMukikt

Le exigen a Salud que informe resultado de COVID-19 a empleado de la AAA en Mayagüez

MAYAGÜEZ: El presidente del Capítulo de Mayagüez de la Unión Independiente Auténtica de Empleados de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (UIA-AAA), Iván Vargas Muñiz, le exigió el martes al Departamento de Salud que le informe los resultados de la prueba de COVID-19 realizada a un empleado de la AAA en Mayagüez.

“En el día de ayer en el programa que dirige la periodista Milly Méndez (Radio Isla), fue entrevistado un compañero de la Autoridad de Acueductos en Mayagüez que indicó que desde el pasado 18 de marzo se le hizo la prueba de COVID 19 luego de haber presentado unos síntomas, y que hasta hoy no se le ha informado el resultado por lo que exijo que esta información le sea provista al compañero”, dijo explicó Vargas Muñiz.

El líder sindical mayagüezano acusó al Departamento de Salud de haber “manejado mal este caso desde el principio”, afirmando que según lo indicó su compañero presuntamente afectado en el programa radial, “en cuatro ocasiones en que el compañero se comunicó con el Departamento, alegaron no tener su información”.

“Hacemos un llamado al Departamento de Salud a darle la importancia que verdaderamente requiere estos casos de COVID 19 ya que un retraso en los resultados puede provocar una propagación mayor. Si le pedimos al pueblo que se queda en casa, tenemos que exigirle al Departamento que sea más diligente en informar los resultados a los pacientes”, concluyó.

LA CALLE Digital comparte Orden Ejecutiva enmendada que estará vigente desde mañana (Documento)

MAYAGÜEZ: Como parte de nuestra responsabilidad informativa con nuestra comunidad, LA CALLE Digital publica el documento íntegro de la Orden Ejecutiva de la gobernadora Wanda Vázquez Garced que estará vigente desde mañana martes, 31 de marzo, hasta el domingo, 12 de abril.

ENLACE A LA ORDEN EJECUTIVA ENMENDADA

El documento establece un nuevo horario para el toque de queda, los días en que se permite el tránsito de vehículos por las vías públicas usando el último número de sus tablillas, el cierre total de los supermercados los domingos 5 y 12 de abril; así como la apertura limitada de ferreterías, tiendas de piezas automotrices y servicio de los mecánicos, entre otros asuntos.

 

Preocupa descontrolada llegada de embarcaciones a muelles en Cabo Rojo y otros pueblos

CABO ROJO: Residentes de la villa pesquera de Puerto Real, en Cabo Rojo, se comunicaron con LA CALLE Digital para denunciar la llegada, sin ningún tipo de control de embarcaciones de todo tipo a esas áreas, lo que se convierte en un riesgo de propagación del COVID-19, debido a que los ocupantes están bajando de estas y llegando a la comunidad.

Ya son varias las denuncias que se han hecho a través de las redes sociales sobre el particular, pero al momento en que publicamos esta nota, no se han traducido en acción.

MariaIsabel Mercado, vecina de Puerto Real, publicó fotos de una persona que llegó en un velero a la zona, desembarcó en la comunidad e hizo compras en un colmado de la localidad.

Mientras tanto, los alcaldes de Cabo Rojo y Salinas, Roberto “Bobby” Ramírez Kurtz y Karilyn Bonilla respectivamente, reaccionaron a la decisión del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de publicar, al inicio de la tercera semana del toque de queda, el reglamento para atender el problema de las embarcaciones que están llegando las costas de la Isla sin un protocolo ante la pandemia del COVID-19.

“La mera publicación del reglamento no es suficiente, nuestro reclamo es que haya un refuerzo serio y efectivo a la vigilancia en las costas de nuestra isla, pero el Cuerpo de Vigilantes del DRNA fue prácticamente desmantelado por la Ley 7 y tiene muy poco personal”, aseveró Bonilla Colón.

Lo que proponen los alcaldes es que se establezca un protocolo que aplique de forma tal, que tan pronto la Guardia Costanera autorice la entrada de una embarcación (solo en emergencias) se le notifique a Recursos Naturales y que los oficiales de la Guardia Nacional, como sucede en aeropuertos, personal disponible para hacer cernimiento médico en coordinación con el Cuerpo de Vigilantes. Para reforzar la seguridad, dicha embarcación deberá permanecer en cuarentena, colocándole una bandera amarilla mientras duren los 14 días.

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1518508931660266&id=100005035215361

Por su parte, el alcalde caborrojeño Ramírez Kurtz añadió que “nuestro señalamiento va dirigido a la parte del reglamento donde se indica que solamente se permitirán llegada de embarcaciones a cuatro lugares, los clubes náuticos de San Juan, Boquerón, Ponce y Marina Puerto del Rey de Fajardo, eso no impedirá que las embarcaciones lleguen por otras áreas. Las embarcaciones llegan a Puerto Rico sin control alguno por la limitación de personal, esa es la realidad. Mientras dure esta emergencia, se debe activar personal de la Guardia Nacional para reforzar la vigilancia. Reconocer el problema y la limitación de recursos, es lo más sensato que deben hacer para actuar correctamente. Todos estamos juntos en esta situación y hay que actuar ahora. Luego podría ser muy tarde”.

El reclamo de los alcaldes se genera porque el pasado viernes se supo de un caso en Arecibo, donde unos estadounidenses de Florida que estaban en Saint Thomas, alquilaron un velero y llegaron al norte de Puerto Rico, uno de ellos con síntomas de COVID-19 y recibió tratamiento.

La semana pasada, el alcalde Ramírez Kurtz, denunció que en varios sectores de la costa hay embarcaciones que están llegando sin los controles adecuados, e interactuando con vecinos de Puerto Real, con una comunidad de 7 mil habitantes. De hecho, el alcalde de Patillas, Norberto Soto, aseguró que la semana pasada tuvo una situación con una embarcación de nacionalidad europea, que entraron y salieron de Patillas sin que ninguna autoridad corroborara si pudieran estar enfermos.

Conceden horario especial para patronos privados y organizaciones sin fines de lucro que necesiten procesar nómina

REDACCIÓN: El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel A. Laboy Rivera, adelantó que como parte de la Orden Ejecutiva que se emitirá próximamente, se permitirá que las organizaciones sin fines de lucro y los patronos privados puedan designar personal para asistir a sus respectivas oficinas a realizar los trámites de nómina correspondiente.

“En atención a nuestro interés de facilitar que los trabajadores de Puerto Rico sean compensados de conformidad con sus servicios o contratos y las leyes aplicables, exclusivamente, durante el martes, 31 de marzo de 2020 entre 5:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, quedarán exentos del toque de queda hasta cinco empleados por patrono u organizaciones sin fines de lucro, con el propósito de procesar los pagos de los periodos o ciclos de nómina que venzan durante el mes de marzo. Los patronos u organizaciones sin fines de lucro deberán identificar el personal necesario, el cual podrá acudir al lugar de trabajo, únicamente, para este propósito y los trámites relacionados al mismo. Además, los patronos deberán tomar las medidas cautelares para garantizar la salud y seguridad de dichos empleados en el lugar de trabajo”, explicó Laboy Rivera.

El funcionario al mismo tiempo señaló que el patrono que utilice esta disposición como subterfugio para realizar labores no relacionadas al procesamiento y pago de nómina podrá ser penalizado de conformidad con la Orden Ejecutiva.

Por su parte, la gobernadora Wanda Vázquez Gaced, afirmó su compromiso y deber de es velar por los mejores intereses de los trabajadores puertorriqueños.

“Ante la extensión de la cuarentena a causa de la propagación del Covid-19, ordené dar espacio a las organizaciones sin fines de lucro para que puedan atender estos asuntos importantes. Adelantamos esta parte de lo que será la nueva Orden Ejecutiva que emitiré próximamente, para que puedan tomar las acciones correspondientes con tiempo”, añadió la gobernadora.

Entre tanto, el secretario del DDEC y líder del task force económico designado a raíz de la emergencia por el coronavirus en la isla, destacó que para fomentar el trabajo remoto, y con el fin de que los trabajadores continúen generando ingresos en el periodo de emergencia provocado por el COVID-19, durante el martes, 31 de marzo de 2020 entre 5:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, podrán acudir a sus áreas de trabajo para recoger los materiales y equipos necesarios, así como para hacer entrega de los mismos a los empleados correspondientes. Los patronos de empresas privadas o sin fines de lucro deberán identificar el personal necesario, el cual podrá acudir al lugar de trabajo, únicamente, para este propósito y los trámites relacionados al mismo.

“Es importante que estos trámites autorizados por la gobernadora ocurran según se está estipulado y tomando las debidas medidas de salud y seguridad. Aquellos que incumplan con lo establecido, se exponen a ser penalizados con una multa de $5000 y/o seis meses de cárcel”, concluyó el funcionario.

“Ready” el “hospital portátil” para pacientes de COVID-19 en Mayagüez

MAYAGÜEZ: El hospital móvil instalado por la Guardia Nacional de Puerto Rico y el Negociado de Manejo de Emergencias, localizado en terrenos del Mayagüez Medical Center, está listo con 72 camas con capacidad para expandirlo a 150 camas, según lo confirmó el domingo el secretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza, Osvaldo Soto.

Lamentablemente, los casos positivos de COVID-19 se duplicaron en la región de Mayagüez, que el sábado tenía 10, subieron a 20 el domingo. Los casos nuevos se desglosan en 2 casos en el pueblo de Mayagüez; y en Aguada, Añasco, Hormigueros, Cabo Rojo, Lajas y Sabana Grande con uno respectivamente.

Resulta preocupante que, de los números suministrados por el Departamento de Salud, no se ha podido identificar la procedencia de 73 casos a nivel de toda la Isla. Las estadísticas no revelan aún los casos de personas que se han recuperado.

Mientras tanto, el área policíaca de Mayagüez sigue encabezando el número de personas arrestadas con 96, mientras que sometieron 93 denuncias. Le sigue en número de arrestos, la región policíaca de Bayamón con 88 y Arecibo con 71. La región de la Villa del Capitán Correa lidera el renglón de denuncias radicadas con 136.