Agoniza el comercio del Casco Urbano de Mayagüez ante proliferación de centros comerciales

Lo que queda de lo que fue el Centro Musical y las Mueblerías Minguela, en la calle Pablo Casals, esquina Ramos Antonini. Desde este lugar se originaban los famosos programas dominicales que producía Don Secundino Minguela (QEPD).

Lo que queda de lo que fue el Centro Musical y las Mueblerías Minguela, en la calle Pablo Casals, esquina Ramos Antonini. Desde este lugar se originaban los famosos programas dominicales que producía Don Secundino Minguela (QEPD).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Desde hace poco más de diez años se ha estado viendo el cierre de pequeños y grandes comercios en el casco urbano de la Ciudad de Mayagüez. Paulatinamente, tiendas como B&B, Las Gangas, Baron’s, El Sportman, Felipe García, entre muchos otros, han sido parte de estos comercios que cerraron sus puertas luego de muchos años de estar ubicados en el lugar.

Estos cierres de comercios están siendo sustituidos, en su mayoría, por oficinas de departamentos municipales, convirtiendo el casco urbano de Mayagüez, en parte de la Alcaldía, lo que por lo menos evita que haya tantos espacios abandonados.

Pero la pregunta obligada es ¿Por qué está sucediendo esto? Pues bien, antes de comenzar a echarle culpas a la situación económica del país, o a cualquier otro asunto, miremos que ha estado pasando a las afueras del casco Urbano.

Hace ya muchos años, y si mi mente no me falla, se ubicó en la colindancia entre Mayagüez y Hormigueros, un gran centro comercial, que alberga 132 tiendas, con amplio estacionamiento y con acondicionador de aire mientras te trasladas de una a otra tienda, así como tiendas de comidas para que los clientes no tengan que abandonar el centro comercial para ingerir alimentos.

Lo que fue Pearle Vision Center, en la calle McKinley (ahora De La Candelaria), esquina con la calle Pablo Casals. Las vitrinas "tapiadas" con paneles.

Lo que fue Pearle Vision Center, en la calle McKinley (ahora De La Candelaria), esquina con la calle Pablo Casals. Las vitrinas «tapiadas» con paneles.

Mejor conocido como el Mayagüez Mall, el centro comercial más grande del Oeste comenzó a hacerle mella a las tiendas ubicadas en el casco de la Ciudad. Pronto, algunas de estas tiendas, comenzaron a abrir sucursales dentro del centro comercial, para así evitar perder sus clientes y estar a la par con los nuevos gustos de los clientes.

Pronto, comenzaron a llegar más centros comerciales a ubicarse en cada entrada hacia el centro de la Ciudad, lo que comenzó a provocar un éxodo de comercios hacia estos centros comerciales, así como evitar que gran parte de los que día a día visitaban los comercios del pueblo lleguen hasta allá, y que comiencen a visitar estos centros comerciales, provocando a la vez, bajas sustanciales en las ventas, lo que los ha obligado a cerrar.

Mayagüez Mall, Vista Verde Shopping Center, Mayagüez Town Center, University Plaza y Western Plaza son los centros comerciales que hoy ubican estratégicamente cerca de las entradas a la ciudad, lo que los hace accesibles y cómodos para visitar.

De hecho, el presidente de la Junta de Planificación, Luis García Pelatti aceptó que Mayagüez sigue perdiendo terreno económico, frente a Aguadilla. Sus expresiones se dieron en la Asamblea Anual del Corredor Tecno Económico de Puerto Rico (PRTEC, por sus siglas en inglés) en Mayagüez.

Esperamos que, tal y como lo dijo el Sr. García Pelatti durante dicha Asamblea,  se establezca una estrategia que ayude a que Mayagüez comience a mejorar en el aspecto económico, junto a los demás pueblos del oeste, y que esta estrategia incluya incentivar a comerciantes para que abran nuevos negocios en el Casco Urbano de la Ciudad de Mayagüez.

Urgen nuevas formas de medir el desempleo en Puerto Rico

Ivan Vargas Muñiz, líder obrero de la region Oeste.

Ivan Vargas Muñiz, líder obrero de la region Oeste.

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

Durante los pasados años, los gobernantes y los candidatos a gobernantes, han utilizado las estadísticas sobre el desempleo en Puerto Rico con el fin de adelantar sus agendas políticas. Los incumbentes utilizan las bajas ficticias del desempleo para hacernos creer que han logrado bajar esta problemática, mientras que los candidatos utilizan las alzas en el desempleo para atacar a quien está gobernando. Sin embargo, ninguno utiliza dichas estadísticas para tratar de buscarle solución real a esta situación.

La pasada semana el gobernador Puerto Rico, Hon. Alejandro García Padilla anunció con bombos y platillos, una reducción en el desempleo en Puerto Rico, comparando dicha estadística con el mismo período del 2008. Obviamente, García Padilla quiere hacerse ver como un gobernador que ha venido a crear empleos, en comparación con el pasado gobernador que despidió casi 30,000 empleados públicos. De hecho, su slogan de campaña era que crearía 50,000 empleos en 18 meses, cosa que aún muchos en el país dudan que haya logrado.

En el anuncio de la semana pasada sin embargo, el gobernador hábilmente omitió información que es importante para poder determinar si la baja en el desempleo es real, o simplemente se trata de personas que salieron de las estadísticas, por ser personas que ya no pueden continuar recibiendo el beneficio económico del seguro por desempleo. En dicho anuncio, no se informó acerca de los empleos disponibles en el país, ni tampoco la cantidad de personas empleadas.

En un medio de prensa del país se publicó luego del anuncio, los números completos, donde además de los datos relacionados al desempleo, se dan los datos acerca de las personas empleadas y empleos disponibles en Puerto Rico y que demuestran, que a pesar de haber una baja en el renglón de desempleo, hay también una reducción sustancial en el número de personas empleadas así como los empleos disponibles.

Recordemos para que el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos pueda contabilizar las personas desempleadas en Puerto Rico, hay que ir a solicitar los beneficios del seguro por desempleo que es pagado por los patronos. Una vez usted cumple con el término establecido por dicha oficina para recibir estos beneficios, usted deja de ser contabilizado como persona desempleada, lo que provoca una baja ficticia en las estadísticas. En cambio, el número de personas empleadas y los empleos disponibles, es mucho mas confiable, ya que los patronos tienen que informar a dicho Departamento, cuántas personas tiene empleadas y los empleos que hay disponibles en su empresa, por lo cual los números presentados en ambos renglones, podemos catalogarlos como reales.

Me parece urgente que se busque alguna forma confiable de como contabilizar el desempleo en el país, que además de las personas recibiendo seguro por desempleo, se pueda contabilizar además, a las personas que ya no lo reciben y los que nunca han podido solicitarlo ya que no han trabajado por distintas razones. También es urgente que estas estadísticas dejen de utilizarse políticamente y se comience a buscar los mecanismos para solucionar esta problemática que tanto preocupa al país.

Agua «HD WIFI”: Nuevo invento de la AAA

Ivan Vargas Muñiz, líder obrero de la region Oeste.

Ivan Vargas Muñiz, líder obrero de la region Oeste.

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Recientemente vimos en la prensa unas expresiones realizadas por el presidente ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), ingeniero Alberto Lázaro, acerca de instalar fibra óptica a través de la tubería de agua para así entrar en el negocio de vender señal de Internet y de Cable TV, por parte de dicha corporación pública. Una idea, que para algunos puede sonar simpática, para otros sería una nueva fuente de ingresos y para alguna gente, esta idea les suena descabellada.

Como ustedes saben, distintos directores de la Autoridad han admitido que al menos, el 60 por ciento del agua que se trata en la AAA se pierde, ya sea por hurto, roturas o desborde de tanques. Esto, significa que más de la mitad del producto que se procesa, se pierde y no se factura.

En los procesos normales de Acueductos, puede haber una pérdida normal de un 10 a un 20 por ciento a consecuencia de los lavados de filtros, tanques y el consumo de la misma corporación pública. Esto es una pérdida, que también puede reducirse, pero que es normal por el proceso mismo. Sin embargo, admitir que no ha sido capaz, ni cuando fue director de infraestructura, ni como director ejecutivo, de reducir la pérdida de agua, es de preocuparse.

También tenemos que señalar, que gran cantidad de los clientes que tiene Acueductos, presentan reclamaciones por facturas excesivamente altas, o por servicio deficiente, entre otros. De hecho, este mismo medio digital, LA CALLE Digital, ha hecho varios editoriales haciendo señalamientos sobre distintas situaciones con el servicio de agua.

Pero vamos a la nueva propuesta. Hoy, la Autoridad de Acueductos no tiene instalada, la infraestructura necesaria para entrar a vender internet, telefonía o televisión por cable, por lo que hay que empezar desde cero.

¿Qué significa esto? Significa que habría que iniciar a instalar dicha infra estructura, ya sea según transcurre la propia tubería de agua o del alcantarillado, o instalando de la forma tradicional la cabrería, o reemplazando toda la tubería existente, por tubos que traigan integrada la fibra óptica (desconozco si esto último es posible), para entonces poder empezar a vender internet o televisión por cable, o teléfono, por parte de la AAA.

Esto de por sí conllevaría una inversión inicial de una cantidad de dinero tan alta, que pondría en riesgo las propias finanzas de la Autoridad. Además, me parece que esta idea del ingeniero Alberto Lázaro surge para intentar traer más compañías privadas a guisar del dinero de la Autoridad.

Yo, le aconsejaría al ingeniero Lázaro, que nos concentremos en mejorar la red de distribución que lleva el agua a las residencias, comercios e industrias, y cuando hayamos reducido sustancialmente la pérdida de agua, entonces podemos decidir si nos conviene mirar nuevas formas de negocio.

Fotomultas y Autoexpreso: Efectos de la privatización

Ivan Vargas Muñiz, líder obrero de la region Oeste.

Ivan Vargas Muñiz, líder obrero de la region Oeste.

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Tanto el año pasado, como en lo que va de este, hemos visto en los medios de comunicación, las quejas de los usuarios del sistema de autoexpreso, asi como los afectados por las multas que fueron emitidas por el sistema de Fotomultas. En el caso de autoexpreso, los usuarios han presentado quejas por multas emitidas por este sistema aún cuando los usuarios  han depositado a sus respectivas cuentas.

Los usuarios informan que al pasar por los peajes, por alguna razón ajenas a ellos, el sistema no le registra sus sellos, o registra que no tienen dinero lo que provoca que se le otorgue una multa de $100 por cada vez que ocurre esta situación. Algunos se percatan a tiempo para corregir dicho evento en el próximo peaje, otros se percatan cuando les llega la multa. Estos últimos,  tienen entonces que perder tiempo y acudir a las oficinas de autoexpreso las cuales estan ubicadas en el area metropolitana, donde pasan un calvario para lograr que se les retire dichas multas. Este servidor ha recibido información, que aún los que utilizan la tarjeta «mobil cash» estan confrontando problemas ya que también les estan llegando multas.

En el caso de las fotomultas la cosa parece ser mucho mas complicada. Recordemos que este sistema es un «proyecto piloto » implementado por el gobierno para alegadamente lograr que la gente cumpla con los límites de velocidad y se instalaron varias cámaras en distintos puntos del área metropolitana. Sin embargo, inmediatamente fue instalado comenzaron las criticas y quejas sobre el mismo.

En el caso de una de éstas cámaras, la que fue instalada cerca de la escuela Gabriela Mistral, se presentaron múltiples quejas públicas ante la situación que allí específicamente hay una avenida que transcurre y que al llegar a la zona escolar hay que reducir bruscamente la velocidad ya que la rotulación a los efectos de identificar que el conductor se esta acercando a la zona escolar es deficiente. Esto estaba provocando que el sistema emitiera cientos de multas diarias debido a que por el lugar transitan personas que ni siquiera conocen que alli hay una escuela. Desde su instalación se le dejó saber al gobierno la dificultad sobre esta area.

Pero el asunto, empeoró cuando afectados por esta situación informaron que el sistema estaba emitiendo multas fuera de la ley, lo que entonces lanzaba por la borda el argumento esbozado por el gobierno, que este sistema fue instalado para que los conductores cumplan con la ley. La indignación llegó a tal punto que hasta una manifestación se realizó en protesta ante el atropello causado por la instalación e implementación de este sistema y que tuvo el efecto inmediato de lograr que dichas cámara fueran apagadas y se cancelara dicho contrato, sin embargo hasta la cancelación del mismo nos va a costar algunos milloncitos.

En ambos casos, fotomultas y Autoexpreso, vemos como la privatización de los servicios y obligaciones del gobierno tienen el efecto de provocarle al pueblo un aumento en los costos asi como problemas adicionales,  tal y como lo vimos en las fotomultas asi como lo continuamos viendo en el sistema de Autoexpreso.

El pueblo debe tener mucho cuidado en apoyar los intentos del gobierno de continuar las politicas privatizadoras, porque finalmente será este mismo pueblo quien pagará los altos costos que causa la privatización de los servicios básicos.

La baja en el petróleo versus los precios de los productos

Ivan Vargas Muñiz, líder obrero de la region Oeste.

Ivan Vargas Muñiz, líder obrero de la region Oeste.

Por: Iván Vargas Muñiz, Líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

Durante más de seis meses hemos visto constantemente en los medios de comunicación, que se nos informa de la baja en los precios del barril del petróleo y que a la vez ha provocado una baja en el precio en el litro de la gasolina.  Además hemos visto una baja también en el precio de energía eléctrica a nivel residencial e industrial.  Sabemos que ambos renglones inciden grandemente en los precios de la mayoría de los productos al detal y de los alimentos. Sin embargo,  la reducción de los precios en estos últimos dos renglones ha sido ninguno.

Todos hemos visto al Secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor en los medios radiales, haciendo campaña en favor del impuesto legislado recientemente a los derivados del petróleo,  mejor conocido como «la crudita». Estuvo en todas las estaciones de radio a nivel nacional hablando de las supuestas bonanzas que traería para el país un impuesto como este.

Nos extrañó ver a quien se supone vele por los consumidores endosando medidas que van directamente contra, precisamente el consumidor. Más nos ha extrañado el silencio de los mayoristas e importadores de gasolina,  quienes han sido muy parcos (demasiado, diría yo) en las expresiones públicas para oponerse a un aumento como este el cual afectará sus ventas.

Gráfica del precio del barril de petróleo en la mañana del martes, 13 de enero de 2015 (Tomada de Internet).

Gráfica del precio del barril de petróleo en la mañana del martes, 13 de enero de 2015 (Tomada de Internet).

Como parte de este pueblo, y ante mi responsabilidad como líder, tengo que cuestionar por qué no vemos al secretario de DACO, Nery Adames fiscalizando a los comercios que han mantenido e incluso han aumentado los precios de sus productos,  cuando sus gastos operacionales se han reducido drásticamente por la baja en el precio de la luz y en el precio de acarreo de los productos.  Nos parece altamente sospechoso, que la agencia encargada de velar que los precios sean los adecuados no esté  haciendo su trabajo.

Los consumidores nos merecemos comenzar a sentir un alivio en nuestros bolsillos, no solo por la baja en los precios de la gasolina, como ya  ha ocurrido, sino también deberíamos ver desde ya una reducción costos en todos los demás productos que día a día adquirimos para nuestro consumo tales como, ropa, calzado, alimentos e incluso hasta el gas licuado el cual no ha bajado al ritmo de la gasolina.

Exigimos al DACO que inicie inmediatamente una investigación sobre este asunto ya que puede haber una acción concertada por parte de los mayoristas para evitar reducir sus precios y poder obtener ganancias por encima de lo que normalmente obtendrían, de haber bajado los precios tal y como todos esperábamos.

El pueblo no puede seguir pagando los errores de otros, y en esta situación, tanto el DACO como los mayoristas, importadores e industriales tienen su responsabilidad y deben cumplirla.

Sr. Adames,  la bola está  en su cancha.

Columna: Sin esperanzas el pueblo trabajador

Ivan Vargas Muñiz, líder obrero de la region Oeste.

Ivan Vargas Muñiz, líder obrero de la region Oeste.

Por: Iván Vargas Muñiz,  líder obrero del oeste y miembro de la UIA-AAA

No hay duda que los políticos durante sus campañas políticas hacen promesas que en la inmensa mayoría de ellas no van a poder cumplir. Pavimentar tal o cual carretera, crear empleos, no más impuestos, son algunas de las promesas que elección tras elección hacen los políticos para atraer el voto de la mayoría de los electores.

Sin embargo luego de salir electos, se les “olvida” lo que prometieron y se dejan llevar solamente por lo que ellos llaman programa de gobierno del partido, que en muchas ocasiones es distinto al paquete de ofertas que le hicieron al país.

Recordamos por ejemplo cuándo para la campaña para las elecciones del 2008, el Lcdo. Luis Fortuño Burset quien era en aquel entonces candidato a la gobernación del Partido Nuevo Progresista (PNP) repetía una y otra vez «al único que voy a despedir es a Aníbal Acevedo Vila, a más nadie», pero un mes después de ser gobernador  empezó a hablar que había que despedir 30,000 empleados públicos.

Se crea entonces la Ley 7 que tuvo como fin principal, despedir empleados públicos  (los 30,000 anunciados) y eliminarle derechos al pueblo trabajador, imponerle arbitrios al pueblo, etc. Luego vimos que se creó la Ley de las Alianzas Público-Privadas, que lejos de ser para crear empleos, su fin primordial era privatizar agencias. Lo vimos en el fallido intento de privatizar la AAA con una empresa colombiana.

El actual gobernador por el Partido Popular Democrático, Alejandro García Padilla no ha sido la excepción. Durante su pasada campaña prometió no reducir las pensiones de los empleados públicos, firmar el Convenio Colectivo de la UTIER, no más impuestos, pero sobre todo no gobernar para los bonistas.

La luna de miel de Alejandro García Padilla con los trabajadores no duró mucho tiempo.  Una de las primeras leyes que firmó fue reducirles las pensiones a los empleados públicos y a los que ya están retirados. Continuó con el Retiro de Maestros,  la Ley 66 que les reduce el Bono de Navidad a los empleados del gobierno y les elimina derechos adquiridos, se ha negado en todo momento a negociar con la UTIER, así como la imposición de aproximadamente 78 nuevos impuestos entre ellos la llamada “Crudita”, la cual ha sido impuesta en dos ocasiones en esta administración, encareciendo el precio del combustible.

Por las razones aquí mencionadas, este nuevo año el movimiento obrero debe comenzar a unirse, no en reuniones de salón, no en una u otra actividad, sino que hay que comenzar a crear un movimiento obrero robusto y fuerte que, no solamente vele por sus propios intereses,  sino que comience a luchar por las necesidades del pueblo en general del cual somos parte, de lo contrario estaremos destinados a desaparecer como movimiento organizado.

Por otro lado, lo que vemos para las próximas elecciones, no es distinto a lo que hemos visto en el pasado. Ya las promesas han empezado a fluir, pero como siempre las mismas están cimentadas en ver que hace el otro, para yo prometer lo contrario. Por lo tanto, el pueblo trabajador no tiene esperanzas de ser tomado en cuenta, si no se unen.