Ausentismo y falta de interés de los legisladores sobre Reforma Contributiva

Tabla de asistencia de los senadores a las vistas sobre el proyecto de Reforma Contributiva.

Tabla de asistencia de los senadores a las vistas sobre el proyecto de Reforma Contributiva.

Por Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

La pasada semana salió publicado en un medio de prensa del país información referente a la poca presencia de los senadores en las vistas que evalúan el proyecto de Reforma Contributiva. Sorprendentemente hay legisladores, de esos que llamarían algunos, importantes que no asistieron ni siquiera una sola vez a las vistas públicas, pero sí los vemos en programas de televisión haciendo payasadas en ocasiones.

Me parece inconcebible que siendo este proyecto, uno que ha generado tanta controversia en el país y que a la vez es uno que pudiera significar el progreso o la contracción de la economía de Puerto Rico, los senadores no tengan tiempo para atender este asunto.

Entre los menos que asistieron se destacan los senadores José Luis Dalmau, Aníbal José Torres y Antonio Fas Alzamora.

En el caso del senador Dalmau, no asistió a ninguna de las 22 vistas públicas que se han celebrado en el Senado, sin embargo tiene asistencia perfecta en la sección El Guitarreño del WAPA TV. En el caso del senador Aníbal José Torres, quien ha sido un férreo crítico de los empleados públicos y artífice de quitarnos beneficios y derechos adquiridos, solo ha asistido a una sola de las vistas que se han dado. Y Antonio Fas Alzamora, un veterano en la legislatura, parece que ya no tiene muchas ganas de participar de esos procesos legislativos.

Pero el caso más significativo lo es el caso del senador Ángel Rosa Rodríguez, quien solo ha participado en cuatro ocasiones, sin embargo es el vicepresidente de dicha Comisión de Hacienda.

Si dicha Comisión hubiese necesitado que éste legislador actuara de presidente en algún momento, hubiera tenido que cancelar los trabajos por él no estar presente. El senador Rosa Rodríguez emitió unas excusas a través de su cuenta de Facebook que coinciden con las que le dio al periódico donde salió la noticia, donde alega, entre otras cosas, que es el presidente de la Comisión más ocupada y de más trabajo del Senado.

Ah, pero el “Profesor”, como le llama una emisora radial, tiene tiempo para participar en programas radiales en una estación de radio, y para distintas entrevistas que muchas veces da.

No puedo dejar fuera al senador Carmelo Ríos, quien únicamente haya asistido a dos vistas públicas. Qué casualidad que este senador visita el mismo programa que el senador Dalmau y en múltiples ocasiones están a la misma vez.

Cabe destacar que solamente un senador tiene asistencia perfecta en dichas vistas públicas, el senador Larry Seilhamer del PNP. Este senador le está dando la importancia que merece un proyecto como este, precisamente en momentos en que la situación económica se agrava en el país.

No cabe duda, que el gobierno ha estado chantajeando al pueblo con este proyecto, igual que lo ha hecho con otros proyectos como el de la Crudita, que amenazó al pueblo con cerrar servicios si no se aprobaba. En este caso, el pueblo se ha mantenido firme en oposición a la implantación de un IVA en el país, y es esa oposición precisamente la que tiene el mismo aún paralizado en ambos cuerpos, por lo que es de suma importancia aumentar la presión para que dicho impuesto sea eliminado del proyecto.

¿Qué espera el pueblo para movilizarse?

no ivaPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste del país y miembro de la UIA/AAA

Cuando dio inicio la discusión de la Reforma Contributiva, en la cual se pretende imponer un impuesto al valor añadido (IVA) de un 16 por ciento, comenzamos a escuchar distintas organizaciones oponerse fuertemente a dicho impuesto. Se convocaron varias manifestaciones de distintos grupos que querían dejarse sentir en contra de dicho proyecto.

El primer turno lo tomó el precandidato a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), el Dr. Ricardo Rosselló Nevares, quien realizó una marcha masiva en contra de dicho proyecto. Luego, las instituciones educativas privadas se manifestaron, los taxistas, Todos somos Pueblo y hasta los economistas realizaron la suya.

Desde esta última hasta el presente, hemos escuchado muy poco de estos grupos. De hecho, ya el Gobierno eximió a los servicios médicos, las obras de teatros, las instituciones educativas privadas, y otros servicios. Esto me hace pensar que estos grupos ya están conformes porque le dieron lo que pidieron, por lo cual no participarán de ninguna otra actividad en contra del IVA.

Por otro lado, varios sectores de trabajadores, tienen frente al Capitolio desde hace ya varias semanas. UTIER, UIA, CPT, PPT y otras organizaciones pernoctan día a día, con el fin de estar atentos a las movidas de los legisladores referentes al IVA.

Sin embargo, el tiempo pasa y el gobierno ha estado recibiendo un mensaje equivocado, debido al silencio de todos los sectores del pueblo en las últimas semanas.

Me parece que ya  es tiempo que los sindicatos, quienes históricamente han dado grandes luchas en el país, deben pararse y convocar a una gran manifestación, a la vez tienen que comenzar a prepararse para realizar un paro general en el país, con el fin de detener este proyecto y provocar que el gobierno comience a escuchar verdaderamente al pueblo y a los trabajadores de este país.

Hay que exigirle al gobernador Alejandro García Padilla, que se siente con los distintos sectores para buscar alternativas reales y que no tengan efecto en contra del pueblo y que al mismo tiempo se logre recaudar el dinero necesario para cubrir todas las operaciones del gobierno y para pagar la deuda.

Es lamentable que al día de hoy, cuando la situación por la que estamos pasando y que requiere que haya unidad de propósito, el movimiento obrero continúe dividido por sectores y no se unan en una sola voz en contra de los atropellos constantes a los que ya nos tiene acostumbrado el actual gobernador.

¿Qué estamos esperando?

Muy peligrosas las carreteras del país

carreteras hoyosPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste del país y miembro de la UIA/AAA

Transitar por las carreteras de Puerto Rico sin que tu auto sufra defectos mecánicos, es toda una odisea.

Hoy, muchas de las carreteras por las que día a día transitamos a diario han ido deteriorándose poco a poco, sin que el Gobierno tome cartas en el asunto para evitar que éstas llegaran a las condiciones en las que se encuentran.

«Boquetes» en las carreteras, carreteras derrumbadas, líneas divisorias borradas y poca o ninguna iluminación, son algunas de las quejas que a diario escucho en la calle.

Pero, tomemos unos minutos para trasladarnos, por ejemplo, a la carretera 108, desde el semáforo hasta la entrada primera del Colegio de Mayagüez. Verdad que tienes que esquivar los lomos y hoyos que se han formado en el lugar, esto gracias a los llamados «bacheos» que realiza el Departamento de Transportación y Obras Públicas.

También podemos aprovechar y pasar por la carretera 348, desde el kilómetro 7.7 en adelante hasta llegar al puente del Rosario, que también está en malas condiciones. Si es en la noche, transita por la carretera 2 desde Mayagüez hasta Ponce o hacia Arecibo, vas a notar muchas áreas totalmente a obscuras y las líneas poco visibles, y en días lluviosos, ni se distingue cuándo vas por un carril o por el otro.

Pero la cosa no se limita a las áreas altamente transitadas, sino que en los campos, la cosa es mucho más difícil.

En esas áreas, las carreteras no cuentan con suficiente iluminación, están en su mayoría en malas condiciones, presentando derrumbes que provocan el cierre de carriles, poca visibilidad por la falta de mantenimiento de las áreas verdes, etcétera.

Somos muchos los conductores que día a día nos vemos obligados a hacer «piruetas» para poder esquivar los hoyos, o para evitar ser impactados por vehículos que tienen su carril cerrado y no ven si uno viene de frente.

Lo cierto es que la dejadez de las administraciones, pasadas y de la presente tienen como propósito principal, provocar la molestia del pueblo a tal punto que salga a flote la palabra privatización, para entonces exponer las supuestas bondades que recibiremos, si se privatiza dicha agencia pública.

Tenemos que comenzar a exigirle al gobierno, como a los legisladores del país a que asignen los fondos suficientes para reparar las carreteras, ponerles el alumbrado que sea necesario y para que se marquen todas las líneas que identifican los carriles, los límites de las carreteras así como para que se rotule correctamente las mismas.

Así comenzaremos a evitar accidentes.

Hay que decidir: Fitch, Moody’s y Standard and Poors… o el Pueblo

casas acreditadorasPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

No tengo dudas que la más reciente movida de Fitch Ratings, es con la única intención de presionar al Gobierno de Puerto Rico, para que apruebe sin dilación, la llamada “Transformación Contributiva” y su consabido IVA de un 16 por ciento. Esta movida ha provocado distintas reacciones, dependiendo el color o partido con que se mire.

Para el PNP, por ejemplo, esta degradación es causada por el muy acertado proyecto de los representantes Manuel Natal Alvelo, Luis Vega Ramos y Luis Raúl Torres Cruz, de aumentar el impuesto de un 1 por ciento que hoy pagan las mega tiendas por las ganancias, a un 8 0 10 por ciento que hoy paga el pequeño comerciante. Obviamente para ese partido, las mega tiendas y las grandes empresas deberían no pagar contribuciones, y que seamos tu y yo quien paguemos por ellos. Su reacción denotaba miedo a que ellos abandonaran el país, cosa que sabemos no ocurrirá.

El caso del PPT, su reacción era de esperarse y realmente me parece la más sensata. Este partido a través de su portavoz expresó que hay que reestructurar la deuda, negociar pagos mucho más bajos con el fin de dedicar los recursos del país a continuar dando servicio directo al pueblo. De hecho, Rafael Bernabe expone que la deuda, no importa lo que se haga, es impagable, por lo que se debe enmendar la Constitución para eliminar la disposición que pone en primer plano el pago a los acreedores.

Pero lo que me resulta altamente sospechoso es el hecho de que el presidente del Senado, Eduardo Bathia haya dicho que solicitará reunirse con las casas acreditadoras. Me imagino que su propósito es ver que ellos pueden hacer para complacer, o realmente continuar complaciendo, a estas casas acreditadoras, que su único fin es lograr que el país siga endeudándose para luego, ellos decidan quedarse con todo.

Pero, ¿Qué se debe hacer? Para mí, es hora que el gobierno tome la decisión más trascendental de la historia, poner al pueblo delante de esas casa acreditadoras. Primero, estoy de acuerdo con que se debe enmendar nuestra Constitución para, como dice el PPT, eliminar la disposición que pone a los acreedores, incluso por encima del pago de la nómina. Segundo, el Gobierno tiene, si tiene, que comenzar a dejar sin efecto los contratos innecesarios y exageradamente millonarios que hoy tiene en las distintas agencias y corporaciones públicas. Esto le traería ahorros en más de mil millones de dólares al año y que estos ahorros se destinen al fondo general para que se pueda continuar con los servicios públicos.

Además, hay que implantar la decisión que tomó el pueblo mayoritariamente de un sistema unicameral, donde se reduzca drásticamente la cantidad de legisladores y por ende los ayudantes y ayudantes de los ayudantes.

Es el momento de no continuar gobernando para quienes nos han llevado a esta crisis, y comenzar a poner al pueblo y al país primero.

Columna: Alexandra Lúgaro: ¿Cortina de humo o candidatura real?

Alexandra Lúgaro, aspirante independiente a la gobernación de Puerto Rico (Archivo).

Alexandra Lúgaro, aspirante independiente a la gobernación de Puerto Rico (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero de Oeste y miembro de la UIA/AAA

La pasada semana surgió sorpresivamente la candidatura independiente a la gobernación, de una persona que no había estado en la palestra pública, por lo menos que yo recuerde. Alexandra Lúgaro anunció que aspira a ser gobernadora del país de manera independiente, lo que la convierte en la tercera mujer en aspirar a ese puesto y la primera que lo hace de forma independiente.

Era de esperarse que inmediatamente surgieran reacciones a favor y en contra de esa candidatura. Los que la favorecen, utilizan argumentos como que hace falta gente nueva, que ya basta de los dos partidos, y unos pocos utilizan la belleza como su única cualidad. En cambio los que no la favorecen utilizan los propios escritos de ella, para argumentar su poca tolerancia hacia quien difiere de ella.

Pero, otros pensamos que esta «candidatura independiente» es una cortina de humo, para tratar de disipar las voces que se oponen a la reforma contributiva. Obviamente, esta forma de pensar no surge de la nada, sino que de las mismas circunstancias de su candidatura, llegamos a esa conclusión.

Para empezar, este anuncio se hace, cuando la oposición a la reforma está un poco callada, o por lo menos esa lucha no está haciendo mucho ruido. La misma surge en el momento que se instalan los campamentos de trabajadores, frente al Capitolio. Pero mucho más visual es el hecho que la Comisión Estatal de Elecciones certificó, que Alexandra Lúgaro no ejerce su derecho al voto desde el 2008, a pesar que ella alegara que en las pasadas elecciones votó a favor de Alejandro García Padilla.

Para tomar una decisión de aspirar a ser gobernador, primero tienes que ver si cumples con todos los requisitos, constitucionales y/o legales del puesto, incluyendo la edad y el tiempo requerido que tienes que estar inscrito como votante, entre otros requisitos. La Ley Electoral de Puerto Rico establece que para ser candidato a gobernador tienes que haber votado en la pasada elección, por lo tanto, parece que ella no puede aspirar a dicho puesto. No nos olvidemos que la dama es abogada, por lo que para ella, buscar elementos legales es su día a día y en este caso, no creo que ella no lo conozca.

Así que, ella conociendo ese detalle, conociendo también que ella atacó, desde su página y como ciudadana privada, al magisterio, conociendo que saldrían los detalles de sus contratos con Educación, que incluso he escuchado algunas cosas de algunos maestros, no cabe duda que esta candidatura es una cortina de humo del propio partido de gobierno, con el fin de desviar la atención y tratar de aprobarnos el IVA a escondidas del pueblo. Mucho ojo.

El IVA, la crudita y más crudita

gasolina caraPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

No caben dudas que los temas que han acaparado los titulares y primeras planas de los principales medios de prensa del país son el Impuesto al Valor Añadido y la ya famosa crudita.

En el caso del IVA, hemos visto que todos los sectores del país se han presentado ante ambos cuerpos legislativos, con excepción de las agencias de gobierno, se han opuesto a dicho proyecto, con argumentos contundentes del efecto que tendrá dicho impuesto en los distintos servicios que se ofrecen en el país. No empece a la abrumadora oposición, el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla está empeñado en seguir adelante con este proyecto el cual llevará al país a una crisis peor de la que ya está.

Por otro lado, la Legislatura y el gobierno ya habían aprobado un impuesto a los derivados del petróleo que encarecería el precio de la gasolina en por lo menos 4 centavos el litro del combustible y que comenzó el pasado domingo.

A pesar que mientras este proyecto era considerado en la legislatura, el presidente del Senado, Eduardo Bathia había dicho que sobre su cadáver se aprobaría un aumento inflacionario automático al combustible cuyo efecto sería aumentar el precio si baja el consumo, el mismo fue aprobado en un proyecto posterior precisamente con el voto a favor del propio Bathia.

Si miramos lo que ha pasado en las vistas sobre el IVA con cada deponente que ha ido a presentar sus argumentos, es casi imposible que esta legislación baje con un informe de alguna comisión, que recomiende su aprobación. De hecho, de eso ocurrir, el pueblo debe analizar las acciones a seguir, porque sería dar la espalda a los reclamos de quien una vez le dijeron «HABLA PUEBLO HABLA».

Vale la pena preguntarse qué será lo próximo que se inventaran para continuar llevando al pueblo a la crisis total. No podemos descartar que, no solo se apruebe el proyecto del IVA, sino que dos meses después vengan a decirnos que hay que enmendar el proyecto para incluir, que lo que se le dio exención la primera vez, los pongan a pagar porque se quedaron corto en ingresos.

Por esto el pueblo (todos los sectores juntos) debe salir a la calle con una mega manifestación que haga reaccionar de una vez a los legisladores y al propio Gobernador de Puerto Rico, para que desistan de continuar quitándonos las habichuelas que con tanto sacrificio nos ganamos y con tanta facilidad pretenden quitarnos.

Luego de las marchas… ¿Qué?

Alejandro_Garcia_Padilla

Alejandro Garcia Padilla, gobernador de Puerto Rico (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

Durante la pasada semana vimos concretarse una serie de marchas convocadas por distintos sectores del país, los cuales se oponen a la implantación del Impuesto al Valor Añadido (IVA). Algunos de esos sectores no les hubiera pasado jamás por la cabeza, convocar algún tipo de manifestación o concentración en contra de ningún gobierno, como lo es el caso de los economistas y los estudiantes de escuelas privadas.

Otros sectores, han mantenido su lucha en favor del pueblo, y participan de manifestaciones en respaldo a ese pueblo, como lo son los trabajadores, líderes comunitarios, y hasta líderes religiosos como el Padre Pedro Ortiz, organizador de Todos Somos Pueblo.

Ya son cerca de 76 organizaciones que han expresado abiertamente su oposición a la implementación del IVA. Unos se oponen porque verían una merma considerable en su volumen de ventas, otros porque verían sus ganancias afectadas, mientras que la mayoría ha presentado argumentos tan contundentes como el hecho que los más pobres de este país, que solo viven de la ayuda social o de ingresos de Retiro o Seguro Social, serán los que más vean afectados sus gastos.

Aún con toda la oposición que hemos visto, con las expresiones de los economistas del país, lo que han dicho hasta las casas acreditadoras, que como les dije en una columna anterior son los que gobiernan el país, el Gobernador de Puerto Rico, Hon. Alejandro García Padilla, no se ha movido ni un ápice, de su posición inicial en favor del IVA.

Esto nos hace preguntarnos con incredulidad ¿Qué o quién es el que está detrás de todo este andamiaje? ¿Cuál es la razón por la cual este gobierno pretende llevar este país a una bancarrota? ¿Qué otra medida van a inventar para continuar metiéndonos la mano en los bolsillos?

Luego de estas marchas, ¿Qué vamos a hacer? A mí me parece que debemos incrementar esta lucha. Ya se dieron esas marchas, ahora debemos pensar en algo más. No queda otra alternativa que todos los sectores unidos, paralicen sus operaciones el tiempo que sea necesario, hasta lograr que este proyecto sea retirado. No nos queda de otra.

Señor Gobernador, este país le ha hablado claro, no queremos seguir pagando por las decisiones que ustedes han tomado para beneficiar a unos pocos y que nos tienen hoy en el lugar que nos encontramos. Aquí, miles de millones de dólares salen del país sin que se les cobre ni un solo centavo en impuestos, por lo cual el gobierno puede cobrar impuestos de ese dinero que sale.

Decenas o tal vez cientos de empresas no se les cobra lo que verdaderamente pueden pagar en contribuciones, no se ha hecho nada, absolutamente nada para ir en búsqueda de los evasores contributivos y de los grandes comercios que, retienen el IVU al cliente pero no llega a Hacienda.

Honorable Alejandro García Padilla, por primera vez durante su mandato, escuche lo que el país está diciendo y retire de una buena vez el proyecto de «Transformación Contributiva» y convoque a todos los sectores del país para sentarse en la mesa a plantear soluciones y alternativas que no afecten al pueblo, y que logre el objetivo de levantar los ingresos del país. Este pueblo no soporta ni un impuesto más.

Propuesta de Bathia promueve despido de miles de empleados públicos

Eduardo Bathia, presidente del Senado (Archivo).

Eduardo Bathia, presidente del Senado (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Durante la pasada semana pudimos escuchar en los medios de comunicación del país, una propuesta del licenciado Eduardo Bathia, actual presidente del Senado, que pretendía hacerle creer al país que tiene más poder, que el que pueda tener un gobernador, y que lo pondría en posición para retar a su jefe político en las próximas elecciones. El líder senatorial argumentó que no aprobaría una reforma contributiva sino se le reducen 1,000 millones de dólares al presupuesto del país.

Dicha propuesta, acaparó todos los medios de comunicación que incluso algunos la dieron por buena y hasta argumentaban a favor. Sin embargo, lo que nadie esperaba era que tanto desde el ejecutivo, como de su cuerpo hermano, la Cámara de Representantes, le dieran un “tapaboca” a Bathia que lo ha callado por más de una semana. Tanto el Banco Gubernamental de Fomento, como el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Rafael «Tatito» Hernández, le dejaron saber que dicha propuesta provocaría el despido de casi 30,000 trabajadores, lo cual este gobierno no estaba dispuesto a hacer.

Esta actitud de prepotencia del presidente del Senado actual, es solo comparable con las actitudes asumidas durante la pasada administración por el expresidente de dicho cuerpo, licenciado Thomas Rivera Schatz y que tanto fue criticada por Bathia. Recordemos los enfrentamientos que ambos tuvieron en el Hemiciclo del Senado y en los medios de comunicación, en los cuales Bathia intentaba presentarse como víctima de Rivera Schatz.

No cabe duda que aquel slogan de campaña «HABLA PUEBLO, HABLA» se ha convertido en «CALLA PUEBLO, CALLA» ante los constantes ataques a quienes hoy decidimos hablar en contra de las políticas en contra de este pueblo, que tanto desde el ejecutivo, como también desde el legislativo están promoviendo.

Los trabajadores por ejemplo, no nos podemos olvidar de las leyes aprobadas y que nos han quitado derechos y beneficios, tales como: la Ley 3, que redujo las pensiones a los empleados públicos, la ley 160, que intentó reducir las pensiones de los maestros y maestras del país y que el Tribunal Supremo determinó que algunas de sus disposiciones son inconstitucional, asi como la Ley 66  de Sostenibilidad Fiscal, que enmendó varias leyes laborales y a través de la cual se les quita derechos adquiridos a los trabajadores del país. No podemos dejar fuera la actual propuesta de reforma contributiva, la cual pretende que el más rico pague menos y los más pobres paguen más.

Casas acreditadoras: Verdaderas administradoras del Gobierno

casas acreditadorasPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

Durante los pasados años, hemos visto como las casas acreditadoras han incrementado la presión sobre el gobierno para implementar sus políticas neoliberales y antiobreras. La pasada administración trabajó abiertamente implementando esas políticas desde su primer día de administración.

Así lo hicieron al legislar y firmar la nefasta Ley 7 que provocó el despido de casi 30,000 empleados públicos, congeló los convenios colectivos, aumento las contribuciones sobre la propiedad, entre otros efectos. También, legislaron y aprobaron enmiendas a la ley de la Asociación de Empleados que provocó que el gobierno insertara nueve personas no electas, a la Asamblea de Delegados de AEELA y casi incitaba a la institución a colocar sus ahorros en el banco del gobierno y permitía que se le prestara dinero a este.

También atentaron contra los empleados privados al quitarle la paga doble de los domingos a quienes trabajan en el comercio.

Recordemos que también se aprobó la Ley de las APP’s, cuyo fin principal era privatizar la AAA y la AEE. Poco a poco el efecto de esas medidas, junto con la implementación del IVU por la administración de Aníbal Acevedo Vilá, fueron provocando que el pueblo fuera perdiendo capacidad económica para invertir en el país.

A todo ese escenario se le sumó el aumento súbito del precio de la gasolina, que en algunos casos llegó a costar más de un dólar el litro de gasolina.

Al llegar esta administración el país sintió, solo por unos segundos, que se dejaría a un lado a las casas acreditadoras, y se trabajaría para el pueblo. Digo solo unos segundos, porque eso fue lo que le tomó al actual gobernador decir el famoso «me vale» en referencia a las políticas que pretendía implantar las casas acreditadoras en el país.

Sin embargo, lo único que no se ha implementado de esas políticas neoliberales es el despido de empleados públicos. Vimos cómo sus primeras medidas fueron contra los retirados a quienes se les redujo las pensiones, eliminando los bonos especiales, se aumentó la edad de retiro a los empleados públicos, así como las aportaciones que estos realizan al sistema, y se redujo la cantidad a la que un trabajador tendría derecho de recibir por este concepto. Lo mismo pasó con los maestros, a quienes el Tribunal les devolvió parte de sus derechos.

Por otro lado, vimos la aprobación de la famosa Ley 66 de Sostenibilidad Fiscal, que su propósito principal es eliminar derechos adquiridos, reducir los bonos de navidad y congelar los convenios colectivos, tal y como lo hizo la Ley 7 de Fortuño, pero con efectos mayores sobre el empleado público. De hecho, el liderato sindical la ha catalogado como una Reforma Laboral disfrazada, ya que enmienda gran parte de los estatutos laborales existentes.

Pero la aprobación de todas estas medidas por parte de tres gobernadores, no han sido suficiente para los bonistas, quienes pretenden que se privatice todo, y así darle paso a sus inversionistas para que se queden con el capital económico que se genera aquí. Ya vemos los avisos de «huracán» que está provocando la discusión de la reforma contributiva, se acerca un nuevo ataque al empleado público en lo relacionado al pago de horas extras entre otras medidas, que me imagino deben estar preparando. Lo triste de todo esto es que, a pesar de todas estas medidas, el pueblo no se levanta a protestar, a menos que seamos los trabajadores o grupos que generalmente levantan su voz, no vemos que el país esté dispuesto a protestar en contra de las medidas que le afectan.

No cabe duda que la presión de estas casas acreditadoras va a continuar sobre el gobierno, hasta lograr sus objetivos. Qué pena que quienes una vez prometieron no trabajar para ellos, hoy es exactamente para los que ha estado trabajando legislando y aprobando medidas que van directamente en contra del pueblo.

El IVA: Nuevo ataque al Pueblo

no ivaPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Luego de haber legislado un nuevo impuesto a los derivados del petróleo, comenzamos a escuchar muchos rumores acerca de cómo sería la reforma legislativa que según la propia ley que autorizó este impuesto, indica que será aprobada en marzo de 2015.

Estos rumores siempre hablaban de un IVA de entre un 14 a un 16 por ciento en todos los productos de consumo. Sin embargo el gobierno se negó a proveer los documentos de un supuesto Comité creado para trabajar con dicha reforma. De hecho, en el Comité nombrado por el gobernador, incluía a un representante del sector laboral, quien nunca fue citado a reuniones para tratar dicho asunto.

Durante toda esta controversia para de que el gobernador entregara la información que solicitaban las organizaciones de periodistas del país, nunca escuchamos a un presidente del Senado Eduardo Bathia «exigir», como lo hacía en el pasado, que los documentos solicitados fueran entregados. De hecho, en el pasado, el propio senador, cuando estaba en minoría, era quien precisamente iba a los tribunales a exigir la entrega de documentos.

Sin embargo, una vez el gobernador dio su mensaje al país y envió el proyecto a la legislatura, todo quedó al descubierto. La llamada reforma, cambiará totalmente el sistema contributivo del país, eliminando el descuento de salario a los empleados en sus primeros $80,000 si son casados, lo que debería suponer un alivio al asalariado, el impuesto se pagará en los muelles y no al comprarla en el comercio, en fin una serie de diferencias a lo que hoy tenemos. Esto, sin embargo, no es una garantía de que pagaremos menos.

Ya comenzamos a escuchar a los economistas, dueños de restaurantes, los colegios y universidades privadas y hasta los gasolineros, decir que este impuesto, el cual se une a la crudita que comienza en el mes de marzo, provocara el cierre de muchos establecimientos, así como el encarecimiento de servicios, ya que estos últimos se tienen que pagar al momento de recibirlos.

No cabe dudas que este nuevo sistema traerá un sin fin de argumentos y que no será solo hasta varios meses después de implementado que veremos su efecto real en la economía, pero todos los expertos en el tema coinciden en que será detrimental para la mayoría del pueblo, incluso para los asalariados que, aunque no se les descontará de su salario contribuciones, lo que tendrá que pagar en términos del IVA tendrá un efecto mayor en su bolsillo.

Ya hemos visto cómo las decisiones económicas que está tomando este gobierno, han logrado que, no solo las casa acreditadoras continúen degradando el crédito del país, sino que las quiebras personales y de los comercios han ido en aumento, por lo que este nuevo invento del gobierno, crea mucha incertidumbre tanto en los comercios, como en el resto del país.