Acusarán mañana a las 9:00 a.m. al suspendido alcalde de Mayagüez

MAYAGÜEZ: En el Centro Judicial de San Juan se estarán sometiendo formalmente mañana miércoles a las 9:00 de la mañana, las acusaciones penales contra el suspendido alcalde de la Sultana del Oeste, José Guillermo Rodríguez.

También serán radicadas acusaciones contra la gerente de Finanzas del Municipio de Mayagüez, Yahaira Valentín Andrades, quien también era investigada por dos fiscales asignados por la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente (OPFEI).

Los fiscales especiales independientes (FEI), Miguel A. Colón Ortiz y Leticia Pabón Ortiz, notificaron hace aproximadamente dos semanas la culminación de la investigación sobre las presuntas acciones ilegales de Rodríguez y Valentín Andrades.

Ambos funcionarios deberán responder ante denuncias de malversación de fondos públicos y omisión en el cumplimiento de su deber; y violaciones a la Ley de Ética Gubernamental.

Actualmente está en vigor una suspensión sumaria de Rodríguez que, según la práctica, el PFEI requiere que se tomen las medidas cautelares necesarias para evitar que el alcalde suspendido pueda tener acceso a instalaciones municipales; así como intervenir en asuntos municipales, por sí mismo o por medio de terceros.

De la investigación original del Departamento de Justicia surgió que, entre los años 2012 y 2015, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico asignó, mediante resolución conjunta, la partida de $9.8 millones de fondos públicos estrictamente para renovar y mejorar el Centro de Trauma de Mayagüez. Sin embargo, el alcalde y la gerente de Finanzas municipal autorizaron el uso de dichos fondos para realizar transacciones de inversión fuera de la isla. Dicha actuación, contraria a la ley y al mandato legislativo, provocó la pérdida de fondos públicos.

Además, la investigación demuestra que transfirieron propiedades inmuebles de dominio público a MEDI con el propósito deliberado de que dicha corporación municipal las utilizara como garantía de préstamos hipotecarios, colocando en riesgo el Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez y el Hospital San Antonio. Esto, a su vez, ha provocado gastos innecesarios de fondos públicos para tratar de recuperar las propiedades en peligro de ser ejecutadas por acreedores. El uso de las propiedades municipales para fines no autorizados y contrarios a la ley pudo constituir malversación de fondos públicos e incumplimiento del deber de asegurar una sana administración y el manejo correcto de las operaciones del Municipio.

El secretario de Justicia también acogió la recomendación de la División de Integridad Pública y Asuntos del Contralor (DIPAC) de referir para la consideración de la OPFEI la presentación de un informe preliminar a la Unidad de Procesamiento Administrativo Disciplinario (UPAD). Dicha unidad, adscrita a la OPFEI, tiene el deber de recomendar al Panel el curso de acción a seguir en torno a los procesos disciplinarios contra alcaldes y alcaldesas, lo que pudiera culminar en su suspensión o destitución, conforme al Artículo 14 de la Ley de la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente.

Como parte de la investigación, que contó con la colaboración de la Oficina del Contralor de Puerto Rico y agentes del Negociado de Investigaciones Especiales, se solicitaron y expidieron órdenes de allanamiento a oficinas municipales, a una de las casas del alcalde también utilizada como oficina, cuentas bancarias, teléfonos celulares y cuentas de correo electrónico.

Las órdenes de allanamiento fueron diligenciadas por los agentes del Negociado de Investigaciones Especiales junto a personal del Instituto de Ciencias Forenses. Además, se entrevistó y tomó declaración jurada a 30 testigos aproximadamente, y se examinaron cientos de documentos.

Alcalde de Sabana Grande y Secretaria del DTOP inspeccionan carreteras que necesitan “cariño”

SABANA GRANDE: La secretaria de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Eileen Vélez Vega, junto al director regional de la agencia, Máximo Sánchez, y el alcalde Marcos Valentín Flores realizaron un recorrido por diferentes zonas del pueblo con el fin de evaluar proyectos de mejoras que se estarán realizando en Sabana Grande.

“Durante su visita, la secretaria Vélez Vega tuvo la oportunidad inspeccionar la carretera PR-367, de la comunidad Papayo; la carretera PR-364, en la comunidad Rincón Hoyo; y la carretera PR-332 de la comunidad Susúa con las cuales se estará trabajando como parte de las labores de repavimentación de caminos municipales en Sabana Grande”, explicó Valentín Flores.

Como parte del encuentro, Valentín Flores y la secretaria del DTOP donde intercambiaron detalles sobre el proceso que actualmente se lleva a cabo para el esperado proyecto en el tramo de la carretera PR-2 en dirección de Sabana Grande a Guánica.

Para concluir, el alcalde Valentín trató con Vélez Vega sobre el proyecto de FEMA en agenda por el DTOP con el puente de la comunidad Rincón de su municipalidad.

Proyecto inconcluso de Luz Celenia Tirado y Danny Rivera

MAYAGÜEZ: En medio de las expresiones de duelo por la sentida muerte a sus 93 de la llamada “Jibarita de las Lomas” y la “Dama de la Trova”, Luz Celenia Tirado, tras conocerse su partida física; la Fundación Nacional para la Cultura Popular apuntó en su página oficial que “un próximo proyecto se perfilaba en agenda con el cantor Danny Rivera a raíz de su visita a la trovadora el 6 de febrero de 2021. Mas, la eterna “Jíbara de Las Lomas” no pudo ver la realización de dicha propuesta”.

El Municipio de San Germán decretó tres días de duelo, mientras que la Administración Municipal de Mayagüez concedió dos días con las banderas a media asta en todas las instalaciones municipales de esta ciudad del Oeste, donde Tirado fundó la Escuela de Niños Trovadores a finales de la década de 1990.

Por su parte, en su cuenta de la red social Twitter, el gobernador Pedro Pierluisi escribió: “Nuestro más sincero pésame a los seres queridos y familiares de la cantante, trovadora y compositora Luz Celenia Tirado ante su partida. Su legado perdurará para siempre en todo Puerto Rico. Que descanse en paz”.

A lo largo de su fructífera vida artística, Luz Celenia Tirado recibió múltiples homenajes y reconocimientos, como por ejemplo en junio de 2015 la antigua calle Javilla de San Germán fue rebautizada con su nombre.

“A través de legislación radicada por el expresidente del Senado, Antonio Fas Alzamora, se aprobó la Ley 48 del año 2014, para designar con el nombre de Luz Celenia Tirado Santiago, la calle Javilla, que discurre entre la avenida Universidad Interamericana y la calle Carro de San Germán”, publicó entonces LA CALLE Digital.  Esto se hizo por recomendación del exalcalde Isidro Negrón Irizarry y la Legislatura Municipal, entonces presidida por Alcides Ramos Vélez, y la colaboración del entonces representante Carlos Bianchi Angleró.

Luz Celenia Tirado Santiago, quien el próximo 1 de agosto cumpliría 94 años, nació en Guánica, dado que sus padres Juan Tirado Vélez y Eufemia Santiago Suárez residían allí. No obstante, Luz Celenia tenía 32 días de nacida cuando se mudaron a San Germán a petición, vía telégrafo, de su abuelo materno ante la cercanía del huracán San Felipe.

Su primera experiencia en el mundo artístico fue a principios de la década del 1950 en las novelas radiales que se transmitían en la emisora WPRA de Mayagüez con los desaparecidos hombres de radio Pedro Ojeda Castillo y Mario Acosta, donde incursionó en las famosas telenovelas radiales. Luego pasó al programa Fiesta en el Batey, de Nelson Cortina.

En su página de la red social Facebook como homenaje póstumo, la histórica Orquesta Happy Hills compartió un pasodoble dedicado al inmortal baloncelista Arquelio Torres Ramírez e interpretado por Luz Celenia, que grabó con la orquesta sangermeña.

La Fundación Nacional para la Cultura Popular recordó en su reseña sobre Luz Celenia que «su popularidad creció a tal punto que, en 1958, fue contratada para debutar en el Teatro Puerto Rico, en Nueva York. Por sus varias presentaciones cobró $150.00, más los pasajes de ida y vuelta. Este último no lo utilizó, porque el intenso ambiente artístico hispano que desarrollaba en aquella metrópoli la fascinó tanto que decidió quedarse. Mientras se esmeraba por conseguir oportunidades para actuar en otros escenarios, se empleó en una empresa embotelladora de perfumes. Poco a poco fue encontrando cabida en centros nocturnos y programas radiales.

Hacia 1960, el ya destacado Odilio González – con quien había entablado amistad en Puerto Rico – la recomendó al mexicano Mario Hernández, propietario de la disquera BMC Records que lo tenía bajo contrato. El referido empresario la vinculó a su empresa, en la cual ella llegaría a ejercer el cargo de gerente del Departamento de Almacén.

En el interín, se convirtió en una de las principales surtidoras de repertorio a los artistas de la etiqueta. A Odilio, por ejemplo, le cedió más de un centenar de canciones que consolidarían su categoría estelar: “Amor en pedazos”, “Cuando veas mi retrato”, “Residuos”, “Si supieras” y el vals “Dos lazos” (1963); “Imploración”, “Ayúdame a olvidarte”, “Con mi cariño”, “Que el mundo se entere”, “Por la radio”, “Quiero” y “Una tercera persona”; los valses “Embriágame”, “Eres todo para mí”, “Raíces” y “Recházame”; la criolla “Tinta negra”; el joropo “De mi brazo por la vida” y la balada “Endúlzame la vida” (BMC/Dial, 1966); “Tú no sabes querer” (Velvet, 1973); “Cansancio” (Velvet, 1978); “Cuando tú no estás” y “penando” (Velvet, 1979); “Adiós amor” y los seises “El hombre del campo” y “Versos con sabor a campo” (1980); “Kikirirí”, canción jíbara (1981), etc.

A principios de la década de 1970, BMC Records editó dos álbumes exclusivamente con composiciones suyas: “La Lloroncita interpreta a Luz Celenia” y “José Ángel Ortiz «El Cartero Que Canta» interpreta a Luz Celenia”. Más tarde se le brindó la oportunidad de perpetuar su voz en el disco. A las alturas de 2005 habría grabado cerca de una decena de álbumes, algunos para el sello Campo Records, del pintoresco Ismael González «El Loco de los Milagros»».

Fuentes: Fundación para la Cultura Popular y LA CALLE Digital.

Buscan hombre desaparecido en Sabana Grande

SABANA GRANDE: La Oficina del Coordinador de Personas Desaparecidas de la Policía distribuyó las fotos de Waldemar Alexis Santiago Martínez, de 39 años, visto por última vez el pasado 19 de mayo en la calle 11 de la urbanización San José, en Sabana Grande.

El hombre fue reportado como desaparecido por su hermana Aida E. Santiago Martínez.

Santiago Martínez fue descrito como de 5’6” de estatura, de 130 libras de peso, tez blanca, ojos y cabello marrón. Tiene tatuajes en las piernas, los brazos y un dedo.

La última vez que se le vio vestía una camisa azul y pantalón largo crema.

Si usted conoce el paradero de esta persona, comuníquese con la línea confidencial de la Policía de Puerto Rico al (787) 343-2020 o al 787-793-1234, extensiones 2463 o 2464.  

Identifican hombre asesinado hoy en el residencial Roosevelt de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Como Rafael Vélez Barrera, de 38 años, fue identificado el hombre asesinado esta mañana en terrenos del residencial Franklin D. Roosevelt, en la Sultana del Oeste.

Según el narrativo policíaco, se produjo una llamada a través del Sistema de Emergencias 9-1-1 dando cuenta sobre una persona herida de bala que estaba tirada frente al edificio 3 de ese proyecto de vivienda pública.

No obstante, cuando llegaron los agentes del cuartel de Mayagüez se toparon con el cadáver de Vélez Barrera, quien era vecino del lugar.

No hay mayores detalles sobre las circunstancias en que se produjo el crimen.

El caso está en manos de la agente Lizbeth Ruiz, de la División de Homicidios de Mayagüez, del fiscal Pablo Colón.

En una nota publicada en el diario El Vocero se indicó que Vélez Barrera estuvo acusado por la muerte a tubazos del septuagenario Adalberto Sánchez Méndez, ocurrida el 25 de enero del 2021, precisamente en el mismo lugar en el que se escenificó el asesinato hoy.

Vélez Barrera estuvo preso y meses después salió en libertad cuando el caso de asesinato no progresó.

Sánchez Méndez, de 70 años, supuestamente armado de un tubo, le había reclamado por los aros de un automóvil. En medio del reclamo, Vélez Barrera le quitó el tubo y lo golpeó en la cabeza. El hombre murió mientras recibía asistencia médica.

Hacienda aplaza hasta mediados de junio venta sin IVU para temporada de huracanes

REDACCIÓN: El secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea, informó el cambio de fecha para la venta especial sin IVU de artículos y equipos necesarios para la temporada de huracanes, para el fin de semana del 17 de junio.

“Atendiendo el pedido de los comerciantes de contar con más tiempo para ofrecer un inventario más amplio en artículos y equipos relacionados con la temporada de huracanes que está próxima a comenzar, movimos la fecha de ventas sin IVU para el fin de semana del 17, 18 y 19 de junio”, anunció el funcionario en declaraciones escritas.

La temporada de huracanes comienza el 1 de junio y culmina el 30 de noviembre de cada año. La Ley 20-2022, faculta al secretario de Hacienda para asignar el fin de semana correspondiente al primer año que entre en vigor. Para años subsiguientes, se establece que las ventas se llevarán a cabo el último fin de semana de mayo. El secretario emitirá una carta circular especificando el periodo, no más tarde del primero de mayo de cada año.

El periodo de tres días de ventas sin IVU comenzará a las 12:01 del viernes 17 de junio y culminará a las 12:00 de la medianoche del domingo 19 de junio. Estarán disponibles para la venta sin IVU artículos y equipos de preparación para alentar a las personas estar listas.

Los artículos de preparación incluyen: envases, tanques y cisternas para combustible y agua; tormenteras; herrajes, anclaje y tornillería; madera en palos y paneles no tratados; sogas y amarres; paneles de zinc; alimentos no perecederos; agua, artículos de limpieza e higienización y piezas y productos para reparación y mantenimiento de generadores y equipo solar de emergencia.

En cuanto a los equipos de preparación, se podrán adquirir sin IVU: generadores portátiles cuyo precio no exceda los $3 mil; baterías individuales o paquetes; lámparas operadas con baterías o energía alternativa, linternas, velas y fósforos; equipo solar de emergencia; herramientas como taladros, sierras y martillos; estufas y hornillas de gas; gas en cilindros y tanques; escaleras; contraventanas para huracanes; hachas y machetes; abridores de lata no electrónicos;  neveras portátiles; extintores de incendio; detectores de humo o de monóxido de carbono operados con baterías; botiquines de primeros auxilios; artículos reusables o artificiales de congelación; baterías de teléfonos y cargadores de móviles; radios portátiles; abanicos operados con baterías o energía alternativa y lonas u otro material flexible.

El periodo especial sin IVU también cubrirá ventas bajo planes de pago o “lay away”, con vales o “rain checks”, compras por correspondencia, teléfono, correo electrónico o internet y certificados y tarjetas de regalo, siempre y cuando el pago final sea efectuado durante los tres días de exención.

El Departamento de Hacienda emitirá una publicación próximamente con los detalles de la implementación del periodo especial de ventas sin IVU, para los preparativos ante la temporada de huracanes.

ÁREA-E del Colegio de Mayagüez abre convocatoria para seguir impulsando pequeñas empresas en la Isla

MAYAGÜEZ: El proyecto Área Emprendedora, conocido como ÁREA-E, del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), la primera incubadora y aceleradora dentro del sistema UPR, abrió su convocatoria para la segunda cohorte del programa de incubación y aceleración.

Los empresarios tienen hasta el próximo 15 de junio para solicitar ingreso al programa que busca impulsar el desarrollo de pequeñas empresas en Puerto Rico. ÁREA-E ofrece capacitación, mentoría con expertos, asistencia técnica y actividades de networking con el propósito de crear redes de apoyo en el ecosistema empresarial. El programa va dirigido a propietarios de pequeñas o medianas empresas existentes y que estén en busca de hacerlas crecer o expandirse.

“Aspiramos a impactar positivamente el ecosistema de emprendimiento del país, al capacitar a personas que tengan esa chispa empresarial y deseo de llevar su idea a otro nivel. Se trata de una oportunidad única, ya que, durante 15 semanas, las empresas recibirán capacitaciones por especialistas practicantes en diferentes materias relevantes, dependiendo de la etapa de desarrollo del negocio y la industria a la que se dedican. También, contarán con mentoría individualizada a través de un cuerpo de voluntarios y el propio personal especializado de ÁREA-E. Asimismo, tendrán la oportunidad de hacer conexiones con otros miembros del ecosistema empresarial”, explicó la doctora Moraima De Hoyos Ruperto, directora del Centro de Negocios y Desarrollo Económico (CNDE) del Colegio de Administración de Empresas (ADEM), quien es la líder del proyecto.

El pasado mes de marzo la iniciativa cumplió su primer año, en el que ya han impactado exitosamente a su primera cohorte, compuesta por 34 empresas: 17 en incubación y 17 en aceleración. Los empresarios provienen de 18 pueblos de Puerto Rico y sus edades fluctúan entre 15 a 60 años.

“La ventaja para los empresarios es que pueden obtener estas orientaciones gratuitamente. En el ámbito de incubación se abarcan temas: como asesoría en asuntos empresariales, administrativos y de otras funciones de empresas; modelo de negocio y su validación, y escenarios de mercadeo, entre otros. En cuanto a la aceleración, brindamos orientación en cómo obtener más clientes, estrategias para lograr financiamiento y para desarrollar en talento, entre otros. Además, damos seguimiento con asesores por año”, indicó.

Si usted está interesado en participar de ÁREA-E, puede solicitar en cualquier momento. Se promueve la participación de:

  • Negocios que hayan sido afectados por los huracanes Irma o María.
  • Empresas que nacieron de una necesidad o idea que se concretó tras los huracanes.
  • Negocios que sean propiedad de personas de ingresos bajos o moderados o que empleen a personas dentro de dicho renglón económico.

El programa es gratuito y abierto a la participación de empresarios a lo largo de los 78 municipios de la Isla.

Los interesados pueden acceder a la página web www.uprm.edu/cnde/area-e o a través de las redes sociales (Facebook, Instagram y LinkedIn): @areaeuprm. La solicitud de ingreso está disponible en: https://forms.gle/EiMVSK7dFeUNd8R5A. Para preguntas, pueden comunicarse a areaeuprm@gmail.com o con el Centro de Negocios y Desarrollo Económico al 787-832-4040, extensión 5600.

ÁREA-E fue establecido con fondos provenientes de una subvención de $2.4 millones del programa CDBG-DR, administrado por el Departamento de Vivienda (Programa de Incubadora y Aceleradoras de Pequeñas Empresas) en colaboración con el Centro de Negocios y Desarrollo Económico del RUM.

Vacunación contra varias enfermedades este sábado por “servicarro” en el Mayagüez Mall

MAYAGÜEZ: Vacunas Bright Center celebrará una vacunación especial sin tener que bajarse del auto el próximo sábado, 28 de mayo, en el estacionamiento del centro comercial Mayagüez Mall para vacunar a infantes, niños y adolescentes.

El horario de dicha actividad será de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde en el antiguo estacionamiento de Sears.

El Centro para Vacunación Bright Star estarán ofreciendo todas las inmunizaciones requeridas y obligatorias por el Departamento de Salud que incluyen Influenza, Hepatitis A, Hepatitis B, Dtap, Hib, HPV, Meningitis, Meningitis B (Meningo B), MMR, PCV 13 (Neumonía/ Pulmonía), Polio, Rotavirus, Varicela, Tdap y Culebrilla.

El servicio de vacunación se ofrecerá sin deducibles ni copagos y se entregarán las hojas verdes (P-VAC-3) libres de costo. Para participar de la misma solo tiene que presentar su tarjeta de plan médico privado e identificación.

De necesitar información adicional se puede comunicar con Vacunas Bright Center al 787-944-9116.

Aprueban resolución de senadora de Mayagüez que ordena al DACO congelación de precios de fórmulas para bebés

MAYAGÜEZ: La senadora Migdalia González Arroyo (PPD/Mayagüez-Aguadilla) radicó la Resolución del Senado 298 para ordenar al Secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor de Puerto Rico (DACO) a emitir una declaración de congelación de precio de la fórmula o leche de fórmula para infantes por un periodo de 45 días.

“Actualmente se ha planteado que estamos experimentando una escasez alimentaria a nivel global. La jurisdicción norteamericana se ha visto afectada en su sistema de producción de alimentos y recientemente ha surgido una crisis ante la falta de leche en fórmula para infantes. Mientras en Puerto Rico, los comercios han reportado que la distribución de dicho producto ha disminuido en aproximadamente un 25 por ciento y no descartan pueda duplicarse en un mes. Por otro lado, muchos consumidores han levantado la voz ante el aumento de precios de dicho producto en algunos comercios”, expresa textualmente la resolución de la autoría de la senadora González Arroyo.

“Si bien los efectos en Puerto Rico apenas están comenzando a sentirse, lo cierto es que no tardará mucho en que suframos los embates de esa crisis. A tales efectos, no podemos esperar a que el problema se materialice aún más, por lo que es nuestra obligación prever cualquier asunto que afecte a nuestra niñez. Debemos tomar las acciones necesarias que aplaquen los efectos en el país, y especialmente proteger las personas y comunidades más vulnerables de nuestra sociedad”, mencionó la senadora en comunicación escrita.

“El DACO tiene la obligación de proteger al consumidor de los efectos de los trastornos económicos y sociales que se pueden suscitar en situaciones de emergencias o crisis. Es por lo anterior que la agencia cuenta con la infraestructura normativa y reglamentaria para evitar la especulación y el acaparamiento relacionado con productos de primera necesidad, en este caso la fórmula para infantes. En ese sentido, para preservar las necesidades de nuestro pueblo, y evitar que algunos inescrupulosos se aprovechen de la crisis, es necesario que el Departamento de Asuntos del Consumidor congele el precio de dicho producto por el término de 45 días. Ese término podría ser extendido a discreción de DACO, que es la agencia con la pericia sobre el asunto”, añadió la también presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer.

La resolución fue aprobada en la sesión de ayer lunes, 23 de mayo, en votación unánime.

5 muertos por COVID-19 en una semana y más de 60 brotes en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La epidemióloga de la ciudad de Mayagüez, doctora Yadira Guilloty, confirmó que en el lapso de una semana el Departamento de Salud ha confirmado la muerte de cinco personas por COVID-19 dentro de la jurisdicción municipal de la Sultana del Oeste, mientras que hay más de 60 brotes reportados y sobre 3 mil casos activos de la enfermedad.

“Esto no da tregua… Estamos en 31 por ciento de positividad. Tenemos un número significativo de residentes de Mayagüez hospitalizados y desde la semana pasada para acá, lamentablemente hemos tenido cinco fallecimientos reportados”, explicó la doctora Guilloty al aclarar que esas cinco muertes se produjeron en la ciudad de Mayagüez y no a nivel regional.

La epidemióloga Guilloty hizo las expresiones las hizo en el programa CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB 710) y a través de la transmisión de Facebook Live de LA CALLE Digital.

Por otro lado, Guilloty dijo que hay sobre 60 brotes en la ciudad, asegurando que ese número es una subestimación, y que pueden ser más los brotes, que en su mayoría son familiares.

“Hay muchos más brotes, lo que pasa es que ahora mismo, con tanto caso, tenemos sobre 3 mil casos activos en el sistema. No se pueden entrevistar a todas las personas. Se les ha dado prioridad a los mayores de 50 años, menores de 5 y edad escolar. Eso es lo que se ha podido entrevistar y hacer la investigación. El sistema no puede con tanta carga de casos”, apuntó la doctora Guilloty.

Pruebas caseras han sido un reto

La epidemióloga Guilloty aseguró que las pruebas caseras “han sido un reto”, debido a que las personas que se hacen las pruebas no reportan resultados en el “Bioportal” del Departamento de Salud.

“Esos casos se quedan flotando, por decirlo así. No van a estadísticas. No se identifican y también son brotes que no se van a reportar”, señaló la profesional de la salud.