Capturan autor de asesinato en el residencial Sábalos de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Como Miguel A. Vargas Irizarry, de 36 años, vecino de Mayagüez, fue identificado el presunto asesino de un hombre ultimado a tiros el pasado 6 de febrero, frente al edificio 15 del residencial Sábalos Gardens, en la Sultana del Oeste.

El sujeto fue arrestado luego de que los agentes Ángel A. López Sánchez y José L. Montalvo Vélez, bajo la supervisión del sargento Mario Mass López, de la División de Homicidios de Mayagüez, esclarecieran el crimen.

Se alega que Vargas Irizarry mató de varios disparos a Bladimir Alexis Cancel Laguerre, de 24 años.

El narrativo policíaco establece que a las 5:37 de la tarde del mencionado día, en la calle 65 de Infantería, el imputado le hizo varios disparos a la víctima mientras conducía una motora Yamaha. Tras lo sucedido, Laguerre perdió el control de la motora y cayó al pavimento, donde fue encontrado sin vida.

Los investigadores consultaron con la fiscal Wandy Camacho Santiago, quien instruyó radicar cargos por asesinato en primer grado, destrucción de pruebas, recibo, disposición y transportación de bienes objeto de delito; y varias infracciones a la Ley de Armas.

El juez Luis Padilla Galiano halló causa probable para arresto en todas las denuncias, imponiendo una fianza de $1.8 millones, que no prestó. El presunto asesino quedó sumariado en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce.

Atrapan autor de varios escalamientos en Cabo Rojo

CABO ROJO: Las autoridades dieron cuenta de la radicación de cargos por escalamiento, apropiación ilegal y daños contra Ángel Zapata Rivera, vecino de Cabo Rojo.

Se alega que el 8 de noviembre del año pasado, Zapata Rivera escaló una residencia localizada en el kilómetro 7.2 de la carretera 301, en Cabo Rojo, cargando con propiedad cuyo valor no fue estimado.

La investigación y el arresto del sujeto estuvo a cargo del agente Wilfredo Torres, del cuartel caborrojeño, quien consultó con el fiscal Andrés Fernández.

Las denuncias fueron sometidas en la sala del juez Luis Padilla Galiano, quien halló causa probable para arresto, imponiendo una fianza de $50 mil.

Zapata quedó sumariado en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce, donde ya estaba preso por otros casos de escalamiento.

Se retira la leyenda de prensa deportiva ponceña: Walter Ortiz Zavala

PONCE: Luego de más de medio siglo en los medios de comunicación, Walter Ortiz Zavala anunció su decisión de concluir su ilustre y legendaria carrera tras los micrófonos analizando el deporte.

Carlos Canales Torres, en un escrito de 2019, en ocasión de su cincuentenario en la crónica deportiva, lo describió como el “animal”, la “bestia”, el “monstruo”, el “caballete”
 el “pitbull”, y “El Olímpico de Ponce”.

La determinación, según algunos medios, Ortiz Zavala la tomó para enfocarse en su salud.

La administración de la radioemisora ponceña WLEO AM, Radio Leo 1170, donde Ortiz Zavala ha conducido su programa deportivo diario “Noti-Deportes”, agradeció su aportación a la historia de la emisora.

“Hoy nos despedimos con gratitud de una de las voces más icónicas de Radio Leo 1170 AM.

El Sr. Walter Ortíz Zavala, quien por más de 50 años nos acompañó en la radio deportiva de Puerto Rico. Su carisma, pasión y conexión con la audiencia hicieron de cada transmisión una experiencia única. Su amor por la radio seguirá inspirando a futuras generaciones de locutores y amantes del deporte.

¡Gracias, Walter! Siempre tendrás un lugar especial en la historia de esta emisora y en nuestros corazones”, expresó la emisora.

La historia recuerda que “El Caballete” comenzó en la radio en 1969 como narrador y comentarista en la Asociación Queneperos de Ponce y comienza su programa deportivo “Noti Deportes”, que ha producido y animado hasta ahora.

Héctor L. Ortiz Rivera apuntó que Walter narró el primer partido que se jugó en la Liga Puertorriqueña de Baloncesto y fue el primer narrador que tuvo las franquicias femeninas de nuestra ciudad en baloncesto y voleibol.

Debutó en la transmisión radial de los Leones de Ponce en el Baloncesto Superior en el 1971 con “Julito” Mayol, otro Inmortal del Periodismo Deportivo de Ponce y se ha mantenido produciendo el programa “El Ultimo Canasto” por más de cuatro décadas y el programa “El Swing Completo” por tres décadas.

Walter Ortiz Zavala fue exaltado a la Galería de Inmortales del Deporte de Ponce en 2002.

¡Feliz retiro, Walter Ortiz Zavala!

Cae otro de los más buscados en el área de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Otro de los que figuraba en la lista de los más buscados en el área policíaca de Mayagüez fue arrestado en la calle Cruz de Malta del barrio Playa de Añasco.

El sujeto fue identificado como Juan Gabriel Castillo Orsini, de 34 años, quien era buscado con una orden de arresto por violencia de género, que fue expedida desde el 16 de agosto de 2024 por la juez Margarita Gaudier Lavergne.

Contra el fugitivo pesaba una fianza de $100 mil.

Tras su arresto, Castillo Orsini fue llevado a la sala del juez Luis Padilla Galiano, quien ordenó su ingreso en prisión al no prestar la fianza. El individuo quedó sumariado en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce.

El agente Vidal Vázquez hizo el arresto.

Arrestan en Mayagüez sujeto buscado por casos de drogas en Florida

MAYAGÜEZ: Agentes de la División de Arrestos y Extradiciones detuvieron a Carlos J. González Trabal, de 34 años, contra quien pesaba una orden de arresto por violar la Ley de Drogas emitida del estado de Florida.

Tras su arresto, el sujeto será extraditado a esa jurisdicción.

Según supo LA CALLE Digital, el arresto de González Trabal fue efectuado en las inmediaciones de la comandancia policíaca de Mayagüez, siendo diligenciada por el agente Roberto C. Negrón Torres, bajo la supervisión de la sargento Luana A. Colón Vega.

El detenido fue llevado a la sala del juez Ángel D. Rivera Miranda, quien diligenció la orden.

González Trabal quedó ingresado en el Complejo Correccional de Bayamón hasta su traslado a Florida.

Sabana Grande lanza su variada Ruta Gastronómica (Fotos)

SABANA GRANDE: El alcalde Marcos Valentín Flores anunció la puesta en marcha del concepto de la Ruta Gastronómica como parte de una estrategia integral de desarrollo económico y turístico del municipio.

“Este lanzamiento oficial de la Ruta Gastronómica busca darles visibilidad a nuestros restaurantes, panaderías, cafeterías y otros negocios de comida, a la vez que fortalecemos la creación de empleos y generamos actividad económica sostenible. Queremos que la gente identifique a Sabana Grande como un lugar para comer bien y disfrutar de nuestra cultura”, expresó el alcalde Valentín Flores en conferencia de prensa.

El primer ejecutivo municipal destacó la importancia de la industria gastronómica para el crecimiento económico de Sabana Grande, señalando el aumento de establecimientos comerciales dedicados a la comida típica, internacional e incluso especializada en pescados y mariscos, a pesar de tratarse de un pueblo sin costa.

Asimismo, subrayó la relevancia de tres pilares turísticos ya establecidos en Sabana Grande como el turismo religioso, el turismo deportivo y el turismo médico, que generan un flujo constante de visitantes que podrán, a partir de ahora, disfrutar de una diversidad culinaria creciente.

Valentín Flores hizo hincapié en la diversidad de los establecimientos que integran esta ruta, que abarca desde panaderías y cafeterías para desayunos y meriendas, hasta restaurantes de comida internacional, criolla, italiana y de mariscos, entre otros. Durante el encuentro se presentó, además, el mapa oficial de la Ruta Gastronómica, que será distribuido en aeropuertos, hoteles y otros puntos de interés en toda la Isla.

Dentro de la estrategia, el Municipio instalará rótulos distintivos con el logo oficial de la Ruta Gastronómica en las principales carreteras de Sabana Grande, facilitando la localización de cada negocio. También, proyecta la colocación de una pantalla digital en la entrada del pueblo, donde los comerciantes podrán difundir anuncios promocionales de sus platos y ofertas.

Finalmente, el funcionario comunicó que el proyecto busca servir de trampolín para otras iniciativas culturales y turísticas, tales como la ruta de artesanías y la promoción de atractivos naturales e históricos, como el Bosque de Susúa, la Hacienda San Francisco y el Museo de Historia de Sabana Grande.

Estas acciones coordinadas fortalecerán la economía de la región, integrando artesanos, artistas y empresarios en eventos públicos y ferias locales.

Educación anuncia apertura del proceso de matrícula en línea para el año escolar 2025-2026

REDACCIÓN: El Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) anunció la apertura del proceso de matrícula en línea para el año escolar 2025-2026.

A partir del 12 de febrero y hasta el 12 de marzo, los padres, madres y encargados podrán realizar la solicitud de matrícula a través de la plataforma oficial https://mimatricula.dde.pr.

El secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, enfatizó la importancia de la participación de los padres y encargados en este proceso.

“Queremos facilitar a las familias un método eficiente y accesible para inscribir a sus hijos en el sistema público de enseñanza. Es esencial que los padres participen y completen el registro dentro del periodo establecido para garantizar una adecuada planificación y distribución de recursos en nuestras escuelas”, expresó el secretario.

Para completar el proceso de matrícula en línea, es fundamental que los padres y encargados cuenten con una dirección de correo electrónico activa, ya que a través de este medio recibirán notificaciones importantes sobre el estado de la matrícula.

Aquellos que hayan utilizado la plataforma en años anteriores deberán ingresar con el mismo correo electrónico registrado. En caso de olvidar esta información, las escuelas y las Oficinas Regionales Educativas (ORE) podrán asistir en la recuperación de los datos mediante el Sistema de Información Estudiantil (SIE-Power DE).

El DEPR ha dispuesto recursos adicionales para apoyar a las familias en el proceso de matrícula. Se ha habilitado un portal de guías de matrícula en línea disponible desde el 12 de febrero en http://soporte.registrok12.com/. Además, los directores escolares, superintendentes regionales y el personal de asistencia técnica en las ORE brindarán orientación y apoyo ante cualquier duda o dificultad que enfrenten los padres.

Fechas claves del proceso de matrícula en línea

  • 12 de febrero – 12 de marzo: Periodo para solicitar matrícula para el año escolar 2025-2026.
  • 19 de febrero – 19 de marzo: Primer periodo de aprobación de estudiantes en escuelas especializadas, Montessori, ocupacionales, shared y Escuelas Públicas Alianza.
  • 24 – 28 de marzo: Segundo periodo de aprobación para estudiantes cuyas primeras opciones fueron denegadas.
  • 7 – 11 de abril: Notificación a los padres sobre la escuela asignada a través de la plataforma.
  • 21 – 25 de abril: Evaluación de casos excepcionales y reconsideraciones.

Se exhorta a la comunidad escolar a completar el proceso dentro de las fechas establecidas y a hacer uso de los recursos disponibles para una matrícula efectiva y sin contratiempos.

Senadores PPD afirman que LUMA fracasó en el desganche de vegetación

REDACCIÓN: El portavoz del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado, Luis Javier Hernández, reveló de hoy junto a la delegación popular que el consorcio LUMA Energy finalmente “admitió su fracaso ante la labor de manejo de vegetación para despejar las líneas eléctricas de Puerto Rico”.

“Conforme a la Petición de Información 2025-003 que solicitamos el pasado 27 de enero de 2025, hoy le presentamos al país lo relacionado a los fondos asignados por FEMA al consorcio LUMA Energy para atender el despeje de líneas, así como el calendario de trabajo para los próximos meses”, señaló Hernández Ortiz.

El senador José Luis Dalmau Santiago, expresidente del Senado, añadió que el proyecto obligado beneficia solamente al denominado ‘Grupo A’ que incluye incluye a San Juan, Guaynabo, Trujillo Alto, Carolina, Canóvanas y Río Grande.

Al momento solo han despejado 72 millas de las 684 obligadas para el proyecto del ‘Grupo A’ de San Juan.

“Poniendo esto en contexto, el 12 de septiembre de 2023, LUMA hizo un supuesto ‘anuncio histórico’ de que despejarían más de 16,000 millas de líneas eléctricas en todo Puerto Rico. Hoy, pasado un año y cuatro meses, LUMA solo ha despejado 72 millas”, explicó.

La portavoz alterna Marially González argumentó que “el el 24 de abril de 2023, LUMA presentó un plan de trabajo inicial para el despeje de vegetación al Negociado de Energía de Puerto Rico, y el mismo tenía un costo estimado de $1,200 millones. Actualmente LUMA trabaja en el proceso de solicitar y obligar esos fondos para distintas áreas del País. LUMA ha presentado 36 ‘Detailed Scopes of Work’ y uno ha sido obligado por un monto de $18 millones”.

Para el senador Josian Santiago, esas 72 millas en el denominado Grupo de A de San Juan ha tenido un costo total de $12.9 millones, “aunque tienen un tope de 18 millones. Esto es realmente escandaloso, si hacemos el cálculo, significa que cada milla de despeje le cuesta a los consumidores puertorriqueños, a usted y a mí, la friolera de $179,166.67. Ante estos datos, queremos saber qué tiene que decir La Fortaleza, porque la principal promesa de campaña de la gobernadora Jenniffer González fue sacar a LUMA. Nosotros vamos a continuar investigando este asunto, porque entendemos que es aún más caro”.

Como presidente de la Comisión de Asuntos Municipales del Senado, Santiago señaló que insistirá en que los municipios puedan aportar al proceso de limpieza de líneas y desgache de vegetación.

Mientras, la senadora Ada Álvarez Conde dijo que “llama poderosamente la atención que a la fecha LUMA solo tenga un proyecto obligado con FEMA para el despeje de la vegetación, aún cuando se considera que este es uno de los principales retos de nuestro sistema eléctrico. ¿Cuál es el estatus de los otros 35 proyectos? ¿Qué regiones abarcan esos otros 35 de los que no nos brindan información? No sabemos. LUMA debe contestarle al país”.

Comisión de Derechos Civiles publica alarmante informe sobre muertes de confinados

REDACCIÓN: Como “alarmante” calificó la Comisión de Derechos Civiles (CDC) el alza en las muertes de confinados bajo la custodia del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) tras concluir una investigación que cubrió el periodo entre 2011 y 2024. 

El Informe publicado reveló que, durante ese tiempo, 726 personas perdieron sus vidas estando en confinamiento.

Según indicó el director de la CDC, Ever Padilla Ruiz, la investigación se inició a raíz del aumento en las muertes de los confinados, la constante radicación de querellas por parte de sus familiares denunciando las violaciones de derechos por parte del sistema correccional y las noticias publicadas en distintos medios de comunicación.

Los hallazgos del informe son el resultado de una minuciosa investigación sobre datos estadísticos recopilados por el ente. La información fue contrastada con datos provistos por el DCR y el Instituto de Ciencias Forenses (ICF).

La investigación concluyó que las muertes en las cárceles han continuado en alza. En los años 2021, 2022 y 2023 las cifras alcanzaron 80 decesos en cada año.

El informe plantea que muchas de esas muertes pudieron haberse evitado.  Del análisis de los datos se desprende que la principal causa de muerte fue la sobredosis de drogas destacándose el fentanilo, la xilaxina y la cocaína. Esto contrasta con el deber del DCR de promover la rehabilitación y mantener lugares seguros para todas las personas bajo su custodia.

La segunda causa de muerte fue por sepsis, una condición que puede ser desarrollada por la ineficacia o insuficiencia de los servicios médicos. Otras causas de muerte fueron homicidio, enfermedades infecciosas y síndrome de retirada, entre otras de las más identificadas.

A su vez, el informe destaca una preocupación particular por el aumento de muertes de la población sumariada. Estas muertes implican que personas murieron sin que el Estado hubiese probado su culpabilidad más allá de duda razonable y sin mediar un fallo condenatorio. Esto pone de manifiesto la necesidad de reconceptualizar el sistema de justicia criminal.

El informe incluye un análisis comparado con las muertes en instituciones de otras jurisdicciones. Puerto Rico ocupa la posición número 35 en comparación con la población correccional entre los demás estados y territorios, sin embargo, ocupamos la posición número 25 en cantidad de muertes en las cárceles.

El informe también analiza el uso de Narcan en las cárceles identificando las instituciones donde se presentaron la mayor cantidad de incidentes. Se demostró que una cárcel de máxima seguridad fue la institución en la que se reportó mayor utilización. Esto pone en evidencia el problema de trasiego de drogas al interior del sistema, indistintamente en instituciones que deberían tener los sistemas de seguridad más robustos.  

El acceso a servicios médicos y de salud también fue analizado.

“La pobre calidad de los servicios médicos o la falta de acceso a ellos, en el momento oportuno, pudo contribuir a muchas de las muertes”. Asimismo, la falta de supervisión adecuada de personas confinadas con condiciones de salud mental también fue identificada. “Con un presupuesto en promedio, de casi 13 millones de dólares anuales, es increíble que se documente la falta de acceso a servicios médicos adecuados y oportunos para esta población”, sentenció el director de la CDC.

Para Padilla Ruiz es imperativo actuar con urgencia porque a pesar de una disminución en la población correccional, de 11,860 en 2012 a 7,374 en 2024, las muertes de personas en confinamiento continúan en alza. Insistió en que las personas privadas de la libertad no están exentas de las protecciones constitucionales, por lo que un encarcelamiento no implica la suspensión de sus derechos y la agencia con la responsabilidad de su custodia tiene el deber de hacer valer las garantías constitucionales vigentes. 

Entre varias recomendaciones y “por la incongruencia en los datos estadísticos entre las agencias de seguridad pública recomendamos establecer comités interagenciales entre el DCR, el ICF, el Departamento de Justicia y la Policía de Puerto Rico para crear mecanismos de comunicación periódica y normas uniformes para la recopilación de la información”, insistió. Además, se recomienda la creación de programas para atender las adicciones como un asunto de salud pública y no con medidas penales exclusivamente.

“Queda meridianamente claro que, en Puerto Rico, aunque el mandato constitucional y la ley propenden para la rehabilitación de las personas en confinamiento, las condiciones carcelarias se apartan de esa responsabilidad. Es urgente que se tomen medidas que sean cónsonas con nuestros principios constitucionales”, concluyó el director de la CDC.

Representante Gutiérrez busca investigar exoneraciones del bono de Navidad en sector privado

REDACCIÓN: La representante Adriana Gutiérrez Colón (PIP/Acumulación) anunció el domingo la radicación de una medida legislativa para investigar las razones por las que múltiples patronos solicitan de manera consecutiva o recurrente al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) la exoneración del pago del bono de Navidad a sus empleados.

“Cada año, cientos de empresas solicitan la exoneración del bono de Navidad alegando pérdidas económicas, pero es nuestro deber fiscalizar si estas solicitudes son legítimas y si el proceso protege adecuadamente a la clase trabajadora. No podemos permitir que esta herramienta se convierta en un mecanismo de abuso en perjuicio, por ejemplo, de nuestros jóvenes o nuestros adultos mayores que por las políticas de austeridad han sido forzados a trabajar más años”, expresó Gutiérrez Colón, quien también es abogada.

La portavoz alterna del PIP en la Cámara de Representantes precisó que la Resolución 146 busca analizar el impacto de estas exoneraciones en los trabajadores y evaluar si el proceso actual garantiza la transparencia y la justicia en la concesión de dichas dispensas.

La investigación evaluará los criterios utilizados por el DTRH para otorgar exoneraciones, el impacto en los empleados afectados y si es necesario realizar enmiendas a la Ley del Bono de Navidad en la Empresa Privada para evitar posibles abusos.

Según datos del DTRH, en diciembre de 2024 se recibieron 297 solicitudes de exoneración, de las cuales 275 fueron aprobadas con exoneración total, ocho con exoneración parcial y solo 14 fueron denegadas.

“El bono de Navidad es un derecho que ayuda a miles de familias puertorriqueñas en la época festiva o en sus necesidades particulares. Esta investigación es esencial para asegurar que los trabajadores reciban lo que les corresponde y que las empresas que realmente pueden cumplir con esta obligación lo hagan”, finalizó Gutiérrez Colón.

El portavoz de la delegación cameral del PIP, Denis Márquez Lebrón y la representante Nelie Lebrón Robles figuran como coautores de la medida.