Solo tres municipios en Puerto Rico tienen 70% o más de sus hogares con acceso a Internet

SAN JUAN: El U.S. Census Bureau publicó el jueves los datos más recientes de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico conocida como Puerto Rico Community Survey a nivel de los municipios. Estas estadísticas hacen referencia a la información recopilada desde el año 2013 hasta 2017, un periodo de cinco años.

La nueva publicación provee datos sobre características sociales, económicas y de vivienda para Puerto Rico y los municipios, así como para niveles geográficos específicos como barrios, tramos censales y grupos de bloque. Como entidad líder de la Red State Data Center del U.S. Census Bureau en Puerto Rico, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (Instituto) presenta este resumen con diversos resultados de interés:

  1. Durante el periodo de cinco años (2013-2017), Guaynabo, Carolina y Gurabo resultaron tener el mayor porcentaje de hogares (70%-71%), con conexión a internet, entre todos los municipios. Con 60% a 69% de hogares con acceso de internet se destacan, fuera de la zona metropolitana y zona este de Puerto Rico, los municipios de Juana Diaz y Villalba. De otra parte, unos 38 municipios contaban con menos del 50 por ciento de sus hogares con conexión a internet, en su mayoría municipios de la zona central y suroeste.  En Puerto Rico, los estimados indican que cerca de 54 por ciento de los hogares contaban con acceso de internet.
  2. En cuanto a hogares con uno o más dispositivo de computadora (laptop, desktop, tabletas), la distribución geográfica indica que los mayores porcentajes (60%-78%) se concentran en el área metropolitana y municipios costeros desde Dorado, el área noreste y hasta Humacao en el este. Cabe resaltar varios municipios con la misma característica como Aguadilla, Moca, Añasco, Mayagüez y Hormigueros en el oeste, así como Morovis, Jayuya, Villalba en el centro.  Para Puerto Rico, se estima que alrededor de 62 por ciento de los hogares contaban con dispositivo de computadora.
  3. En cuanto a la mediana de ingreso familiar, comparando los dos quinquenios (2008-12 vs. 2013-17), a nivel de Puerto Rico esta mostró una reducción de un -2.5% de $24,398 a $23,793.

A nivel municipal:

  • En 44 municipios se registró una disminución en la mediana de ingreso familiar, y en 13 de estos municipios el cambio fue estadísticamente significativo, con un nivel de confianza de 90 por ciento.
  • Los seis municipios que mostraron un mayor decrecimiento según el cambio porcentual del ingreso familiar fueron: Adjuntas, Guánica, Cidra, Loíza, Guayama y Ceiba.
  • De otra parte, los seis municipios que mostraron mayor aumento según el cambio porcentual del ingreso familiar fueron: Culebra, Villalba, Morovis, Barceloneta, Vega Baja y Coamo. De todos estos Culebra indica ser el municipio  con mayor cambio, pero su diferencia no es estadísticamente significativa.

Según destacó el Dr. Orville M. Disdier, director ejecutivo interino del Instituto, en este nuevo informe el U.S. Census Bureau se integran datos sobre el uso de computadoras e internet en los hogares de Puerto Rico, por municipio. “Es la primera vez, desde que se comenzó a recopilar esta información en la Encuesta en el año 2013, que podemos conocer los estimados a un nivel geográfico más detallado como lo son todos los municipios”.

Por su parte, Alberto L. Velázquez-Estrada, gerente de Proyectos Estadísticos en el Instituto, añadió: “La información relacionada, al acceso a internet y a computadoras, amplía las áreas de investigación y análisis. Por ejemplo,  al observar el patrón geográfico de, menos hogares con computadoras y acceso a internet en los municipios de la zona suroeste de Puerto Rico, nos alerta sobre una posible asociación entre población vieja y acceso computadoras e internet.  Por otra parte, la reducción del ingreso familiar a nivel de Puerto Rico se traduce a cerca de $600 menos durante el quinquenio más reciente 2013-2017 frente al previo 2008-2012.  Es decir, durante en el periodo más reciente se contaba con menos dinero en el núcleo familiar, complicando el escenario socio-económico que enfrenta gran parte de las familias y sus integrantes en Puerto Rico”.

Más estadísticas sobre los estimados de La Encuesta sobre la Comunidad se pueden obtener en: http://factfinder2.census.gov/. De necesitar asistencia utilizando esta herramienta para obtener datos, puede serle útil la guía de autoestudio para el uso de esta herramienta disponible: https://censo.estadisticas.pr/fact-finder.

Representante le “exige” a FEMA que agilice ayuda para reparar puente Seis Bocas en San Sebastián (Fotos)

SAN SEBASTIÁN: La representante Maricarmen Mas Rodríguez (PNP-Mayagüez/San Germán), hizo un llamado a la Administración Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) para que agilice los estudios correspondientes a la construcción de un nuevo puente en la carretera estatal PR-451, sobre el Río Guajataca en San Sebastián.

“FEMA tiene que agilizar su estudio y es ya. Esta comunidad lleva desde el paso del huracán María en septiembre del año pasado sin puente. Estamos hablando que alrededor de 500 familias en el sector Abra Honda de San Sebastián tienen que dar una vuelta de hasta una hora adicional para llegar a sus destinos porque el puente ‘Seis Bocas’ no ha sido remplazado. Los trabajos están detenidos por FEMA y eso no es aceptable”, sentenció Mas Rodríguez.

Las expresiones de la representante se dieron en un comunicado de prensa difundido el jueves.

La legisladora también le solicitó al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y a la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) la inmediata rotulación de los extremos del puente destruido, para evitar más accidentes de tránsito en la zona.

“Aquí no solo estamos hablando de que los residentes de la zona están afectados, alrededor de 200 pequeños y medianos comerciantes, todos puertorriqueños y del área, están siendo estrangulados por la falta de este puente. Se tiene que mover este asunto. Entendemos que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos sostendrá una reunión entre los días 27 y 28 de diciembre para delinear un plan de acción que ponga fin a esta crisis. Vamos a estar bien pendientes de que el mismo se realice y que se tomen toda y cada una de las medidas para ello”, comentó Mas Rodríguez.

La representante Mas Rodríguez destacó que ha estado en conversaciones sobre el asunto con el representante Félix Lassalle Toro, quien representa a San Sebastián, y estarán enviando una carta al administrador de FEMA a nivel nacional, Brock Long, pidiendo agilizar los estudios.

“No es justo que estos residentes de San Sebastián tengan que llegar hasta Lares y Arecibo para hacer sus gestiones porque FEMA no ha actuado con la prontitud que se requiere. Esperamos que esto se solucione ya. Mientras tanto, el DTOP estará rotulando la zona para que los transeúntes tengan idea de que está pasando ahí y se pueda evitar una desgracia”, finalizó.

Hospital de la Concepción estrena Clínica de Nutrición

SAN GERMÁN: Una Clínica de Nutrición con servicios especializados para el control de peso y el tratamiento médico nutricional adecuado para pacientes con enfermedades es la nueva propuesta de servicios que presenta el Hospital de la Concepción como medida de recuperación y prevención de enfermedades. Así lo anunció la licenciada Vanessa Cardona, administradora asociada de Servicios Ancilares del Hospital de la Concepción.

“La Clínica de Nutrición del Hospital de la Concepción nace con el objetivo de proveer a nuestros pacientes servicios médicos nutricionales individualizados para el control de peso basado en un diagnóstico médico; así como para pacientes con enfermedades en las que un plan de alimentación correcto y hecho a su medida es parte esencial de su tratamiento”, informó Cardona.

Respaldado por las dietistas y nutricionistas licenciadas, Rubí Mendoza Castro y Liza Biaggi, la Clínica de Nutrición se convierte en un componente esencial de los cuidados especializados de salud de la institución hospitalaria para fomentar el bienestar físico, emocional y mental de los pacientes con enfermedades metabólicas tales como hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso y obesidad o enfermedades digestivas, entre otras.

“En la Clínica de Nutrición del Hospital de la Concepción evaluamos el historial nutricional de nuestros pacientes, sus diagnósticos médicos y laboratorios para establecer un plan de alimentación óptimo y personalizado de acuerdo a sus necesidades”, afirmó Mendoza Castro.

Los servicios incluyen un análisis de composición corporal con el modelo más avanzado en el mercado de Tanita Composition Analyzer el cual provee resultados de peso, por ciento de grasa, agua, índice de masa muscular, músculo y metabolismo basal. También se obtienen las medidas antropométricas y presión arterial de los pacientes.

“Todos estos análisis nos permiten obtener un diagnóstico preciso para diseñar una dieta de acuerdo con los requisitos nutricionales de cada individuo”, aseguró Mendoza Castro.

Los servicios de la Clínica de Nutrición incluyen consultas individuales con nutricionista y dietista, plan de alimentación, monitoreo de la composición corporal y de las medidas antropométricas, todo ello apoyado por material educativo.

“En las consultas nutricionales educamos de modo visual al paciente con los modelos de alimentos adecuados según sus requisitos nutricionales y lo llevaremos de la mano para ayudarle a alcanzar sus metas individuales”, explicó Mendoza Castro.

El horario de servicios de la Clínica de Nutrición es martes y jueves de 7:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Para citas puede llamar al (787) 659-5959.

[Violencia Doméstica] Sujeto tira a su pareja a una quebrada cerca de un puente en San Germán después de golpearla con una roca

SAN GERMÁN: En la Comandancia de Mayagüez permanece detenido un sujeto al que se le imputa haber lanzado a su pareja hacia una quebrada desde una altura de 30 pies cerca de un puente, luego de agredirla con una roca mientras discutían. Los hechos se reportaron a las 4:30 y las 5:00 de la tarde del miércoles, en la carretera 396, en el sector Casanga del barrio Caín Alto de la Ciudad de las Lomas.

Se alega que el individuo, identificado como Francisco Rodríguez Ojeda, de 27 años, llamó a la mujer, cuyo nombre se reservaron las autoridades, y le pidió que lo llevara hasta su residencia.

En el trayecto se produjo la acalorada discusión entre éstos y detuvieron el carro.

La Policía dijo en su informe preliminar que Rodríguez atacó a la dama con una piedra, golpeándola en la cabeza, y estando ésta inconsciente, la tiró a la quebrada que fluye por ese barrio de la montaña sangermeña.

Rodríguez Ojeda tenía expediente previo por violencia doméstica, en un caso ocurrido el 30 de enero de 2013, contra otra mujer.

La víctima fue llevada en condición crítica al Hospital Metropolitano de San Germán. Allí fue atendida por la doctora Yadira Méndez.

El caso está en manos del agente Dixon Rodríguez, de la División de Homicidios de Mayagüez, y del fiscal Elmer Cuerda.

A todo vapor la instalación del transformador en la Escuela Superior Hostos de Mayagüez (Fotos)

MAYAGÜEZ: Continúan los trabajos de instalación del transformador en la subestación interna de la Escuela Superior Eugenio María De Hostos de la Sultana del Oeste, luego de que durante el fin de semana se lograra el traslado del equipo desde las instalaciones de la antigua fábrica Blue Bell, localizada en la zona industrial del barrio Guanajibo.

Según confirmó Francisco Javier “Kambumbo” Soler Alers, el transformador ya está debidamente instalado en su base y fue probado satisfactoriamente luego de su traslado.

Soler, un veterano funcionario retirado de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y asesor en Asuntos Energéticos del Municipio de Mayagüez, dijo que el aceite interno del transformador fue enviado para pruebas y se verificaron los bushings, los terminales, las entradas y las salidas.

Se indicó que la compañía OREC, de Aguadilla, ha estado realizando los trabajos.

“Su montura es compleja, porque requiere tener a la perfección el más mínimo detalle, ya que se trata del 38 KVA”, explicó Soler Alers.

“Seguimos trabajando en conjunto para energizar la Hostos, gracias a la coordinación entre la directora Maribel López, el Municipio de Mayagüez y el alcalde José Guillermo Rodríguez, Jocelyne Rodríguez, el ingeniero Javier Chaparro, director regional de la AEE, José Antonio Guilloty Arvelo, el ingeniero Neftalí Soto, de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP); el ingeniero José Raúl Nazario, este servidor Francisco Javier Soler Alers, y los programas radiales Con Base y Fundamento y el Night Crew de las emisoras WKJB 710 y WPRA 990”, concluyó Soler.

Reconocen a participantes del programa de abuelos adoptivos

BAYAMÓN: Como parte del Día Internacional del Voluntario, un nutrido grupo del Programa Abuelos Adoptivos de la organización Esperanza para la Vejez, fue reconocido hoy miércoles, 5 de diciembre. El propósito del programa es brindarles la oportunidad a personas de 55 años o más, de apoyar a niños y jóvenes con necesidades académicas. El esfuerzo es una colaboración entre la organización Esperanza Para la Vejez y Sugar Free Living, la primera compañía de servicios recreativos para adultos mayores en Puerto Rico.

“Este programa ha existido por los pasados 55 años y ha logrado desarrollar vínculos intergeneracionales muy especiales. Bajo el lema: Los voluntarios construyen comunidades resilientes, hoy reconocemos a cerca de 100 adultos mayores por su dedicación y empatía. Invitamos a todo adulto mayor con el deseo de apoyar a jóvenes y niños en sus metas, a unirse a esta iniciativa, pues estoy segura que les brindará grandes satisfacciones”, expresó Roxana L. Feliciano Feliú, fundadora de Sugar Free Living.

Durante el evento, el grupo de voluntarios fue reconocido públicamente y además se insertó en actividades recreativas, como rutinas de ejercicio y talleres de artesanías.

“El Programa es un puente de amor que une generaciones por un lado están los abuelos que con su sabiduría y paciencia brindan la ayuda necesaria a los niños y jóvenes que atienden, y estos a su vez ofrecen una razón de vida, afecto y compañía a los abuelos, añadiendo vida a sus años”, expresó Lucy S. Medina, directora del Programa de Abuelos Adoptivos de Esperanza Para la Vejez.

Los voluntarios del programa ofrecieron 20 horas semanales de ayuda individual a cada nieto adoptivo, según la necesidad académica que tuviesen. El pasado año se beneficiaron 176 abuelos que ofrecieron 183,744 horas de servicios directos a 1,100 estudiantes.

El Programa de Abuelos Adoptivos es parte de los Senior Corps de la agencia Corporation for Nation & Community Service, cuyo objetivo es promover el voluntariado para empoderar a las comunidades.

El programa permanecerá abierto para el registro de voluntarios interesados en ofrecer sus servicios. Para más información sobre el proceso de registro favor comunicarse al teléfono (787) 528-7770.

“No hay chavos”… Aunque se opongan, es “final” el traslado de “Mundi” y no reabrirá el Zoológico según el Gobierno

MAYAGÜEZ: La respuesta a la manifestación que líderes cívicos llevaron a el martes a La Fortaleza, fue un comunicado de prensa de la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Tania Vázquez Rivera, quien insistió que la elefante hembra Mundi será transferida a una reserva en Estados Unidos.

Tres personas, del grupo de manifestantes, se reunieron con un funcionario del Palacio de Santa Catalina, a pesar de que habían solicitado audiencia con el gobernador Ricardo Rosselló. Éstos salieron de la reunión sin una respuesta concreta.

No obstante, la titular del DRNA expuso la postura oficial del gobierno de turno.

“Además de la posición de los sectores del oeste, hay otra fuerte posición que se opone a la reapertura del zoológico al sostener el principio de que los animales no deben mantenerse en cautiverio. Este sector igualmente ha cabildeado para que la elefante Mundi sea transferida a una reserva en Estados Unidos”, dijo Vázquez Rivera en el comunicado.

La funcionaria dijo además que la transferencia de Mundi es una realidad legal asumida por la pasada dirección del Departamento de Recreación y Deportes. El DRNA, agencia que además de ser conservacional, lo es igualmente de ley y orden, cumplirá lo que señala la ley”.

Vázquez Rivera apuntó también que el reclamo de sectores comerciales para una pronta reapertura del Jardín Zoológico Juan A. Rivero, y el del Gobierno Municipal de Mayagüez para que se le transfieran las instalaciones, “no propende al mejor beneficio público”.

Alegó en su comunicado que “los problemas históricos del Zoológico, agravados por el paso de los huracanes Irma y María, son complejos y su resolución requiere grandes inyecciones de dinero, planificación estratégica que permita su sustentabilidad económica y el desarrollo de una nueva política pública. La grave situación en que quedaron las instalaciones del Zoológico debe ser corregida aún. Hay sectores que ni siquiera tienen electricidad debido a graves problemas en su suministro. Una reapertura insensata pudiera profundizar el problema”.

La secretaria Vázquez Rivera se justificó diciendo que “en este momento el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales no tiene posesión ni acceso a las cuentas, empleados ni de la propiedad e inventario de ninguno de los parques nacionales, incluyendo el Zoológico, del Programa Parques Nacionales, transferido por la Ley 171-2018 al DRNA. En este momento, y hasta enero 2019, nos encontramos en la fase de transición de esa transferencia. Debo reiterar que entre los graves  problemas del parque temático es que no posee hace un tiempo ciertas licencias indispensables para su operación, como la de Aphis (Animal and Plant Health Inspection Service), del Departamento federal de Agricultura (USDA), así como la licencia para la disposición adecuada de desperdicios biomédicos, y otras”.

Alegó, por otro lado, el que Zoológico tiene otros problemas de infraestructura, como los desagües de las aguas pluviales, jaulas, verjas, vallas, techos y otros.

“En el año fiscal 2012-2013 el zoológico recibió una asignación presupuestaria de casi 1.7 millones de dólares. Durante la pasada administración (2013-2016) la cuantía se redujo considerablemente hasta llegar a 526 mil dólares aproximadamente. Esa reducción presupuestaria ocasionó el estado de deterioro del complejo. En ese entonces no escuchamos reclamos de grupos, organizaciones o funcionarios sobre ello ni de las pobres condiciones del parque; tampoco solicitudes para poseerlo. Otra triste realidad es que el número de visitantes al Zoológico se ha ido reduciendo dramáticamente los últimos 15 años y su infraestructura está en muy mal estado”, añadió.

“Aunque el DRNA no tiene la custodia y administración todavía, sí fuimos responsables para atender inmediatamente a los animales a través de servicios veterinarios pagados con los escasos fondos de Recursos Naturales y Ambientales. La vida de los animales lo amerita. Muchos me conocen y saben que soy defensora de los derechos de los animales, por eso en ese momento decidí, sin tener la plena jurisdicción sobre el parque, que el interés principal era su salud, seguridad y bienestar de ellos. Aun así, todavía hay una buena cantidad de animales enfermos o en delicadas condiciones y merecen una minuciosa evaluación”, comentó la secretaria Vázquez Rivera en su escrito.

“Debo reiterar que la operación del zoológico es compleja, muy costosa y conllevaría la reactivación de permisos ya vencidos. Esta reapertura no sería posible sin ellos, y sin que antes podamos también hacer un inventario confiable de la población de animales que hay en el Zoológico. Al momento no lo hay”, expuso.

Hurtan esta madrugada $10 mil en prendas de residencia en Moca

MOCA: Un escalamiento fue reportado a las 3:31 de la madrugada del miércoles, en una residencia localizada en la carretera 110, del barrio Centro de ese municipio.

La querellante Yolanda Álvarez, de 68 años, le dijo a la Policía que alguien forzó una ventana de la parte posterior de su vivienda, consiguiendo acceso a la misma, de donde se apropió de prendas de oro, valoradas en unos $10 mil.

El caso quedó en manos de agentes de la División de Delitos contra la Propiedad de Aguadilla.

Tras Informe del Contralor… Alcalde de Hormigueros asegura que el Municipio no ha cometido ninguna ilegalidad

HORMIGUEROS: El alcalde Pedro J. García Figueroa desmintió el martes que su administración municipal haya cometido alguna ilegalidad al otorgar un contrato a una firma de arquitectura para realizar el proyecto del Centro de Usos Múltiples de la Comunidad Hoya Grande de este pueblo del Oeste.

En un comunicado de prensa, García dejó claro que el proyecto “está terminado, en uso y no tuvo ningún señalamiento en su construcción e inspecciones”.

Las expresiones del alcalde García surgieron luego de un referido hecho por la Oficina del Contralor al Departamento de Justicia y la Oficina de Ética Gubernamental.

“Nuestra Administración Municipal de Hormigueros tiene dentro de su misión, el ejercer sus deberes y facultades dentro de los más altos estándares de excelencia y en estricto cumplimiento con las leyes y la reglamentación aplicables. Así ha quedado demostrado en las anteriores auditorías realizadas por la Oficina del Contralor y en las monitorías de agencias fiscalizadoras de fondos federales”, mencionó el alcalde García Figueroa.

El incumbente municipal explicó que la selección de la Corporación de Servicios Profesionales de Arquitectura, a la que hace referencia el hallazgo, se hizo dentro del proceso de competencia adecuado mediante la solicitud de propuestas y el análisis de las mismas por la Junta de Subastas Municipal.

La Junta tuvo ante su consideración cinco propuestas para los servicios de diseño en su primera fase de un Centro de Usos Múltiples en el sector Hoya Grande del barrio Guanajibo.

García dijo que la adjudicación de los trabajos se hizo conforme a la Ley, por votación unánime de los miembros de la Junta presentes en la consideración de propuestas, y ante la recomendación del Director de Obras Públicas Municipal, en calidad de miembro asesor de la Junta.

Indicó además que el contrato formalizado en julio de 2009 contiene unas obligaciones contractuales que no se extinguen con el vencimiento del contrato y el mismo cumple en su totalidad con las disposiciones de la Ley 237-2004, Ley para Establecer Parámetros Uniformes en los Procesos de Contratación de Servicios Profesionales o Consultivos para las Agencias y Entidades Gubernamentales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

La cuarta cláusula de dicho contrato formaba parte de la propuesta del contratista y se estableció conforme lo permite el Manual de Práctica Profesional del Colegio de Arquitectos vigente en aquel momento. El establecer que dicha cláusula va en contra del estado de derecho aplicable, cuando es permitida por ley y tres de las cinco propuestas recibidas por la junta para los servicios establecían la misma condición, es una conclusión errada y se aparta de una evaluación objetiva de los procesos llevados a cabo por nuestra administración.

García dijo que los $28,885 pagados al contratista en cumplimiento con la cláusula cuarta del contrato se realizaron sin apartarse de la ley y con la aprobación de la entidad custodia y fiscalizadora de los fondos federales CDBG, la antes Oficina del Comisionado de Asuntos Municipales (OCAM).

“Los primeros $20,286 pagados por la revisión de honorarios estaban dentro de los costos iniciales de la fase de diseño, y los $8,599 fueron producto de una reprogramación de fondos solicitada el 2 de abril de 2012 y aprobada el 18 de abril de 2012 por la OCAM. Cabe señalar, que el proyecto de referencia en el hallazgo y los desembolsos realizados para el mismo fueron objeto de monitoría de la OCAM en la que las pruebas efectuadas reflejaron que nuestro Municipio cumplió con las leyes y los reglamentos aplicables al Programa”, apuntó.

“Es inaceptable que la Oficina del Contralor de Puerto Rico haga un referido al Departamento de Justicia y a la Oficina de Ética Gubernamental cuando le contestamos sus hallazgos, le demostramos que su interpretación es errónea, que la contratación cumplió con la ley y nos mantenemos firmes en que ni la Junta de Subasta ni ningún empleado del municipio ha cometido ninguna ilegalidad en la otorgación de este contrato. Si se le pago al Arquitecto esa cantidad es porque en su propuesta estaba estipulado y en el contrato que se firmó también. Además, ese pago al arquitecto se hizo como lo establecen las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, como se hacen todas las cosas en mi municipio. Jamás se ha pagado por un trabajo no realizado… Jamás”, añadió el alcalde.

Por último, se indicó que este señalamiento es a la Junta de Subasta y no al Alcalde.

Gobierno le paga la fianza al sujeto que manejaba el carro en el que murió un joven ayer en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Libre bajo fianza y con un grillete electrónico, quedó Pedro Santiago Cabrera, de 21 años, alias «Clito», el conductor del Daewoo Lanos que se volcó el lunes en la mañana frente al Parque de los Próceres, que presuntamente manejaba bajo los efectos del alcohol y tenía en su posesión sustancias controladas, luego de que el juez Luis O. Vélez Vélez, del Tribunal de Mayagüez, encontrara causa probable para su arresto el martes en la tarde.

Como resultado de este accidente, murió un joven que todavía no había sido identificado.

Santiago Cabrera enfrenta tres denuncias por violar la Ley de Sustancias Controladas y dos por posesión de parafernalia, por lo que el magistrado le impuso una fianza de $20 mil, que fue pagada por la Oficina de Servicios con Antelación a Juicio (OSAJ).

LA CALLE Digital supo que se pusieron reparos a que Clito fuera dejado en libertad con un grillete electrónico, ya que surgió en la vista de “Regla 6” que éste había comprado un pasaje de avión para la ciudad de Filadelfia, en el estado de Pennsylvania.

Las denuncias fueron sometidas por el agente Luis Torré, de la División de Patrullas de Carreteras de Mayagüez.

Para Santiago Cabrera todavía están pendientes los resultados de las pruebas de sangre para confirmar que estaba conduciendo en estado de embriaguez y si estaba bajo la influencia de alguna otra sustancia. El sujeto también conducía con una licencia de aprendizaje, que estaba vencida desde agosto del 2017.

En este accidente también sobrevivió el pasajero Jeremy Bermúdez Correa, de 26 años. Se dijo que este último tenía una probatoria por violar la Ley de Sustancias Controladas en el 2015, y se le había radicado otro caso recientemente.