Comunidad

Distribuirán agua en sectores afectados por racionamiento de emergencia en el Noroeste

AGUADILLA: El director de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), en la región Oeste, ingeniero Eric Rosa, informó que, debido a una avería mecánica en la estación de bombas de aguas crudas del Río Culebrinas en Aguadilla, a partir de hoy martes, 1 de febrero, se iniciará un plan de interrupciones programadas por periodos de 24 horas para los municipios de Aguada, Moca y Aguadilla.

“Esta rotura en la bomba que suple aguas crudas desde el Río Culebrinas hasta la planta de filtros Montaña en Aguadilla, provoca una baja en la producción de dicha instalación. Con los ajustes operacionales, se provee agua por periodos de 24 horas a cada uno de los municipios afectados hasta que culminen las labores de reparación de la bomba averiada”, explicó el funcionario.

Los ajustes operacionales serán los siguientes: Con servicio el martes, 1 de febrero, y el jueves 3, los abonados residentes en casco urbano de Moca, y los abonados servidos por las estaciones de bombas Cuchilla, María y Cuba en ese municipio. Asimismo, los abonados residentes en Palmar, PR-107, Base Ramey, PR-459, Camaseyes, Poblado San Antonio y el casco urbano en Aguadilla.

Con servicio de agua el miércoles, 2 de febrero y el viernes 4, los abonados residentes en el casco urbano, Jagüey, Guayabo Cruces, Atalaya, Chaporral, Laguna, Guanábanos, Amigos Unidos, en Aguada; así como la parte alta de Caimital, Corrales, Guerrero, Ceiba Alta, Ceiba Baja en Aguadilla, y los barrios Aceituna y Centro, en Moca.

Así continuará hasta completados los trabajos de reparación de la bomba averiada, que será informado posteriormente.

“Los periodos de interrupción de servicio comenzarán desde las 8:00 de la mañana. La recuperación del servicio es paulatina y puede tardar más para abonados residentes en sectores altos”, explicó el director.

Esta avería se une a la merma en la producción de agua en la planta de filtración Montaña, registrada desde el lunes, por trabajos de la División de Riego de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), en los canales de riego, que también es fuente de aguas crudas para la planta de filtros Montaña. Esos trabajos culminaron en la tarde del lunes.

Como medida de mitigación, se ubicaron oasis en el horario de 9:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche en los siguientes lugares:

Aguada:

  • Barrio Guanábano, frente a la escuela Eladio Tirado.
  • Barrio Cruces, sector 4 Esquinas.
  • Barrio Atalaya, cerca negocio El Mangoíto.
  • Barrio Jagüey, frente a la escuela Epifanio Estrada.
  • Pueblo, frente al cuartel de la Policía.

Moca:

  • Barrio Voladoras, PR-420, cerca de la estación de gasolina.
  • Barrio Capá, PR-111 en el área del Festival de Máscaras.
  • Barrio Marías, PR-110, frente a la escuela Ángel Gelo Morales.
  • Barrio Cuchillas, PR-434, frente al Moroco.

Aguadilla:

  • PR-2 Km. 122.6, cerca del Rooms to Go.
  • Barrio Caimital.

También hay camiones Itinerantes distribuyendo agua potable por los sectores afectados en el barrio Puntas de Rincón, sectores en Aguada, Aguadilla y Moca, en coordinación con las oficinas de Manejo de Emergencias municipales.

Desarrollarán microrred de energía solar en Maricao

MARICAO: El casco urbano de Maricao fue seleccionado por el Acelerador de Empresas de Energía Solar de Puerto Rico (AEESPR), para desarrollar una microrred de energía mediante la instalación de placas fotovoltaicas que serán ubicadas en los techos de diversos establecimientos.

Mediante este proyecto esta zona será capaz de producir y almacenar su propia electricidad. Esto les permitirá contar con el servicio de electricidad de manera continua.

El AEESPR forma parte del Consejo Interestatal de Energía Renovable (IREC) una institución sin fines de lucro.  A través de este proyecto IREC busca que los participantes de la microrred en Maricao cuenten todo el tiempo con electricidad y evitar que se vean interrumpidos una serie de servicios que son vitales para la calidad de vida y la economía local. Actualmente, los residentes de este municipio carecen de un sistema energético estable.

Fue por esta razón que, a través de la Fundación Monte Azul, la comunidad junto al Gobierno Municipal y los propietarios de pequeñas empresas se organizaron y solicitaron ser parte de este proyecto. El pasado mes de agosto, el AEESPR publicó una convocatoria dirigida a las comunidades interesadas en desarrollar un programa de microrred de energía solar mediante el cual se le provee asistencia económica y técnica.

Al igual que Maricao, otras ocho comunidades de diversas partes del archipiélago se interesaron y cumplieron con el proceso en el que fue seleccionado el casco urbano de la llamada Capital de la Montaña.

“Estamos entusiasmados con la selección de Maricao para encaminar a esta comunidad a lograr la resiliencia energética para su sector empresarial.  En este proyecto estamos vinculando el desarrollo comunitario con la justicia energética y la resiliencia para proporcionar a Maricao, una infraestructura energética confiable y asequible.  Este es un proyecto que hace justicia a la población actual de Maricao que es uno de los municipios más aislados de Puerto Rico y a su vez brinda posibilidad de desarrollo económico para futuras generaciones”, dijo Carlos Velázquez López, director de Programas de la IREC en Puerto Rico.

Mediante este proyecto se proporcionarán aproximadamente 75 KW de energía. El proyecto beneficiará a diversas facilidades entre las que se encuentran facilidades de salud, banca y comercios en general que brindan servicios a una población de unas 5,430 personas.

“Esto tiene un efecto transformador para Maricao. La ciudad se beneficiará significativamente de una fuente de energía sostenible. Es un paso en la dirección correcta hacia la energía resiliente y la justicia energética. La microrred aumentará la fiabilidad de la energía, lo que mejorará la calidad de vida. El proyecto también reducirá los cortes de energía y el costo de la electricidad para los propietarios de pequeñas empresas en la ciudad, creando un efecto dominó positivo en la economía local de Maricao”, dijo Andrew Hermann, director ejecutivo de la Fundación Monte Azul.

Por su parte, el alcalde Wilfredo “Juny” Ruiz Feliciano expresó su entusiasmo por el proyecto y el impacto positivo que tendrá en el Municipio en un comunicado de prensa oficial.

“La gente de Maricao y yo estamos muy contentos y emocionados de que hayamos sido seleccionados para construir la segunda microrred eléctrica fotovoltaica en Puerto Rico a través de la AEESPR en colaboración con la Fundación Monte Azul. Esta es una manera simple y rentable de reducir la factura de energía eléctrica y ser resistente durante futuros huracanes que puedan pasar por nuestra región. Ser capaces de producir nuestra propia energía proporciona una mayor resistencia a cualquier evento que afecte el frágil sistema de energía eléctrica que tenemos actualmente. Con el aumento de costos y la inestabilidad del sistema, la microrred es la alternativa al presente y al futuro”, añadió el incumbente municipal maricaeño.

Mientras, Velázquez López detalló que la microrred de Maricao contará con una asignación de fondos provenientes de la Administración de Desarrollo Económico de Estados Unidos y el apoyo de la Agencia Federal de Pequeños Negocios. El proyecto está codirigido por PathStone, y cuenta con el apoyo técnico de la Universidad de Puerto Rico recinto de Mayagüez.

El AEESPR se encuentra laborando en un proyecto similar de microrred en la comunidad de Castañer. Se espera que este año la organización impulse el desarrollo de dos nuevos proyectos de energía renovable en el país.

AAA realizará mañana trabajos en planta de filtros de Betances en Cabo Rojo

CABO ROJO: El director de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), en el área de San Germán, Jorge Hernández Ortiz informó que mañana domingo, 23 de enero, se llevarán a cabo trabajos en la planta de filtros Betances en Cabo Rojo, desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.

“Estas labores consisten en la limpieza del tanque de distribución, por lo que la planta de filtración estará detenida por un periodo de ocho horas, mientras se realizan los trabajos”, explicó el funcionario.

Como resultado, podrían tener desde bajas presiones hasta falta del servicio de agua potable los sectores en las partes altas, incluyendo la urbanización Monte Real.

De no ocurrir inconvenientes, el servicio de agua se restablecerá a partir de horas de la noche del domingo. Ante la posibilidad de turbidez al reanudarse el servicio, se recomienda hervir por tres minutos el agua destinada para consumo humano.

CEE reinicia expedición de certificados de nacimiento y matrimonio

REDACCIÓN: La Comisión Estatal de Elecciones (CEE) informó que a partir de hoy martes se reanudaron los servicios de expedición de certificados de nacimiento y matrimonio en un acuerdo de asistencia y cooperación interagencial entre el Departamento de Salud y la Comisión Estatal de Elecciones.

El proyecto dará inicio en las Juntas de Inscripción Permanente (JIP) de Adjuntas, Aguada, Arecibo, Barranquitas, Luquillo, Quebradillas y San Juan (JIP Isla, ubicada en el Edificio Administrativo de la CEE).

“El Código Electoral dispone que la CEE puede entablar acuerdos de colaboración con otras entidades gubernamentales que ofrecen servicios directos a los ciudadanos para actuar como Centros de Servicios al Ciudadano, en años no electorales. Este proyecto dio inicio en el 2016, y recibió una buena acogida de la ciudadanía. Ciertamente, estos acuerdos son de gran beneficio para los ciudadanos, ya que permite una segunda alternativa dónde acudir, facilitando la adquisición de certificados vitales tales como nacimiento y matrimonio”, indicó Jessika D. Padilla Rivera, presidenta alterna de la CEE.

Los interesados en recibir estos servicios deben visitar las Juntas de Inscripción Permanente (JIP) ya establecidas. Se atenderá por orden de llegada de 8:00 de la mañana a 4:15 de la tarde. Próximamente se anunciarán las otras JIP que brindarán este servicio.

La CEE recordó que se mantienen los protocolos de seguridad del COVID-19.

Secretaria del DTOP desmiente que haya escasez de marbetes 2022 y tablillas 2023

REDACCIÓN: La secretaria del Departamento de Transportación y Obras Publicas (DTOP), la ingeniera Eileen Vélez Vega, autorizó las siguientes expresiones en torno a los marbetes 2022 y tablillas 2023:

“En el día de hoy se ha estado reseñando una alegada escasez de marbetes y tablillas. Relacionado a los marbetes, estamos en constante comunicación con el Departamento de Hacienda monitoreando el inventario de los marbetes en los colecturías y centros de inspección alrededor de la isla.

La información que tenemos es que en todas las colecturías y los centros de inspección hay marbetes 2022 para vender. Si bien es cierto que a finales de año la cantidad de marbetes en los puntos de venta disminuye según aumenta la demanda, si hay marbetes en colecturías y varios centros de inspección.

Aun así y aunque a partir del primero de enero del 2023, según lo establece el reglamento del Departamento de Hacienda, los marbetes que vencieron el mes de diciembre solo pueden ser vendidos por las colecturías, firmé la Resolución 2022-01 para extender hasta el 31 de enero de 2022 el término de vigencia y renovación de marbetes cuya fecha de vencimiento haya sido el pasado mes de diciembre de 2021.

La Resolución también incluye el que se extienda la vigencia para vender marbetes 2022 en las Estaciones Oficiales de Inspección hasta el 31 de enero de 2022.

Relacionado a las tablillas, la información sobre una aparenta escasez es incorrecta. Al día de hoy, todos los CESCO tienen tablillas para distribuir a los dealers alrededor de la isla.

La Directoría de Centros al Conductor, bajo la sombrilla del DTOP, tiene a su cargo los 14 CESCO ubicados a través de toda la isla y diariamente nos envían informes de las cantidades de tablillas que tienen en su almacén, de cómo se va administrando el inventario y del proceso de distribución de tablillas a los concesionarios de vehículos.

Si algún representante de un dealer entiende que no le entregaron suficientes tablillas, puede comunicarse con las oficinas de la directoría o con el CESCO que les distribuyen las mismas y solicitar más información.  Siempre estamos disponibles para atender cualquier duda o reclamo, reconociendo la importancia de esta industria en el desarrollo económico de nuestra isla”, expresó la ingeniera Vélez Vega.

ACAA anuncia apertura de nueva oficina regional en Aguadilla

AGUADILLA: La Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles (ACAA), informa que, a partir del próximo martes, 18 de enero, la oficina regional de Aguadilla proveerá sus servicios en las nuevas facilidades ubicadas en el edificio de la Corporación de Fondo del Seguro del Estado del mismo municipio.

“Me complace anunciar la apertura oficial de las nuevas facilidades de la oficina regional de Aguadilla para beneficio de todos los ciudadanos de la zona oeste del País, que ahora estará localizada en el barrio Caimital Bajo carretera PR-2, frente al Estadio Luis A. “Canena” Márquez, en el edificio del Fondo del Seguro del Estado en el mismo municipio”, señaló el director ejecutivo Noé Marcano Rivera.

Las nuevas instalaciones contarán con amplio espacio, estacionamiento y accesibilidad a las principales vías. De igual forma, ofrecerán todos los servicios a partir del martes, 18 de enero del 2022 en su horario regular de 8:00 de la mañana a 4:30 de la tarde.

El funcionario destacó que, como parte de las medidas de prevención del COVID-19 y en cumplimiento con la orden ejecutiva, todos los visitantes deben presentar evidencia de vacunación o prueba negativa del COVID-19 con menos de 48 horas de realizadas.

Para más detalles sobre los servicios, requisitos, cubiertas y exclusiones, puede acceder al portal digital de ACAA, www.acaa.pr.gov, y mantenerse informados a través de las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram (@accapur).

¡Por fin! Sale a subasta arreglo de la PR-2 entre Guánica y Sabana Grande

GUÁNICA: El director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), Edwin González Montalvo, informó que salió a subasta la contratación para el proyecto de rehabilitación del pavimento y mejoras a la seguridad en la carretera PR-2, entre los kilómetros 185.8 y 195.0, en los límites municipales de Sabana Grande y Guánica.

El proyecto, según se dijo, que tiene una inversión aproximada de $34.5 millones.

Por años, ese tramo ha sido un dolor de cabeza para los conductores que usan la carretera PR-2 para llegar al Oeste desde el Sur, y viceversa, debido a las pésimas condiciones de la vía de rodaje.

“Este año hemos estado incansablemente trabajando en todos los proyectos de la ACT.  Justo hoy, ya está en el “website” del Gobierno de Puerto Rico de las subastas, el anuncio del tan esperado proyecto de mejoras de la PR-2 en Guánica y Sabana Grande”, dijo González Montalvo a los colegas de Foro Noticioso.

El funcionario dijo que se va a reparar la carretera, entre los kilómetros 185.8 a 195 entre Guánica y Sabana Grande, todo el asfalto en hormigón. Aparte de que se va a reemplazar y se va a poner asfalto.

“Y en unos tramos se va a utilizar una tecnología nueva para alargar la vida del asfalto, algo que no solo va a ayudar a la ciudadanía que transita por esa carretera que está en mal estado, sino que también ayuda a las métricas de la ACT en término de los hoyos en las carreteras”, informó González.

Radican Carta de Derechos de los cuidadores informales

REDACCIÓN: En Puerto Rico existe una red compuesta por 440 mil cuidadores informales que se dedican a cuidar familiares, amigos y vecinos que tienen necesidades especiales, incluyendo la alimentación, la higiene básica, asuntos financieros, transportación y manejo de medicamentos, sin estar amparados por las leyes del Estado.

Ante esta situación, el joven estudiante Jonathan Pitre se dio a la tarea de redactar el Proyecto de la Cámara 1108, como parte de su internado en la Cámara de Representantes de Puerto Rico.

“El cuidado informal ha sido un rol históricamente invisibilizado desde la política pública. Este proyecto es un primer paso para comenzar a reconocer, validar y proteger el trabajo y sacrificio que realizan los miles de familias puertorriqueñas por sus seres amados. Teniendo en cuenta la crisis demográfica inminente y el asunto de salud pública que representa el cuidado informal, este proyecto nos prepara para el futuro al reconocer la figura del cuidador como pilar de nuestros sistemas de salud”, expresó Pitre, quien recientemente comenzó estudios conducentes a un grado doctoral en psicología clínica de la Universidad de Puerto Rico.

El proyecto de ley, que lleva las firmas de los representantes José Bernardo Márquez (MVC), Lisie Burgos Muñiz (PD) y Mariana Nogales Molinelli (MVC), establece la Carta de Derechos de los Cuidadores Informales, a la vez que otorga al Estado la obligación de promover, defender y apoyar el rol del cuidador informal como parte integral del sistema de salud en Puerto Rico, entre otras disposiciones.

“Aunque la aportación que realizan los cuidadores informales se estima en miles de millones dólares, lo cierto es que, en términos sociales, estos ciudadanos aportan mucho más en cuanto su contribución a nuestra sociedad. Son un pilar para miles de núcleos familiares y deben ser apoyados por el gobierno desde un enfoque de salud pública”, expresó por su parte el representante José Bernardo Márquez, quien fungió como supervisor de Jonathan Pitre, durante un internado legislativo llevado a cabo en la oficina del legislador.

Como parte de su compromiso de brindar oportunidades para la juventud, el representante José Bernardo Márquez llevó a cabo un programa de internado legislativo en su oficina en el cual participaron seis estudiantes universitarios.

Cada uno elaboró un proyecto de ley con el objetivo de ser radicado por Márquez y otros representantes mediante el trámite legislativo de “proyectos por petición”. Tal fue el caso de Jonathan Pitre, quien supo sacar provecho de su experiencia y elaboró la medida enfocada en su tema de interés como también egresado del programa de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

“La experiencia del internado me sirvió para enriquecerme profesionalmente y desarrollar múltiples destrezas relacionadas a la política pública. Estoy sumamente agradecido con que se pudo radicar el proyecto y solamente espero que los próximos pasos de discusión pública sirvan para nutrir y fortalecer el mismo a los fines de que pueda beneficiar de la mejor forma posible a la comunidad de cuidadores informales”, expresó el joven estudiante.

Cruz Roja refuerza campaña de ayuda a víctimas de fuegos domésticos en Puerto Rico

REDACCIÓN: La Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico atiende sobre 20 incendios domésticos cada mes alrededor de la isla. A medida que continúan las necesidades de ayuda para las familias que sufren fuegos, la Cruz Roja Americana lanzó hoy una campaña de recaudación de fondos llamada “Da algo que signifique algo”.

“Este año, hemos visto un incremento de fuegos residenciales alrededor de Puerto Rico. Esto requiere que contemos con un equipo de voluntariado siempre preparado para responder y con los fondos disponibles para brindar la ayuda financiera inmediata que requieren estas familias”, expresó la ejecutiva regional de la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico, Lee Vanessa Feliciano.

Las personas interesadas en donar pueden acceder cruzrojapr.net o enviar su donativo a través de la aplicación ATH Móvil bajo la sección de Donar con el pATH/CruzRojaPR.

De los pasados cinco meses de 2021, octubre fue el mes más activo para la Cruz Roja Americana, ya que atendió 31 fuegos domésticos en la isla. Para conocer medidas de seguridad o solicitar una charla comunitaria sobre prevención de incendios, puede acceder cruzrojapr.net.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en
Cabo Rojo, Mayagüez, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

La Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico cuenta con más de 890 voluntarios que apoyan las cinco líneas de servicio de la organización: respuesta y preparación ante desastres, servicios biomédicos, servicios para la comunidad militar y veterana, programas de educación sobre los servicios internacionales, y capacitación que ayuda a salvar vidas en momentos de emergencias.

Diciembre marca el cumpleaños número 200 de Clara Barton

La fundadora de la Cruz Roja Americana, Clara Barton, una de las mujeres más honradas en la historia de los Estados Unidos, nació hace 200 años, el 25 de diciembre. Guiada por una intensa devoción por ayudar a los demás, forjó un camino audaz de servicio humanitario y sentó las bases para que la Cruz Roja se convirtiera en una organización líder de ayuda de emergencia en los Estados Unidos. En honor a su cumpleaños número 200 en esta temporada navideña, visite cruzrojaamericana.org para conocer más sobre su legado de ayudar a las personas necesitadas.

La misión de la Cruz Roja Americana es prevenir y aliviar el sufrimiento humano que causa una emergencia, movilizando el poder de los voluntarios y la generosidad de los donantes. Conoce más sobre la labor en Puerto Rico en cruzrojapr.net o en las redes sociales bajo “Cruz Roja Puerto Rico” o “cruzrojapr”.

Informan cierre en la PR-115 en Añasco del 22 al 24 de noviembre

AÑASCO: El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) informan depósito de asfalto en la PR-115, entre los kilómetros 2.7 al 3.3, como parte de las mejoras geométricas y de seguridad que se llevan a cabo en dirección de Añasco a Rincón.

Los trabajos se realizarán el lunes 22 al miércoles, 24 de noviembre, en horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

Conllevará cierre de la vía y solo se permitirá tránsito local durante el itinerario establecido.

Como ruta alterna está disponible la PR-402, entrando por el McDonald’s, llegando a la PR-115, en el kilómetro 4.3, hacia Rincón. 

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en
Cabo Rojo, Mayagüez, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

Se anticipa congestión vehicular en la zona.

La ACT recomienda utilizar la aplicación WAZE para buscar rutas alternas según la conveniencia del conductor y reducir los retrasos en su tiempo de viaje.

Asimismo, recordó que en las zonas de construcción trabajan muchas personas, por lo que exhortó a los conductores a estar atentos a las señales y otros dispositivos para el control del tránsito a ser instalados en el área, para su seguridad y orientación.

Los ciudadanos pueden mantenerse informados sobre los trabajos y proyectos a través de las redes sociales, Facebook/DTOP y Twitter @DTOP.