Política

Alcalde de San Sebastián enfrenta a la Junta de Control Fiscal

SAN SEBASTIÁN: En una carta cursada a Natalie Jaresko, directora ejecutiva de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), la representación legal del Gobierno Municipal argumenta que la Ley PROMESA es inconstitucional bajo la Constitución de Estados Unidos e ilegal bajo el derecho internacional, por lo que dicho organismo no tiene autoridad legal para subordinar al Municipio de San Sebastián a sus determinaciones fiscales.

Con esta acción del Municipio de San Sebastián, es la primera vez que una entidad gubernamental cuestiona la Ley PROMESA bajo la Carta de Derechos de la Constitución de Estados Unidos y bajo el derecho internacional.

En un comunicado de prensa, se indicó que el 9 de mayo de 2019, la Junta de Supervisión Fiscal unilateralmente estableció que los 78 municipios de Puerto Rico son instrumentalidades del territorio de Puerto Rico, abarcadas por la Ley PROMESA.

También, unilateralmente seleccionó a 10 municipios para un programa piloto en el cual se desarrollarían planes fiscales y presupuestos que serían revisados y certificados por la JSF. Estos 10 municipios son San Sebastián, Barranquitas, Isabela, Cidra, Orocovis, Comerío, Villalba, Aibonito, Camuy y Quebradillas.

Amparado en la presunta ilegalidad de PROMESA y, por ende, en la falta de autoridad de la Junta para obligar al Municipio de San Sebastián, el pasado 5 de agosto de 2020, el Alcalde de San Sebastián, Javier Jiménez Pérez, emitió la Orden Ejecutiva Núm. 2020-21-004:

“Para expresar enérgico repudio a las acciones unilaterales de la Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico, impuesta por la Ley [PROMESA], 48 U.S.C. Sec. 2101 et. seq., en perjuicio de los derechos fundamentales de los ciudadanos de San Sebastián, y en menoscabo de la voluntad democrática expresada a través del voto mediante la cual se delegó en los funcionarios electos municipales la facultad de implementar las políticas públicas en beneficio de la comunidad, entre otros fines”, reza el documento.

Mediante esa orden ejecutiva, el alcalde Javier Jiménez Pérez enfatizó la autonomía fiscal que San Sebastián posee en virtud de la Ley de Municipios Autónomos (ahora Código Municipal de Puerto Rico), y sobre los estados financieros del Municipio, que demuestran la salud fiscal del Gobierno Municipal, lo que le ha permitido operar sin déficit alguno durante más de 15 años.

Además, facultó a los funcionarios del Municipio para contratar los servicios profesionales necesarios para salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos de San Sebastián, su autonomía fiscal, y su gobierno municipal democrático. A través de la Resolución Número 4, implementada por la Legislatura Municipal de San Sebastián, ese organismo se unió a las declaraciones del alcalde contenidas en la Orden Ejecutiva Núm. 2020-21-004.

El 30 de junio de 2020, la Junta de Supervisión Fiscal certificó el Plan Fiscal para el 2020 y el presupuesto para el 2021 para el Municipio de San Sebastián. El Plan Fiscal certificado por la Junta para San Sebastián contiene varias fechas límites en las que el Municipio tiene que remitirle información financiera y de política pública a la Junta de Control Fiscal.

El 18 de agosto de 2020, la directora ejecutiva Jaresko le envió una carta al alcalde Jiménez en la que le notificó sobre su “incumplimiento” con lo establecido en el Plan Fiscal certificado por la Junta, y extendió las fechas para que el Municipio cumpliera con lo requerido por la JSF.

Posteriormente, el 21 de septiembre de 2020, Jaresko le cursó otra carta al alcalde pepiniano reiterándole su incumplimiento con las fechas establecidas en el Plan Fiscal y en la carta del 18 de agosto de 2020, y volvió a extender las fechas límites para que el Municipio cumpliera con lo requerido por la Junta.

Tres días más tarde, el 24 de septiembre de 2020, Jaresko le envió una tercera carta al alcalde Jiménez recordándole la autoridad de la Junta para certificar el Plan Fiscal y el Presupuesto para el Municipio de San Sebastián, y le advirtió que, si no cumplía, la JSF, amparada en la Ley PROMESA, tomaría el curso de acción necesario para que el Municipio de San Sebastián cumpla con el Plan Fiscal, el Presupuesto y los requisitos que imponga dicha entidad. Además, estableció como fecha límite el 15 de octubre para que el Municipio de San Sebastián cumpliera con lo requerido.

En respuesta a esta correspondencia de Jaresko, el 14 de octubre, el Municipio de San Sebastián, representado por el Bufete Emmanuelli, le expresó que la Ley PROMESA está basada en racismo y en el discrimen ilegal, pues el Congreso, al implementar dicha ley, se basó en la Cláusula Territorial de la Constitución de Estados Unidos y en su interpretación judicial en los llamados Casos Insulares.

Estos casos, amparándose en distinciones raciales y sociales, establecieron que Puerto Rico es un territorio no incorporado que pertenece a, pero no es parte de Estados Unidos. Ante ello, PROMESA es inconstitucional bajo la Carta de Derechos de la Constitución de Estados Unidos y bajo la normativa internacional respecto a los derechos humanos.

Argumenta que la Ley no es válida, y la supuesta autoridad invocada por la Junta es improcedente. Por lo tanto, la postura del Municipio de San Sebastián es no acatar lo requerido por la Junta de Control Fiscal y tampoco se va a subordinar al Plan Fiscal y Presupuesto certificado para el municipio, pues dicho organismo no tiene una autoridad válida para obligarlo.

“Enfrentaremos a la Junta de Control Fiscal para mantener el gobierno democrático en el municipio y salvaguardar los derechos fundamentales de los residentes de San Sebastián”, expresó el alcalde Jiménez.

Por su parte, el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, representante legal del Municipio de San Sebastián, sostuvo que “al PROMESA ser una ley inconstitucional bajo la Constitución de Estados Unidos e ilegal bajo el derecho internacional, las actuaciones de la Junta de Control Fiscal, amparadas en dicha ley, son nulas y, por lo tanto, carecen de efectos legales”.

Secretario y vicepresidenta del PPD arremeten contra candidatos a la gobernación por “ocultar” sus planillas

REDACCIÓN: “¿Qué ocultan Alexandra Lúgaro, Pedro Pierluisi y Eliezer Molina sobre sus finanzas?”, cuestionaron el lunes el secretario y la vicepresidenta del Partido Popular Democrático (PPD), Carlos Bianchi y Carmen Maldonado, respectivamente, quienes entienden que los candidatos a la gobernación por el Partido Movimiento Victoria Ciudadana (PMVC), Partido Nuevo Progresista (PNP) y el candidato independiente, “tienen que contestarle al país”.

En un comunicado de prensa, los líderes populares citaron la noticia en la que un periódico de circulación general presentó las planillas de todos los candidatos a la gobernación con excepción de los candidatos mencionados, lo que para Bianchi y Maldonado “levanta serios cuestionamientos sobre las finanzas de estos”.

“¿Por qué razón Lúgaro, Pierluisi y Molina no pudieron presentarle al país las planillas radicadas de los últimos cinco años? Es un ejercicio fácil de realizar y que permite a los ciudadanos conocer las fuentes de ingreso de los candidatos en aras de demostrar transparencia”, señaló Bianchi. 

“Recordemos que fue Lúgaro quien dijo que era responsabilidad de ellos, en alusión al partido que representa, devolver la confianza en el servicio público.  Le recuerdo a la candidata que para lograr devolver esa confianza los mensajes tienen que ser cónsonos con las acciones. No puede decir una cosa y hacer otra”, apuntó Maldonado, al hacer referencia a un comunicado de prensa emitido por el PMVC en el que presentaron una propuesta de legislación titulada Reforma Expedita sobre Corrupción, Administración y Transparencia Estatal.

Lúgaro dijo en su comunicado que: “Es nuestra responsabilidad devolver la confianza en el servicio público. Los ciudadanos y ciudadanas necesitan verse representados por funcionarios comprometidos y a quienes no les tiemble la mano al momento de tomar acciones contundentes que eliminen de raíz la corrupción del gobierno”.

“La transparencia gubernamental inicia con la apertura, accesibilidad y honestidad por parte de los candidatos.  No podemos gobernar un país, si desde antes de ser electos, omitimos y ocultamos información. Puerto Rico necesita líderes comprometidos que evidencien cumplen con los requisitos de ley como cualquier otro ciudadano. Es bien fácil pararse ante las cámaras de televisión y pregonar que ellos lograrán la transparencia que el país anhela, sin embargo, a la hora de la verdad mienten y ocultan información.  Ellos exigen lo que no están dispuestos a dar. Esas críticas tienen que estar acompañadas de acciones y hoy vemos como no son capaces de hacerlo. En el caso particular de Pierluisi, es igual que el pasado gobernador Ricardo Rosselló, quienes se mostraban al país de una forma y al final solo adelantan sus agendas particulares que en nada están comprometidas en dotar al país de mejores oportunidades”, subrayó Bianchi.

Por su parte, la también alcaldesa de Morovis resaltó que el presidente del PPD y candidato a gobernador, Carlos “Charlie” Delgado Altieri, “ha demostrado esa apertura al presentar sus finanzas al país por los pasados años”.

“Emplazo a Lúgaro a que publique de inmediato sus planillas y le demuestre al pueblo puertorriqueño sus fuentes de ingresos y egresos”, concluyó Maldonado.

Alcaldesa de Aguadilla justifica repartición de enseres antes de las elecciones y acusa a contrincante de “ignorante”

AGUADILLA: En medio de cuestionamientos de un alegado intento de “compra de votos” a pocos días de las elecciones del próximo 3 de noviembre, la alcaldesa Yanitsia Irizarry ripostó las acusaciones hechas por el candidato del Partido Popular Democrático (PPD), Julio Roldán, al que tildó de “ignorante”.

“Las expresiones del aspirante PPD a la alcaldía de Aguadilla solo demuestran total ignorancia de los procesos y administración municipal. Es obvio su desconocimiento sobre el manejo de fondos legislativos para la mitigación de la pobreza. Los donativos otorgados corresponden a una asignación del presidente del Senado, Thomas Rivera Shatz para combatir la pobreza en Puerto Rico, específicamente en Aguadilla”, rezan parte de las expresiones de la alcaldesa Irizarry, publicadas en su “fanpage” de la red social Facebook.

La controversia se refiere a la convocatoria para el miércoles de la semana pasada (7 de octubre) a una Sesión Extraordinaria de la Legislatura Municipal, por parte de la alcaldesa Irizarry para, entre otras cosas, autorizar un desembolso de dinero para donativos, compra de enseres eléctricos y materiales de construcción a residentes de Aguadilla.

La asignación de dinero a esos fines fue de $247,560.

Acusan a alcaldesa de Aguadilla de intentar “comprar” votos a días de las elecciones

AGUADILLA: El candidato popular a la alcaldía aguadillana Julio Roldán denunció lo que describió como “una estrategia de la alcaldesa Yanitsia Irizarry para comprar votos del electorado aguadillano regalando neveras y estufas con dinero asignado” a último momento por la Legislatura Municipal. 

Roldán dijo que el pasado miércoles, 7 de octubre, la alcaldesa Irizarry citó una Sesión Extraordinaria de la Legislatura Municipal para, entre otras cosas, autorizar un desembolso de dinero para donativos, compra de enseres eléctricos y materiales de construcción.

“Las acciones de la alcaldesa de Aguadilla rayan en la desfachatez y el intento burdo de comprar conciencias. La alcaldesa Yanitsia Irizarry, a través de la Oficina de Comunidades de Bases de Fe, convocó una sesión extraordinaria para, entre otras cosas, transferirle a esta oficina la cantidad de $247,560 para la compra de neveras, estufas, bloques, arena y cemento”, reveló Roldán.

El candidato presentó evidencia de las órdenes de lo que se pretende comprar con esa inyección de fondos.

“La acción va más allá de la convocatoria hecha a último momento por la alcaldesa.  Es tanto el desespero de esta señora, que están pidiendo autorización a la Legislatura Municipal para pagar una nevera en una mueblería de nuestro pueblo, con fondos que no estaban disponibles.  Es decir, compraron el enser eléctrico fiado y ahora están buscando como pagarlo con el dinero que solicitó en la sesión extraordinaria. Esto definitivamente denota la mala intención de la alcaldesa y un claro menosprecio a una sana administración del dinero municipal”, añadió.

Por otra parte, Roldán suministró a la Prensa copia de la carta dirigida a la alcaldesa de Aguadilla por parte de la Oficina de Gerencia y Presupuesto en donde le hacen serios señalamientos en el cumplimiento de los informes presupuestarios del municipio, descuadre en partidas de dinero e incumplimiento en la utilización de dinero de varias dependencias municipales.

“El Municipio de Aguadilla tiene un presupuesto de $31 millones y una deuda de $78 millones en estos momentos, esta carta enviada por la Oficina de Gerencia y Presupuesto del Gobierno de Puerto Rico el pasado 29 de junio de 2020 denota el descontrol y la mala administración de la alcaldesa en la utilización de manera efectiva y responsable de los dineros del Municipio”, señaló Roldán.

“Emplazamos a la alcaldesa que les dé cara a nuestros compueblanos y explique los serios señalamientos que le hace la Oficina de Gerencia y Presupuesto, la alcaldesa debe contestar cómo justifica los más de $2 millones en contratación de servicios profesionales a sus allegados, cómo es que de buenas a primeras y utilizando la necesidad de nuestra gente solicita se le asigne dinero para politiquear a menos de 25 días de las elecciones”, cuestionó el candidato popular.

“No nos oponemos a que nuestra gente reciba ayuda cuando así lo necesite, lo que si rechazamos es la mala acción de alcaldesa en su intento beneficiarse del dolor de los más necesitados de nuestro pueblo de Aguadilla.  Esto es un acto despreciable y reprochable”, finalizó.

Cabo Rojo gestionará y recibirá sin intermediarios fondos federales para transportación

CABO ROJO: El alcalde Roberto “Bobby” Ramírez Kurtz anunció que el Municipio Autónomo de Cabo Rojo fue autorizado para solicitar y recibir directamente fondos de la Administración Federal De Transportación (FTA), en reconocimiento al sobresaliente uso y administración de los fondos federales que ha recibido, principalmente del Departamento de Vivienda Federal (HUD).

“Con mucho orgullo y beneplácito puedo anunciarles que luego de reuniones y la preparación de múltiples documentos, guías y procedimientos, finalizó el escrutinio de evaluación con la FTA y nos han autorizado como receptores directos de fondos de la agencia. Con ello, estableceremos un sistema de transportación colectivo confiable y efectivo con varias rutas que interconecten el Centro Urbano con comunidades aisladas, donde no llegan los servicios de los porteadores públicos”, informó Ramírez Kurtz en un comunicado de prensa.

Explicó que la FTA aprobó $80 mil al gobierno municipal para realizar un estudio de transportación colectiva, cuyo procedimiento de subasta ya comenzó.

“De inmediato, el pasado 1 de octubre, sometimos una petición directa de $1,199.976 para la adquisición de ocho guaguas para 24 pasajeros, con una silla de ruedas cada una, que prestarán servicio en cinco rutas a los caborrojeños”, dijo el alcalde Ramírez.

Anteriormente, estos fondos se recibían a través de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT).

“La importante autorización de la FTA demuestra que en nuestro municipio tenemos la capacidad de ganarnos la confianza del Gobierno Federal como resultado de tener una sana administración pública. El proceso es complejo y ante las circunstancias actuales de nuestro país, el escrutinio de evaluación y consideración ante agencias federales es significativamente más exhaustivo que en tiempos pasados, por lo cual estoy sumamente orgulloso de mi equipo de trabajo que colaboró en la ejecución de este logro para todos los caborrojeños”, destacó el alcalde.

Adelantó que los planes a largo plazo consisten en ampliar las rutas según las necesidades que se vayan identificando a través de la participación de la ciudadanía caborrojeña, y crear alianzas con municipios adyacentes para proveer mayor acceso a servicios esenciales disponibles en la región.

Alcaldes desmienten asignación de $22 millones en fondos de la Cámara para municipios del Oeste

MAYAGÜEZ: Un grupo de alcaldes del Oeste, encabezados por José Guillermo Rodríguez, de Mayagüez, y Carlos “Charlie” Delgado Altieri, de Isabela; desmintieron expresiones públicas del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos (Johnny) Méndez Núñez, y los representantes Maricarmen Mas y José “Che” Pérez, sobre una supuesta asignación de $22 millones para municipios esta región de la Isla.

En un parte de prensa, se indicó que en días recientes el líder cameral Méndez, junto a Mas y Pérez, enviaron unas expresiones públicas en las que alegaban una asignación millonaria sin precedentes para ayudar a los municipios de esta parte de la isla.

“No han aprobado ni una sola asignación de fondos para nuestros municipios y ahora a varias semanas de las elecciones vienen a darse golpes de pecho, diciendo que asignaron tantos millones, pero el pueblo no es ciego y a diario observa cómo están las carreteras, la demás infraestructura y las necesidades de la gente humilde. Hay que tener fuerza de cara para poner su propaganda política en las carreteras estatales en las condiciones que están”, expresó el alcalde Rodríguez.

En iguales términos se expresaron sus homólogos de Hormigueros, Pedro García; de San Germán, Isidro Negrón; de Cabo Rojo, Roberto (Bobby) Ramírez; de Añasco, Jorge Estévez; de Rincón, Carlos López; y de Isabela, Charlie Delgado, quien es el candidato a la gobernación del Partido Popular Democrático (PPD).

“Es una falta grave de tratar de engañar a las personas necesitadas, ni un centavo para asfalto, ni para rehabilitación de viviendas, ni para ninguna de las muchas necesidades de la gente de los municipios, es una burla que hoy tenemos que denunciar”, subrayó el alcalde Rodríguez.

Según el alcalde mayagüezano, durante este cuatrienio ni una sola medida asignando fondos a los municipios, ha sido iniciativa de ese cuerpo legislativo.

“Nuestro candidato a la gobernación, Charlie Delgado, respaldó esta denuncia, ya que su municipio tampoco recibió fondos de la Cámara”, concluyó el alcalde Rodríguez.

Feminicidios y transfeminicidios serían definidos automáticamente como asesinatos en primer grado

AÑASCO: La aspirante popular al Senado por el distrito de Mayagüez-Aguadilla, Migdalia González, propuso enmendar el Artículo 93 del Código Penal de Puerto Rico (Ley 246 de 2014) para definir el “Feminicidio” y el “Transfeminicidio” como acciones que configuren de forma automática el delito de asesinato en primer grado.

En declaraciones escritas, González indicó que los eventos recientes como el secuestro y muerte violenta de la joven Rosimar Rodríguez Gómez, de Toa Baja; y de la joven transgénero Michelle Ramos Vargas, en San Germán, son ejemplos tristes de una ola de violencia contra las mujeres que no se detiene, en buena parte por falta de acción del gobierno para visibilizar y tratar las causas del problema.

“Desde el año 1992, el Comité para la Eliminación del Discrimen contra la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (“CEDAW”, por sus siglas en inglés) ha identificado la violencia basada en el género como una de las manifestaciones del discrimen cuya causa principal es la desigualdad de género, ello es, las relaciones asimétricas de poder entre los hombres y las mujeres”, expresó la candidata del Partido Popular Democrático (PPD).

Recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2012 catalogó la muerte violenta de las mujeres por razones de género como “la forma más extrema de la violencia contra la mujer”.

De igual manera, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su informe del 2015 Violencia contra Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en América  estableció que “Cuando los Estados no realizan investigaciones exhaustivas e imparciales respecto de los casos de violencia contra las personas LGBTTQI+, se genera una impunidad frente a estos crímenes que envía un fuerte mensaje social de que la violencia es condonada y tolerada, lo que puede a su vez generar más violencia y conduce a las víctimas a desconfiar en el sistema de justicia”.

“En Puerto Rico, los términos “feminicidio” y “transfeminicidio” ni siquiera existen en nuestra ley penal. Mientras no existan mecanismos confiables y comparables para la recolección de datos para cierto tipo de crimen, no existirán formas apropiadas para entenderlo ni estrategias efectivas para combatirlo. Tales mecanismos no pueden establecerse sin que se dé el primer paso: llamar al delito por su nombre y distinguir claramente sus elementos constitutivos”, puntualizó González.

“Por esto ya tengo un anteproyecto a tales fines para que desde el primer día en que juramente el Senado de Puerto Rico, daré ese primer paso necesario para proteger y defender la vida y los derechos de las mujeres y mujeres trans en nuestra isla”, finalizó.

Álvarez Conde afirma que los $250 mil de la guagua blindada de Rosselló pudieron ayudar a los 7 albergues para víctimas de violencia doméstica (Sonido)

MAYAGÜEZ: La candidata al Senado por acumulación en la papeleta del Partido Popular Democrático (PPD), Ada Álvarez Conde, aseguró que una de sus propuestas busca que del fondo general se otorguen $250 mil para los siete albergues especializados de violencia doméstica dispersos en la Isla.

“Creo en garantizar los servicios a víctimas de violencia doméstica y una de las maneras de hacerlo es asegurar los servicios de los albergues. Cuando dirigí la Comisión de Asuntos de la Mujer del Senado veía como cada año los albergues competían con todo tipo de organización. En estos cuatro años no ha sido la excepción y llegaron a tener algunas reducciones. Hoy amanecemos con la noticia de millones malgastados en agencias y proyectos inoperantes. Quiero garantizar $250 mil. Para que tengan una idea, la guagua de Ricky que no aparece que costó eso mismo, ayudaría a los siete albergues especializados de Puerto Rico”, añadió la también activista social y especialista en violencia de género en declaraciones al programa CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB 710).

Álvarez Conde apuntó que recientemente la Red de Albergues de Puerto Rico denunció que del Cares Act no han recibido nada para la atención del COVID-19, así como urgió a que se garantizaran los servicios de los albergues que protegen la vida de las víctimas y también brindan servicios. Actualmente Puerto Rico cuenta con siete albergues especializados de violencia doméstica.

La candidata al Senado es creadora de la Fundación Alto al Silencio y Promotores de Paz, ha coordinado con voluntarios centenares de charlas en todo el país, beneficiando a miles de jóvenes, trabajo que le ganó un reconocimiento como una de las 10 jóvenes sobresalientes del mundo en el 2015.

“Tenemos que garantizar los servicios a víctimas. Es mi compromiso esto se atienda de manera adecuada, en la prevención y la intervención”, finalizó Álvarez Conde.

Contraloría revela presunta falsa apariencia de competencia en compras realizadas por Añasco

AÑASCO: La Contraloría de Puerto Rico publicó el resultado de la investigación de una querella sobre las compras realizadas por el Municipio de Añasco a un proveedor de venta de materiales de imprenta.

En un comunicado de prensa divulgado el miércoles se dijo que la investigación reveló la apariencia de competencia entre cuatro compañías relacionadas por vínculos familiares o económicos, con el objetivo de licitar de manera coordinada, para aparentar competencia entre ellos. Del 2014 al 2016, el Municipio emitió y pagó 29 órdenes de compra por $97,443 a favor de la compañía A. En 27 de ellas se consideraron cotizaciones de las compañías A, B, C y D.

“Los representantes de la compañía A eran el padre y tía del dueño de la compañía C. El dueño de la compañía B era exempleado de la compañía C. El dueño de la compañía D realizaba trabajos de reparación de imprenta a la compañía A. Para el periodo investigado, la compañía A pagó $49,151 a la compañía C por concepto de nómina, $7,087 a la compañía D por concepto de reparaciones y mantenimiento de equipo, y $800 a la compañía B por servicios profesionales”, reza el comunicado.

Estas situaciones se refirieron al Departamento de Justicia, a la Oficina de Asuntos Monopolísticos del Departamento de Justicia, a la Fiscalía Federal, y al Negociado Federal de Investigaciones el 30 de agosto de 2019. Al presente, dichas situaciones están pendientes de resolución.

Los proveedores mencionados incurrieron en prácticas de acuerdos anticompetitivos con la intención de defraudar al Municipio y al erario. La situación comentada ocasionó la falsa apariencia de competencia entre proveedores lo que privó al Municipio el tener a su disposición varias alternativas.  Además, se pudo configurar, entre otros, los delitos de fraude, conspiración e intervención indebida en las operaciones gubernamentales.

El Informe Especial señala también que, el Municipio ordenó efectuar siete compras a favor de la compañía A por $32,160 sin emitir las órdenes de compra. Estas se registraron hasta seis meses después de recibir los bienes lo cual impide mantener un control eficaz del presupuesto de compra y puede propiciar sobregiros en las partidas de gastos.

Contrario a la leyes y reglamentación vigente, las cotizaciones de los proveedores incluidas con los comprobantes de desembolso examinados no tenían el nombre, título, ni la firma del funcionario o empleado municipal que las procesó. Esta situación dificulta que se pueda detectar a tiempo posibles irregularidades para fijar responsabilidades a los funcionarios o empleados que intervienen en estos procesos.

La investigación recomienda que la Oficina de Gerencia y Presupuesto, se asegure que el Municipio de Añasco cumpla con el Plan de Acción Correctiva establecido por la Oficina del Contralor de Puerto Rico.

El Informe Especial cubre el periodo del 1 de julio de 2013 al 30 de junio de 2017 y está disponible en www.ocpr.gov.pr.

Obispo de Mayagüez declara “libre y feriado” el día del “Grito de Lares”

MAYAGÜEZ: El recién estrenado Obispo de la Diócesis de Mayagüez de la Iglesia Católica, monseñor Ángel Luis Ríos Matos, decretó como “día de fiesta, feriado libre”, lo que denominó como el “día de la Libertad Patria”, el 23 de septiembre, fecha en que se conmemora la gesta del “Grito de Lares”, en el que residentes de Puerto Rico se levantaron en armas contra el gobierno español el 23 de septiembre de 1868.

“En mi concepción personal, como Pastor de la Iglesia, entiendo que la Iglesia debe manifestar profundo respeto por cada una de las fechas patrias de cada país.

Si algo caracteriza a los pueblos del mundo es el honor a las fechas patrias. Si algo caracteriza a los norteamericanos, cosa que tenemos que imitar de ellos, es el amor por sus fechas patrias. Por eso celebran el 4 de julio con tanta alegría y regocijo.

La fecha patria de los puertorriqueños es el 23 de septiembre, el día en que los puertorriqueños tomaron conciencia de que no éramos otra cosa sino puertorriqueños.

Así que, yo como Obispo, he determinado que el 23 de septiembre, de ahora en adelante, será día de fiesta, feriado libre, el día de la Libertad Patria, en todas las parroquias, todas las oficinas en la Diócesis y en las parroquias y en los colegios, permanecerán cerrados, en honor a la Identidad Nacional de los Puertorriqueños”, reza parte de la comunicación del monseñor Ríos Matos.

El jerarca católico instruyó a los sacerdotes que lo deseen, pueden celebrar lo que llamó la “Misa por la Patria”, que indicó está en el Misal Romano.

La determinación del obispo Ríos Matos ha levantado reacciones a favor y en contra tras su publicación en la página de Facebook de “Medios de Comunicación Social – Diócesis de Mayagüez”.