Alcaldesa de Ponce “justifica” no haber presentado propuesta para las Justas de la LAI

PONCE: La alcaldesa de la Perla del Sur, Marlese Sifre Rodríguez, justificó esta tarde la decisión de la Administración Municipal de no someter una propuesta para la presentación del Festival Deportivo y las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) para los años 2027 y 2028; al asegurar que “que no puede comprometer ingresos futuros”.

En expresiones autorizadas, la alcaldesa Sifre dijo lo siguiente:

“El pasado 1ro de agosto de 2025 recibimos la petición de propuestas para las Justas de la LAI correspondientes a los años 2027 y 2028. Tras un análisis responsable, decidimos no participar, muy conscientes del impacto económico que esto representa para nuestro Municipio en estos tiempos. No podemos comprometer ingresos futuros y, como saben, recientemente presentamos nuestro presupuesto, en el cual ese gasto no fue contemplado ni obligado.

Ponce es deporte, y nuestro compromiso con el desarrollo deportivo es firme, especialmente con nuestros niños y jóvenes ponceños. Así lo hemos demostrado invirtiendo en nuestras instalaciones deportivas, apoyando torneos municipales, y atrayendo actividades que generan movimiento económico y participación activa de nuestras comunidades y ligas. Además, continuaremos respaldando económicamente a los equipos que representan nuestra ciudad, fomentando el deporte desde sus bases y apoyando el talento que surge aquí.

Las Justas son parte de la historia de Ponce y siempre tendrán un lugar en nuestro corazón; sin embargo, hoy nuestra prioridad es clara: invertir en Ponce, en nuestra gente y en el futuro deportivo de nuestros jóvenes.

Cabe destacar que, actualmente, nuestro Estadio Francisco ‘Paquito’ Montaner ya cuenta con compromisos contraídos con la pelota universitaria de Estados Unidos, las escuelas superiores y equipos de Grandes Ligas, lo que reafirma su rol protagónico en el deporte”.

A pesar de que, en mayo de este año, la alcaldesa Sifre Rodríguez le exigió a la Junta de Gobierno de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), que aclarara los planteamientos atribuidos al comisionado de la entidad deportiva, licenciado Jorge O. Sosa Ramírez, en el sentido de que “la ciudad de Ponce no sea la sede de las Justas, por no tener una pista adecuada”, la otrora pista que estaba en el Estadio Municipal Francisco “Paquito” Montaner fue cubierta y actualmente no existe, según evidencia fotográfica que surge de los archivos de LA CALLE Digital.

En esa ocasión, el Municipio de Ponce acompañó su comunicado con una foto vieja, en la que figura la pista que fue cubierta bajo la administración del exalcalde Luis Irizarry Pabón, a pesar de haber sido reparada no hacía mucho. En las pasadas tres temporadas de béisbol profesional, a partir del regreso de la franquicia de los Leones de Ponce, no había una pista de atletismo visible en el estadio.

LA CALLE Digital acompaña la foto enviada por el Municipio de Ponce y fotos del terreno de juego del Paquito Montaner durante los pasados tres años.

El Festival Deportivo y las Justas de la LAI fueron trasladadas a la Sultana del Oeste luego de que el exalcalde Irizarry Pabón no subiera la aportación económica municipal de $85 mil, cuando la Administración Municipal de Mayagüez hizo una oferta de $150 mil.

No obstante, al exincumbente municipal, que no completó su cuatrienio tras ser suspendido de sus funciones, se le dio la oportunidad de aumentar la aportación municipal a $100 mil, pero la respuesta de este fue en la negativa.

Se alega que la influencia de ciertos sectores sobre la administración del exalcalde Irizarry, que insistían en que el Festival Deportivo era “Sodoma y Gomorra”, aparentemente tuvo que ver en la decisión de dejar que los eventos deportivos se fueran a Mayagüez, sin considerar que son actividades que no promueven bebidas alcohólicas, unen a la juventud de diferentes partes del país, y eran una inyección importante la economía de la ciudad y la región.

Como cuestión de hecho, el alcalde de Mayagüez, ingeniero Jorge Ramos Ruiz, le había confirmado desde mayo a LA CALLE Digital, que buscaría que el acuerdo con la LAI se extienda por dos años adicionales después del Festival Deportivo y las Justas de 2026; lo que se concretó ayer lunes.

Mayagüez es la única ciudad en entregar propuesta para las Justas

MAYAGÜEZ: La Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) cerró el lunes el plazo de entrega de la propuesta para la celebración del Festival Deportivo 2027 y 2028. De seis municipios solo uno entregó la propuesta: Mayagüez.

El lunes, a las 4:45 de la tarde, una comitiva de la Ciudad de las Aguas Puras, sede del Festival desde el 2022, liderada por el vicealcalde Ricardo Lebrón y la administradora de la ciudad, Yiraida Rodríguez, entregaron la propuesta con los documentos de apoyo requeridos por la Comisión Evaluadora de Sede del Festival Deportivo de la LAI.

“Mayagüez fue el único municipio con la entrega de los documentos solicitados y debidamente firmados. Por lo que la Comisión Evaluadora procederá a la revisión, discusión de esta y adjudicará la sede en las próximas semanas”, informó el comisionado de la LAI, Jorge O. Sosa, quien solo aporta conocimiento ante la Comisión en la evaluación de la sede por las experiencias que ha tenido en la dirección de eventos multideportivos. 

La LAI envió el 31 de julio del presente año la invitación a los municipios de Caguas, Carolina, Ponce, Mayagüez, San Juan y Toa Baja.

Tres requerimientos eran básicos en las propuestas para los ayuntamientos: que las instalaciones cumplan con las reglas internacionales, que tengan la facilidad para el control de dopaje y que provean mantenimiento en las instalaciones.

“Cumplimos con enviar las cartas a seis municipios para que presentaran sus propuestas para acoger el Festival Deportivo del segundo semestre con las necesidades requeridas para este magno evento con los requisitos. La experiencia dicta que, si alguno de ellos tuviera dudas, se aclararían las mismas ante la Comisión”, informó el comisionado de la LAI, Jorge O. Sosa, a través de un comunicado de prensa.

Las fechas de los próximos tres años del Festival Deportivo son del 22 de abril al 2 de mayo de 2026; del 21 de abril al 1 de mayo de 2027; y del 19 de abril al 29 de abril de 2028.

Este sábado: Isabela se une al Día Internacional de Limpieza de Costas

ISABELA: El alcalde Miguel “Ricky” Méndez Pérez informó que, como en años anteriores, su administración Se une activamente en los trabajos del Día Internacional de Limpieza de Costas, que se llevará a cabo este próximo sábado, 20 de septiembre, de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía en las playas, costas y cuerpos de agua de todo Puerto Rico.

“Reconocemos el liderato de Scuba Dogs Society y nos unimos a este esfuerzo. Isabela como ciudad, “De Puerto Rico la más Bella”, atesora sus playas y juntos las cuidamos para mantener su encanto. Este año se celebra el cuadragésimo aniversario de este evento global, y nos enorgullece ser parte de este”, señaló el alcalde, quien invitó a colaboradores y auspiciadores a unirse a este esfuerzo histórico por nuestras costas, ríos, lagos y espacios verdes.

“Hay que hacer notar que la limpieza de costas no se limita a las playas. Tanto los ríos y quebradas como las lagunas y lagos son parte de este esfuerzo de limpieza”, añadió el alcalde.

Isabela es particularmente reconocida por sus famosas playas, desde Middles y Montones, hasta Shacks y El Pastillo. “El Pozo de Jacinto, Playa Sardinera y la zona de Guajataca, son parte de la riqueza natural que luchamos por conservar”, añadió el alcalde.

El equipo isabelino estará en Playa Montones.

Alcalde de Añasco anuncia inversión millonaria para proyectos de recuperación 

AÑASCO: El alcalde Kabir Solares García confirmó el inicio de los procesos de requisición de propuestas para subastas de construcción de siete proyectos de recuperación, con una inversión que supera los $12.8 millones, bajo subvenciones de FEMA y CDBG-DR, como parte de los esfuerzos del Municipio tras el paso de los huracanes Irma y María en 2017.

Esta representa la inyección económica más grande realizada por el ayuntamiento municipal desde los eventos atmosféricos.

Entre los proyectos se encuentran la reparación de las carreteras en los siguientes sectores: sector Salvador Pérez, en el barrio Quebrada Larga; Campamento Niñas Escuchas, en Miraflores; sector Los Martínez, en Corcovada; sector Mingoa, en Ovejas; sector Los Rosado, Los Juarbe y Seguinot, en el barrio Humatas; y sector Miguel Correa, en la carretera PR-402 interior.

A estos se suma la reconstrucción de la cancha bajo techo del barrio Carreras, con una inversión de $1,343,986.

“Hoy damos un paso firme hacia la recuperación de nuestro pueblo. Durante los pasados años hemos trabajado sin descanso para lograr la aprobación de estos proyectos por parte de las agencias estatales y federales, y así asegurar el desembolso de los fondos necesarios para continuar con las obras de reconstrucción”, expresó Solares García.

“Esta es una inversión histórica para un pueblo que tanto sufrió, y que aún sufre, por las heridas dejadas por los huracanes Irma y María. Con estos proyectos, comenzamos a hacer justicia a los residentes que llevan más de ocho años esperando la reparación de sus carreteras y la rehabilitación de la cancha municipal más grande, para el disfrute de los deportistas y del público en general”, añadió el alcalde.

Los interesados en participar en estas subastas podrán solicitar las condiciones y especificaciones de cada proyecto, desde hoy, lunes, hasta el martes, 23 de septiembre de 2025, visitando la Oficina de la Junta de Subastas del Municipio de Añasco en la Casa Alcaldía o mediante correo electrónico a: hgonzalez@anasco.gobierno.pr y agonzalez@anasco.gobierno.pr.gov.

El proceso de subasta dará inicio el 23 de octubre a las 10:00 a.m.

Actualmente, el Municipio realiza proyectos de reparación de aceras, cunetones y pavimentación en la comunidad del barrio Playa, así como en la reparación de la Avenida Las Palmas, en el casco urbano, con una inversión que asciende a $9 millones.

El Ayuntamiento Municipal habilitó el portal www.municipiodeanasco.com/proyectos para que los ciudadanos puedan monitorear el progreso y estatus de cada uno de los proyectos de recuperación en sus comunidades.

Ednita Nazario regresa a su natal Ponce con un concierto histórico en el “Pachín” Vicéns

PONCE: La Diva de Puerto Rico, Ednita Nazario, anuncia su regreso a su ciudad natal, Ponce, con un espectáculo sin precedentes. El próximo 22 de noviembre de 2025, el Auditorio Juan “Pachín” Vicéns será el escenario de un evento histórico titulado “Ednita Nazario En Directo: De Ponce para el Mundo”.

Este concierto forma parte del magno cierre de su exitosa gira mundial Amor/Desamor.

Se informó en un comunicado de prensa que “más que un concierto, será una celebración de música, identidad y orgullo donde Ednita traerá al sur de la isla una producción única, con el montaje utilizado en el concierto que ofreció a casa llena el pasado mes de febrero en el Coliseo de Puerto Rico, adaptado al espacio del “Pachín”. Este espectáculo promete trascender generaciones, reuniendo a fanáticos de todas las edades en una velada cargada de energía, pasión y emociones inolvidables”.

“Regresar a Ponce, mi tierra, mi raíz, es un sueño hecho realidad. Este concierto es un tributo a mi gente, a mi historia y al lugar donde todo comenzó”, expresa Ednita Nazario.

La producción “Ednita Nazario en Directo: De Ponce para el Mundo” representa un acontecimiento único en la historia musical de la ciudad. El evento no solo marca un regreso triunfal de una de las grandes figuras icónicas de la música, sino también un momento de unión cultural y de proyección internacional.

Este evento es producido por Icon Unlimited y José Dueño Entertainment, bajo la dirección creativa de Ednita Nazario y Lexter Leonardo.

Los boletos estarán disponibles desde el viernes, 19 de septiembre a las 10 a.m. a través de www.Ednita.com y www.pietix.com. Para más detalles, pueden visitar sus redes sociales @ednitanazario.

El documental “Concepción” será parte de la muestra del Puerto Rico Film Festival 2025

MAYAGÜEZ: El legado musical del maestro César Concepción brillará en la pantalla grande durante el Puerto Rico Film Festival 2025, que se celebra del 17 al 21 de septiembre en los cines del Mayagüez Town Center.

Como parte de la programación oficial del Festival que presentará una muestra de sobre 140 producciones cinematográficas, el esperado documental “CONCEPCIÓN” será exhibido el viernes, 19 de septiembre, a las 7:30 de la noche, ofreciendo al público una mirada íntima a la vida, obra e impacto cultural de uno de los más grandes exponentes de la música puertorriqueña.

“CONCEPCIÓN”, es una producción que honra la vida y obra del maestro César Concepción, cuyo nombre de pila fue Cesario Concepción Martínez, 1909-1974, una figura clave en el desarrollo de la música popular puertorriqueña del siglo XX. La pieza fílmica es una celebración de la cultura, la música y la identidad puertorriqueña.

“CONCEPCIÓN” cuenta con la participación especial de la estrella de la música tropical Gilberto Santa Rosa, quien presta su voz para narrar una serie de cartas escritas César Concepción que evocan su niñez y otras en las que expresa su amor a su segunda esposa Doña Elvira de Peña quien fue musa de muchas de sus composiciones. Esta emotiva narración revela el lado íntimo y profundamente humano del legendario músico, resaltando su sensibilidad fuera del escenario.

Entrevistas y testimonios de figuras como Rafael Ithier, Willie Rosario, Humberto Ramírez, Mariano Artau, Paquito D’Rivera, Frank “Machito” Grillo, Ray Santos, Hermes Croatto, la actriz Lillian Hurst, la joven cantante y actriz Karla Marie, entre otros; y cantantes originales de la orquesta como Joe Valle, Freddie Gutiérrez y Frankie Figueroa fueron entrevistados y a través de sus historias ayudan a contextualizar el impacto y trascendencia que tuvo César Concepción.

Además, historiadores y conocedores de la trayectoria de la orquesta como Pedro Malavét, Víctor Morales, Jaime Jaramillo, Raymond Torres y el Profesor Emmanuel Dufrasne González, entre otros, forman parte del documental.

Dirigido por Jochi Melero y Carlos Larrieu, el documental es una producción de Nostrom, en colaboración con la Fundación César Concepción, entidad fundada por su hijo, César Gerardo Concepción, con el propósito de preservar y proyectar la obra artística del icónico trompetista, compositor y director de orquesta.

“Para nosotros es un honor que este documental forme parte de un evento tan prestigioso como el Puerto Rico Film Festival, y que Mayagüez sirva de escenario para celebrar la grandeza de César Concepción”, expresó Cesar Concepción, hijo.

El Puerto Rico Film Festival reúne anualmente a cineastas, críticos y amantes del séptimo arte para exponer lo mejor del cine local e internacional. La inclusión de “CONCEPCION” en la cartelera resalta la importancia de preservar la memoria musical del país a través de la cinematografía.

Benicio Del Toro se une a la Fundación Millo Romero como embajador de impacto social

REDACCIÓN: El reconocido actor puertorriqueño, Benicio Del Toro, se unió a la Fundación Millo Romero (FMR) como embajador oficial, con la misión de motivar a empresas, fundaciones y otras entidades a invertir en la transformación de vidas a través del deporte, la educación y la recreación, además de darle mentoría a los jóvenes baloncelistas que disfrutan del apoyo de la Fundación.

Con una destacada trayectoria artística que le ha merecido un Premio Óscar, un Globo de Oro y múltiples reconocimientos internacionales, Del Toro suma ahora su compromiso social al legado de Emilio “Millo” Romero, entrenador puertorriqueño que marcó generaciones de jóvenes deportistas en la isla. Como parte de su colaboración, Benicio será el anfitrión de la Coctel de Embajadores de Ensueño a beneficio de la FMR, que se llevará a cabo el jueves, 25 de septiembre de 2025 en el Sheraton Centro de Convenciones.

Del Toro, exalumno de la Academia del Perpetuo Socorro en Miramar, expresó que “desde el espacio que uno ocupa, siempre hay una manera de devolver algo a la comunidad. Para mí, apoyar a la Fundación Millo Romero es una forma de rendir homenaje al poder transformador del deporte y a las personas que dedican su vida a guiar a la juventud. Millo Romero me impactó en mis años de joven baloncelista y por eso me identifico con su Fundación”.

La Fundación Millo Romero ha sido pionera en identificar talento joven en comunidades de toda la isla, ofreciéndoles oportunidades educativas a través de la Beca Millo Romero @ Perpetuo y otros proyectos deportivos, como alianzas con las Selecciones Nacionales Juveniles de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (FBPUR). Esta labor es posible gracias al respaldo de aliados comprometidos con el desarrollo integral de la niñez y la juventud puertorriqueña.

“La incorporación de Benicio del Toro como embajador representa un hito para nuestra fundación”, expresó Diego Martin, CEO de la FMR. “Su apoyo envía un mensaje poderoso sobre la importancia de invertir en el potencial de nuestros jóvenes desde todos los sectores”.

Recientemente, cuatro nuevos baloncelistas profesionales se unieron a la FMR como embajadores. Jezreel “Macho” de Jesús, de los Leones de Ponce; Raymond Cintrón, Jr., de los Vaqueros de Bayamón; Jesús Cruz, de los Gigantes de Carolina; y Dayshalee Salamán, de las Cangrejeras de Santurce, colaborarán en el desarrollo de los jóvenes atletas que disfrutan de la Beca Millo Romero @ Perpetuo.

Estos deportistas disfrutaron de becas atléticas en sus años de escuela superior otorgadas por la FMR, y se unen a los embajadores originales de la FMR; “Tuto” Marchand (Eméritos), Sammy Betancourt, Julio Toro, Flor Meléndez, Carlos Morales, Ramón Rivas, Rafael “Chino” Torres, Manolo Cintrón y Eddie Casiano, quienes disfrutaron de las enseñanzas, tanto a nivel personal como en el deporte, de Millo Romero y son parte de la historia del baloncesto en Puerto Rico.

Fundada en el 2004, la Fundación Millo Romero tiene la misión de apoyar programas juveniles enfocados en educación, recreación y deportes. Para ello, se estableció en el 2021 un acuerdo de colaboración con la APS y OEA-APS para identificar y ofrecer la Beca Millo Romero @ Perpetuo a jóvenes prospectos fuera de la comunidad de Perpetuo para que se beneficien del programa académico de APS, donde Millo Romero laboró como entrenador, al tiempo que desarrollan sus destrezas en el deporte. Los candidatos se escogen desde séptimo grado principalmente y cubriría la matrícula para toda la escuela superior.

Emilio “Millo” Romero, quien se destacó como entrenador de baloncesto por más de 60 años, tuvo contacto con cientos de jóvenes deportistas entre los que se encuentran reconocidos jugadores de todos los niveles en la Isla. Su legado está presente, no solo en la fundación, beca y torneo de golf (Millo Romero Basket-Golf Classic) que llevan su nombre, sino en proyectos como la Cancha Emilio “Millo” Romero Cuevas de la YMCA en San Juan, donde dirigió el programa durante más de seis décadas y el Premio Emilio “Millo” Romero, al mejor entrenador de categorías menores de la FBPUR.

Para contribuir con la labor que realizan, puede acceder o enviar mensaje a www.facebook.com/FundacionMilloRomeroCuevas, por la página web fundacionmilloromero.org/dona o athmovil Business/FundacionMillo o comunicarse al 939-395-9451.

[COLUMNA] ¿Quién manda en el DRNA?

Por Víctor Alvarado Guzmán, secretario de Asuntos Ambientales del PIP

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) es, en teoría, la agencia que tiene la responsabilidad de proteger los ecosistemas más valiosos de Puerto Rico. Sin embargo, la pregunta que surge a raíz de los últimos acontecimientos es inquietante: ¿quién manda realmente en el DRNA?

El actual secretario, Waldemar Quiles Pérez, se ha visto en el centro de decisiones que ponen en duda hasta dónde llega su autoridad. La más reciente se relaciona con la muerte de tres manatíes en Salinas desde que comenzó el 2025. Quiles, alarmado por el impacto que tienen las motoras acuáticas (jet ski) sobre esta especie en peligro de extinción, delegó la redacción de una orden administrativa para prohibir el uso de estos vehículos en esa zona.

La medida, que tiene un fin loable, busca reducir las lesiones que sufren los manatíes por choques con hélices de motoras acuáticas que circulan a exceso de velocidad en la Bahía de Salinas. La Ley de Navegación y Seguridad Acuática ya establece un límite máximo de cinco millas por hora en marinas y áreas de anclaje, precisamente para evitar oleajes que afecten a embarcaciones y fauna marina.

No obstante, según el propio Quiles, hay quienes hacen caso omiso y ponen en riesgo tanto la vida marina como la seguridad de otras personas. Además, la falta de personal que aqueja al DRNA es un obstáculo para atender la situación y expedir las multas requeridas por las infracciones en el mar.

“Esto nos debe tomar un tiempo razonable y recibir el visto bueno de más arriba”, reconoció el secretario al anunciar la iniciativa. Esa frase —“más arriba”— revela una dinámica poco discutida: el jefe de Recursos Naturales no es quien toma las decisiones en la agencia. Sus disposiciones deben pasar por un filtro de supervisores superiores. Pero ¿quiénes son y en qué momento se convierten en un poder prominente dentro de la agencia?

En la práctica, el DRNA parece operar bajo una jerarquía donde el secretario no siempre tiene la última palabra. La pregunta clave es si esas instancias “más arriba” responden a criterios técnicos de conservación ambiental o a presiones políticas y económicas. La tensión entre lo legal, lo ambiental y lo político es una constante en la historia reciente de esta dependencia.

Un ejemplo claro se dio a inicios de este mismo año, cuando Quiles firmó la Orden Administrativa 2025-01 que legalizó las casetas construidas ilegalmente en La Parguera, en Lajas. Estas estructuras, levantadas sobre terrenos marítimo-terrestres, han sido objeto de controversias legales y ambientales durante décadas. Organizaciones ambientales, expertos en derecho y hasta informes legislativos habían coincidido en que muchas de esas casetas representan una ocupación ilegal de bienes de dominio público.

La decisión de Quiles, más que resolver el problema, lo profundizó. Para sus críticos, fue una medida política que abrió la puerta a la privatización encubierta de áreas naturales, beneficiando a grupos con poder económico y conexiones políticas, como el caso de los suegros de la gobernadora Jenniffer González Colón.

Esa experiencia en La Parguera genera dudas sobre la nueva orden propuesta para la bahía de Salinas. ¿Será verdaderamente un ejercicio de facultad para proteger al manatí o terminará diluyéndose en el laberinto de aprobaciones “de más arriba”? La respuesta no es clara. Lo que sí está sobre la mesa es que, incluso cuando Quiles expresa determinación —“no tengo miedo en ejercerla, que me lleven a corte”—, admite que depende de un aval jerárquico.

El caso de las motoras acuáticas también plantea otro dilema: mientras se intenta restringir su uso en un área crítica para los manatíes, se mantiene libre la circulación de botes en la misma bahía. Algunos sectores ya anticipan que esta diferencia podría interpretarse como discriminatoria o inconsistente, lo que añade más presión política y legal a la medida.

Lo que ocurre en el DRNA es un reflejo de la fragilidad institucional en Puerto Rico. Una agencia llamada a ser guardiana de la naturaleza opera bajo sombras de presiones externas, conflictos internos y decisiones administrativas que no siempre responden al interés público. Cuando un secretario admite que sus órdenes requieren aprobación “más arriba”, se diluye la idea de que la protección ambiental está en manos de quienes se supone lideran esa misión.

Por eso la pregunta inicial cobra más fuerza: ¿quién manda realmente en el DRNA? Algunos pensarán que la contestación es obvia. Pero, mientras no se aclare esa línea de mando, las decisiones sobre el futuro de nuestras playas, bosques, arrecifes y especies en peligro seguirán siendo rehenes de intereses ajenos a la conservación. Y eso, en un país que depende tanto de su entorno natural, es un riesgo demasiado grande.

[MAYAGÜEZ] Alcalde asegura que ya “hay evidencia” sobre conductor que atropelló una dama y huyó

MAYAGÜEZ: El alcalde Jorge L. Ramos Ruiz aseguró el domingo en sus redes sociales que la Policía de Puerto Rico “ya cuenta con información suficiente sobre la persona responsable, gracias a las imágenes y videos captados por las cámaras de seguridad del área, incluyendo las provistas por la Policía Municipal” de la Sultana del Oeste.

“Confiamos en que las autoridades realizarán los procesos correspondientes conforme a la ley”, comentó el incumbente municipal mayagüezano, al afirmar que “es prioritario localizar a algún familiar de la señora Yolanda Vázquez Rivera, de 63 años”.

Las autoridades buscan a un sujeto que atropelló a la dama que paseaba a su perro en la intersección de la calle Dr. Ramón Emeterio Betances con la calle Morel Campos, frente al negocio El Garabato en la Sultana del Oeste.  

Según el informe de la Policía, a la 1:25 de la madrugada se recibió una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1, sobre un caso de “hit & run” en el lugar.

La pesquisa del agente Eduardo González, de la División de Patrullas de Carreteras, y del agente Julio Rosario, de la División de Homicidios de Mayagüez, reveló que Vázquez Rivera, residente en la calle San Rafael, fue impactada por un vehículo que abandonó la escena.

La infortunada cruzaba la calle en compañía de su perro, cuando fue impactada.

Vázquez Rivera sufrió un trauma en la cabeza con sangrado interno, fractura en el cuello, una fractura en una de sus costillas de lado izquierdo; y fracturas en uno de sus tobillos y la pelvis. Su estado fue descrito como crítico, por lo que tuvo que ser trasladada al Centro Médico de Río Piedras.

La mascota murió en la escena.

El conductor del auto huyó del lugar, por lo que se continúa con la investigación.

Buscan conductor que atropelló a una dama que paseaba a su perro en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Las autoridades buscan a un sujeto que atropelló a una dama que paseaba a su perro en la intersección de la calle Dr. Ramón Emeterio Betances con la calle Morel Campos, frente al negocio El Garabato en la Sultana del Oeste.  

Según el informe de la Policía, a la 1:25 de la madrugada se recibió una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1, sobre un caso de “hit & run” en el lugar.

La pesquisa del agente Eduardo González, de la División de Patrullas de Carreteras, y del agente Julio Rosario, de la División de Homicidios de Mayagüez, reveló que Yolanda Vázquez Rivera, de 63 años, residente en la calle San Rafael, fue impactada por un vehículo que abandonó la escena.

La infortunada cruzaba la calle en compañía de su perro, cuando fue impactada.

Vázquez Rivera sufrió un trauma en la cabeza con sangrado interno, fractura en el cuello, una fractura en una de sus costillas de lado izquierdo; y fracturas en uno de sus tobillos y la pelvis. Su estado fue descrito como crítico, por lo que tuvo que ser trasladada al Centro Médico de Río Piedras.

La mascota murió en la escena.

El conductor del auto huyó del lugar, por lo que se continúa con la investigación.

La escena fue fotografiada y las medidas fueron tomadas por personal de la División Patrulla de Carreteras de Mayagüez.