Archives for julio 2016

Agresión con un machete anoche en Aguadilla

agarrando machete

AGUADILLA: Las autoridades investigan un incidente de agresión con un machete, ocurrido el miércoles en la noche en el callejón Feliciano del barrio Camaseyes de esta municipalidad.

Según el narrativo policiaco, Osvaldo R. González Cruz, de 38 años, residente en el lugar, se enfrascó en una discusión por motivos personales con un sujeto, que armado de un machete lo agredió en el brazo derecho, ocasionándole una herida abierta en la muñeca.

Casa Mia nuevo 1

Tras el incidente, el presunto agresor huyó con rumbo desconocido.

González Cruz fue llevado a un hospital de la zona, donde le suturaron la herida y fue dejado bajo observación. Su condición era estable.

El caso quedó en manos del agente Félix Figueroa, de la División de Homicidios de Aguadilla.

alo & john especiales

Sin agua Mayagüez y pueblos cercanos por avería de la AEE

racionamiento de agua

MAYAGÜEZ: Abonados que se sirven de la Planta de Filtros Miradero en Mayagüez experimentan problemas con el suministro de agua potable, esto como consecuencia de una falla del sistema de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en el área de la estación de bombas de Río Grande de Añasco, informó en un comunicado de prensa la directora interina del Área de Mayagüez de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en la Región Oeste, la ingeniero María Torres Olán.

Explicó que brigadas de AEE trabajan en la corrección de la avería que interrumpe el flujo de aguas crudas desde la estación de bombas hasta la planta de filtros, lo que a su no permite la distribución de agua potable a los clientes en los pueblos de Mayagüez, partes de Añasco, Rincón, Cabo Rojo y Hormigueros.

Casa Mia nuevo 1

Precisó que experimentan problemas con el servicio de agua los siguientes barrios de Mayagüez: Sabanetas-Maní, Algarrobo, Miradero, Leguísamo, Río Cañas Arriba y Río Cañas Abajo, Sábalos, Guanajibo, Río Hondo, Quebrada Grande y Mayagüez Arriba.

También se afectan los barrios Piñales, Hatillo, La Playa y Cagüabo de Añasco; Calvache y Barrero de Rincón; Hoya Grande de Hormigueros y Parcelas Conde Ávila, Plan Bonito y Cerrillos de Cabo Rojo.

alo & john especiales

La funcionaria indicó que se espera que una vez la AEE repare la avería, el servicio de agua comience su recuperación en horas de la madrugada del jueves, 7 de julio, para las partes más bajas y en la mañana las partas más altas o zonas que dependen de bombeos.

La AAA recomienda que una vez se restablezca el servicio, debe hervir el agua para consumo por un periodo de cinco minutos.

De necesitar más información puede comunicarse al Centro Telefónico de Servicio al Cliente en su horario regular de trabajo, de 6:00 a.m. a 11:00 p.m., llamando al (787) 805-2482 o el (787) 751-8125 para personas con problemas auditivos.

Tratan de localizar adolescente desaparecida en Juana Díaz

Gabriela Echevarría Rosado (Suministrada Policía).

Gabriela Echevarría Rosado (Suministrada Policía).

PONCE: Personal de la División de Homicidios de la Perla del Sur solicitó la ayuda de la ciudadanía para poder localizar a la joven Gabriela J. Echevarría Rosado, de 16 años, residente del barrio Río Cañas Abajo de Juana Díaz.

La joven Echevarría Rosado fue reportada desaparecida por sus padres, Rafael Echevarría y Raquel Rosado, el pasado jueves, 30 de junio.

Casa Mia nuevo 1

Ésta fue vista por última vez en horas de la noche en su residencia.

La menor es de tez blanca, ojos marrones, pelo castaño obscuro, una 150 libras de peso y tiene una pantalla en la nariz. Se desconoce la descripción de su vestimenta.

alo & john especiales

Cualquier persona que posea información que ayude a localizar a la joven, puede comunicarse de manera confidencial con los teléfonos (787) 343-2020, (787) 284-4040 en la Comandancia Área de Ponce, o con el agente Elmer Rodríguez Vega, de Homicidios, al (787) 842-5233.

Salud informa caso de malaria importada y exhorta a tener precaución al viajar a República Dominicana

Dra. Ana Ríus, secretaria de Salud (Archivo).

Dra. Ana Ríus, secretaria de Salud (Archivo).

SAN JUAN: La secretaria de Salud, doctora Ana Ríus Armendáriz, informó haber confirmado un caso de malaria importada de la República Dominicana, por lo cual exhortó a aquellos con planes de visitar el país próximamente a tomar las medidas de prevención necesarias.

La titular de Salud indicó que todo viajero debe consultar con su médico y tomar los anti-maláricos necesarios. Los mismos deben ser tomados antes, durante y después del viaje. Además, es importante que durante el viaje eviten ser picados por insectos y hagan uso de repelente y ropa adecuada, en particular durante actividades que sean en horas del atardecer y durante la noche.

Casa Mia nuevo 1

“Las personas que regresan de algún país donde hay malaria deben estar alertas a cualquier síntoma de enfermedad dentro de las primeras dos a cuatro semanas posteriores al viaje y, de presentar algún síntoma, consultar a su médico para evaluación y tratamiento, según sea necesario. No olvidemos que el año pasado para esta misma época tuvimos siete casos de malaria importados entre viajero a la región de Punta Cana”, enfatizó Ríus Armendáriz.

La malaria es una enfermedad transmitida a través de la picadura del mosquito Anopheles. Algunas zonas de riesgo de contraer esta enfermedad son África, Centroamérica y Sudamérica, así como en algunas partes del Caribe.

alo & john especiales

La malaria no es una enfermedad endémica de Puerto Rico. Para más información sobre malaria puede acceder la página web del Departamento de Salud: www.salud.gov.pr.

Bernier se expresa contra la fumigación aérea con «Naled»

El Dr. David Bernier, candidato del PPD a gobernador de Puerto Rico (Suministrada Prensa PPD).

El Dr. David Bernier, candidato del PPD a gobernador de Puerto Rico (Suministrada Prensa PPD).

SAN JUAN: El presidente y candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), el doctor David Bernier, insistió en su exhortación al Gobierno para que busque alternativas a la fumigación área para combatir el mosquito Aedes Aegypti que propaga el virus del Zika.

Bernier se expresó en contra de la aspersión con el insecticida NALED propuesto por el Centro para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), de Atlanta.

Casa Mia nuevo 1

“Mi exhortación al gobierno es a que continúe atendiendo de forma responsable el problema de salud que significa el aumento en casos de Zika en Puerto Rico, enfatizando en los mecanismos tradicionales de eliminar los criaderos, de la educación que tiene que haber en la comunidad; del cernimiento adecuado para identificar en este caso la mujeres que tienen el virus y las implicaciones que pudieran tener si están embarazadas; los hombres, porque se convierten en vector para transmitir el virus; pero que busquen alternativas a la fumigación aérea”, expresó Bernier durante su encuentro semanal con la prensa.

alo & john especiales

A preguntas de los periodistas, Bernier dijo que no acataría la imposición por el Gobierno federal para la fumigación aérea con NALED, y enfatizaría en los mecanismos convencionales que han sido exitosos en esfuerzos similares.

Asimismo, dijo estar dispuesto a colaborar, si como ha indicado el Colegio de Médicos Cirujanos acude al tribunal para entablar una demanda contra el gobierno local, si finalmente decide fumigar con el insecticida.

Estudiantes doctorales del RUM crean aplicación para identificar peces

La aplicación para identificar peces ya está disponible (Suministrada RUM).

La aplicación para identificar peces ya está disponible (Suministrada RUM).

MAYAGÜEZ: Dos estudiantes doctorales del Departamento de Ciencias Marinas (CiMa) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), desarrollaron una aplicación educativa para identificar los peces del Caribe. El objetivo de Chelsea Harms-Tuohy y Evan Tuohy, al crear Artedi, nombre que le dieron a la aplicación en honor a Peter Artedi, padre de la ictiología, es facilitar el aprendizaje del registro de peces, para así superar una dificultad que reconocieron en el proceso de enseñanza.

Casa Mia nuevo 1

“Todo comenzó en los años 2010 y 2012, cuando ayudábamos en algunos cursos de campo y le enseñábamos a alumnos subgraduados cómo identificar peces. Notamos que estos pasaban tiempo familiarizándose en el salón de clases con lo que verían, pero cuando entraban al agua, la historia era diferente. En vez de nombrarlos, pasaban la mayoría del tiempo escribiendo una descripción sobre ellos, por lo que se perdían mucho de lo que era necesario que vieran. Por tal razón, tuvimos la visión de crear una aplicación que se pudiera llevar debajo del agua para solo señalar lo que se esté viendo”, expresó Chelsea, quien precisamente obtuvo su grado doctoral en la reciente graduación del RUM.

El proyecto comenzó a ser posible cuando en 2015, le presentaron su idea a quien es ahora su desarrollador. Luego de una campaña colectiva de recaudación de fondos y seis meses de arduo trabajo junto a estudiantes y profesionales jóvenes en el campo, le dieron vida a Artedi. De acuerdo con sus creadores, solo con bajar la aplicación a un iPad, de manera gratuita, el usuario podrá identificar los peces que encuentre en sus cursos de campo.

alo & john especiales

Para Evan y Chelsea, esta versión de su producto, es exactamente como se la imaginaron.

“Artedi cuenta con alrededor de 60 ilustraciones, facilitadas por el Programa Sea Grant, de los peces más comunes del Caribe. Por otro lado, le da al cliente la capacidad de almacenar, tanto los datos de la expedición, como toda la información necesaria sobre el estudio que se esté haciendo. Además de registrar qué peces y la frecuencia con que se ven, se pueden guardar datos referentes al período de tiempo que dura la expedición, la profundidad en la que se encuentra, la visibilidad, entre otros. Una vez se finaliza el estudio, se puede exportar toda la información a Excel”, explicaron.

Entre sus planes para el futuro, los científicos aspiran a terminar la versión que está en proceso para el sistema Android y lograr un acuerdo para que los distribuidores del empaque a prueba de agua para iPad, otorguen un descuento a quienes bajen la aplicación. Además, esperan, una vez culminen sus estudios doctorales, abrir su propio curso de campo para estudiantes subgraduados y graduados de la Universidad de Puerto Rico, interesados en aprender sobre estos procesos de identificación.

García Padilla visita zona industrial de Añasco

El gobernador García Padilla, acompañado por el alcalde de Añasco, Jorge Esteves (Suministrada La Fortaleza).

El gobernador García Padilla, acompañado por el alcalde de Añasco, Jorge Esteves (Suministrada La Fortaleza).

AÑASCO: El gobernador Alejandro García Padilla visitó el martes el Parque Industrial de Añasco, donde fue recibido por el alcalde de este municipio, Jorge Esteves.

Durante su visita al casco urbano, el Primer Ejecutivo examinó el resultado del plan de reorganización que la Compañía de Fomento Industrial, con una inversión de $4.1 millones, emprendió en dicha zona y que permiten la expansión de diversas empresas en el área.

Casa Mia nuevo 1

“Es motivo de satisfacción poder comprobar cuánto se ha insertado Añasco en un camino que conduce hacia un futuro de mayor prosperidad. La mejor prueba de ello la tenemos en este parque industrial, uno de los que tiene mayor actividad en Puerto Rico en lo que se refiere al segmento de dispositivos médicos. Las siete empresas que están establecidas en el Parque Industrial de la Zona Urbana de Añasco son responsables de generar más de 2,500 empleos directos entre todas y las inversiones que se han realizado en este parque industrial en los últimos cuatro años suman sobre $77 millones. Esto no solo representa un fuerte impulso a la economía de la región, si no es también una prueba de la confianza en este municipio y su gente. Por nuestra parte, reciprocamos demostrando que sabemos trabajar mano a mano con las empresas que deseen el bienestar de los puertorriqueños”, manifestó el mandatario.

alo & john especiales

Las mejoras realizadas al área contribuirán a que el municipio de Añasco pueda continuar insertándose con éxito en el progreso industrial, pese a la situación fiscal por la que atraviesa el país. Ello es muestra del compromiso de la actual administración por alcanzar logros concretos y duraderos para el presente y futuro del pueblo de Puerto Rico.

RUM celebra 30 años de educación en transportación

Logo del Centro de Transferencia de Tecnología y Transportación (Suministrado RUM).

Logo del Centro de Transferencia de Tecnología y Transportación (Suministrado RUM).

MAYAGÜEZ: El Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura (INCI) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), celebró el trigésimo aniversario del Centro de Transferencia de Tecnología y Transportación, entidad cuya misión es educar sobre los más recientes avances en la industria de la transportación.

“Durante las últimas tres décadas, el Centro ha sido la institución de adiestramiento y capacitación que más seminarios y talleres ha ofrecido en Puerto Rico e Islas Vírgenes en todos los aspectos relacionados con la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura de transporte con énfasis en la seguridad vial. A través de los años, hemos estado en la vanguardia en los avances tecnológicos asociados con la transportación y en transmitirlos a nuestros constituyentes de agencias municipales y estatales de manera efectiva y adaptada a sus necesidades. Además, siempre hemos dicho presente en participar en las nuevas iniciativas que redunden en beneficios para actuales y futuras generaciones”, indicó el doctor Benjamín Colucci, director del proyecto, también conocido como T2.

Casa Mia nuevo 1

Agregó que entre los esfuerzos que se han trabajado durante esos treinta años, se encuentran: el programa de becas Dwight David Eisenhower, la Cátedra Abertis, la Década de Acción para la Seguridad Vial, la iniciativa Cada Día Cuenta, así como alianzas educativas con diversas organizaciones.

“El éxito es una combinación de un compromiso genuino de nuestro equipo de trabajo de las fases administrativas, los instructores y los estudiantes que han dado apoyo en todas las tareas, desde preparar las presentaciones técnicas, coordinar el uso de instalaciones y hasta el ofrecimiento del seminario, taller o congreso. Agradecemos la aportación del Departamento de Transportación y Obras Públicas de Puerto Rico (DTOP), y su Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), y la Administración Federal de Carreteras de los Estados Unidos (FHWA); el Centro ha recibido fondos estatales y federales de manera continua por las últimas tres décadas”, añadió Colucci, quien también es catedrático de INCI.

Durante la actividad conmemorativa, que se llevó a cabo en el Salón Tarzán del RUM, Michael Avery, administrador de la división de Puerto Rico e Islas Vírgenes de la FHWA, destacó la aportación del T2.

alo & john especiales

“Me place decir que el Centro del RUM es uno de los mejores de la nación. Solo el año pasado, condujo sobre 60 adiestramientos, y se han impactado sobre dos mil personas. Además, han participado en iniciativas para traer nuevas tecnologías y procedimientos para mejorar la transportación”, sostuvo Avery.

Destacó que la visión del proyecto, que cuenta con 58 centros en los Estados Unidos y sus territorios, es compartir información actualizada para sus constituyentes.

“Cada año, esos Centros se enfocan en salvar vidas, mejorar tecnologías, usar los fondos de manera más eficiente, para así optimizar los sistemas de transportación”, indicó Avery.

Avery hizo un llamado a los presentes a comprometerse, a través de la firma de un juramento, a formar parte de la seguridad vial.

”Cada cual quiere carreteras más seguras, esa es nuestra prioridad. Nadie quiere recibir una llamada de que un familiar está herido por un accidente. En Puerto Rico, tal vez una persona muera hoy en las vías públicas, en los Estados Unidos se estima que mueren 100 personas por día en las carreteras, y miles resultarán heridos. Nos afecta a todos. Necesitamos comenzar nosotros mismos. Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para no enviar mensajes de texto y hacer llamadas mientras manejas, es una de las principales razones por las cuales alguien está muriendo en estos momentos”, concluyó.

Acuchillan mujer en su residencia en Moca

Policia Puerto Rico

MOCA: Agentes del cuartel policiaco local investigan un caso de agresión con un cuchillo, en hechos ocurridos a las 10:00 de la noche del lunes, en una residencia localizada en el barrio Marías de Moca.

Se alega que la propietaria de la vivienda, identificada como María Álvarez, de 29 años, abrió la puerta de su casa para verificar quien tocaba, cuando una mujer la acuchilló en el brazo izquierdo.

Casa Mia nuevo 1

La agresora abandonó el lugar, cuando el su compañero sentimental de la perjudicada salió en su auxilio.

La Policía indicó que la presunta atacante había sostenido minutos antes una discusión con el hombre “por motivos de índole personal”.

alo & john especiales

La perjudicada fue llevada a un hospital de la zona, donde suturaron las cortaduras.

El agente Héctor Cabán se hizo cargo de la investigación.

La columna de Iván: CDC… Ni un experimento más con Puerto Rico

cdc-atlanta

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

El Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta (CDC, por sus siglas en inglés) es donde se realizan estudios sobre las distintas enfermedades del ser humano. Allí se realizan todo tipo de pruebas toxicológicas para determinar las enfermedades, virus o bacterias existentes en el cuerpo en un momento determinado. Es a ese lugar donde el Departamento de Salud y los hospitales del país envían sus muestras, cuando tienen sospechas de alguna enfermedad peligrosa, que no han podido detectar con las pruebas rutinarias.

En Puerto Rico no estamos ajenos a este tipo de experimentos. Debemos recordar que aquí se experimentó con el agente naranja, con las pastillas anticonceptivas, con supuestas vacunas para el SIDA y hasta con mosquitos con dengue.

Casa Mia nuevo 1

En las pasadas semanas se ha estado denunciando por los distintos medios de prensa, que el CDC se apresta a hacer un nuevo experimento con Puerto Rico, la fumigación aérea con NALED. Este producto tiene en su etiqueta una indicación que dice que es MORTAL si se inhala, por lo que no podemos explicar cómo es posible que un producto como este, no solo se pretenda asperjar en Puerto Rico,  sino que sea el mismo CDC, quien se supone es el encargado de velar por la salud, quien impulsa este tipo de fumigación.

Pero si creía que lo había visto todo, agárrese bien.

alo & john especiales

La secretaria del Departamento de Salud de Puerto Rico, doctora Ana Rius, está de acuerdo con esta fumigación e incluso intenta convencer al pueblo de que esto no hace daño a la salud.

Aquí se ha tratado de ocultar muchas cosas con esto. Una fumigación de ésta índole, no solo exterminaría mosquitos, si algunos, sino que tendría el efecto de matar gran cantidad de abejas, necesarias para polinizar plantas para que estas se reproduzcan. De hecho, el efecto en las abejas seria mayor que con los mosquitos ya que estos últimos están mayormente en interiores y las abejas están siempre en las afueras, ya sea en patios o en bosques.

No cabe duda que gran parte del pueblo está en contra de esta acción y así lo han expresado a través de los medios. Agricultores, médicos, sindicalistas, periodistas, en fin de todos los sectores del país. Solo esperamos que el gobernador no dé el visto bueno a esto que tanto daño le va a hacer al país. Esto sería como utilizar una escopeta para matar el mosquito, los daños colaterales serían mayores y tal vez no logren su propósito.