Ya son 6 los casos en el Oeste… Toman acción en Comandancia de Mayagüez para evitar propagación del coronavirus

MAYAGÜEZ: Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del COVID-19, en la Comandancia de la Policía de la Sultana del Oeste se están tomando medidas para higienizar el edificio para evitar contagios.

“En el área policiaca de Mayagüez, dirigida por el teniente coronel Roberto Rivera Miranda, se han tomado varias medidas para tratar de evitar el contagio del covid-19 a través del uso de hand sanitizer, la utilización de guantes y otros equipos necesarios como la mascarilla y la limpieza utilizando desinfectantes para las facilidades tales como las puertas, ponchadores de nuestra comandancia, donde el compañero Robert Rivera ha sido asignado desde la semana pasada, para hacer cumplir dichas instrucciones para nuestra prevención y cuidado”, escribió en su cuenta de Facebook, el agente Iván Plumey Maldonado, oficial de Prensa.

Al momento de la redacción de esta nota, el Departamento de Salud dio conocer que los resultados positivos a COVID-19 continúan en aumento en la Isla. Seis pruebas positivas del Laboratorio de Salud Pública y dos del Hospital de Veteranos añaden ocho nuevas personas positivas al nuevo coronavirus en Puerto Rico. Esto eleva la cifra a 31 positivos en total.

Los casos del Departamento de Salud corresponden a dos varones, uno de 43 años de la región metropolitana y otro de 88 de la región de Mayagüez, así como cuatro féminas. Dos de ellas de 30 y 31 años de la región metropolitana, aparte de una mujer de 76 años de la región de Caguas y otra de 58 de la región de Ponce.

Por otro lado, los dos casos del Hospital de Veteranos hacen referencia a dos varones, uno de 49 y otro de 26 años. Estos, se añaden a otros 11 resultados positivos hasta la fecha, en la institución hospitalaria federal, de los cuales sólo uno de ellos es una fémina de 55 años; para un total de 13.

Hasta el momento, son seis los casos positivos a coronavirus en la región de Mayagüez.

Mañana se va para su casa veterano de 87 que estaba recluido con COVID-19 en el Centro Médico de Mayagüez

MAYAGÜEZ: El veterano Frank Eller, de 87 años, quien fue traído en un helicóptero de la Guardia Costera al Centro Médico de Mayagüez el pasado 9 de marzo, y que dio positivo a COVID-19, regresará a su hogar en San Diego, California, mañana domingo.

Tras dos semanas de aislamiento y cuidado intensivo con antibióticos en la institución mayagüezana, Eller dio negativo en tres pruebas de presencia de COVID-19 que se le hicieron.

El octogenario, veterano de Vietnam y que formó parte por 25 años de la Infantería de Marina de los Estados Unidos (U.S. Marines), fue entrevistado por el periodista de CBS David Begnaud, al que le contó su experiencia, cuyo video compartimos en LA CALLE Digital.

“De hecho, no se hubiese podido lograr esto (su recuperación) sin los esfuerzos sobresalientes del personal del hospital”, dijo Eller en la entrevista.

Eller disfrutaba de un crucero cuando comenzó a sentirse enfermo y fue evacuado de la nave por los guardacostas y trasladado al Mayagüez Medical Center (MMC), como también se le conoce a la institución hospitalaria.

En la descripción de la entrevista, Begnaud puntualizó que Eller respondió de forma “impresionante” al tratamiento recibido en el MMC, nunca fue entubado ni puesto en un ventilador.

“Nunca necesitó ser entubado y nunca fue puesto en un ventilador, a pesar de tener cinco condiciones preexistentes, que lo pusieron en riesgo de morir por el coronavirus. Él quiso contar su historia. Mi esperanza es que esta (historia) sea una de esperanza para todos, e informativa para los médicos que quieran aprender cómo él fue tratado y respondió”, escribió Begnaud.

Por su parte, la doctora Mónica Egozcue, especialista en enfermedades pulmonares de la Unidad de Cuidado Intensivo del MMC, le explicó a Begnaud que desde que vio la radiografía de pecho que le envió el médico del crucero, se dio cuenta de que no se trataba de un caso de neumonía común, por lo que trataron a Eller como un posible caso positivo de coronavirus antes de que los resultados de las pruebas dieran “positivo”.

Nuestro equipo siempre usó protección para asegurarnos de que estaban seguros desde el día uno. Llevamos al paciente a la Unidad de Cuidado Intensivo, en aislamiento, para cerciorarnos de que teníamos una vigilancia estrecha de su condición respiratoria”, dijo la doctora Egozcue.

Al frente Policía de Mayagüez en arrestos por violar el toque de queda

MAYAGÜEZ: De los 124 arrestos que ha hecho la Policía desde que el pasado domingo a las 6:00 entró en vigor el toque de queda impuesto por la orden ejecutiva de la gobernadora Wanda Vázquez Garced, como parte de los esfuerzos para evitar los contagios con el virus COVID-19; 46 han sido efectuados por la Policía de la región de Mayagüez.

Según las estadísticas del Negociado de la Policía, del 15 al 20 de marzo, hasta las 6:00 de la mañana, a Mayagüez le sigue el área policíaca de Bayamón con 26 detenciones.

La Orden Ejecutiva 2020-023 les ordena a los ciudadanos quedarse en sus hogares hasta el 30 de marzo. Aunque establece unas restricciones y unas excepciones, el toque de queda está vigente las 24 horas.

En el resto del país, los agentes de la región policíaca de Arecibo han arrestado a 10 personas; Guayama a siete; en San Juan y Utuado han arrestado a seis; en Aibonito y Aguadilla han detenido a cinco; en Ponce y Carolina a cuatro; en Fajardo tres; mientras que en Caguas y Humacao a uno en cada una de las regiones.

En lo que se refiere a denuncias sometidas, el número suma 192. De ese total, 41 fueron en Arecibo, 32 en Fajardo, 29 en Aibonito, 20 en Ponce y 18 en Bayamón.

Actualmente, de los ocho casos positivos a Coronavirus, según el Departamento de Salud, tres son de la región de Mayagüez y el resto del área metropolitana.

Salud confirma otro caso positivo a Coronavirus en la región de Mayagüez

MAYAGÜEZ: El Departamento de Salud (DS) informó el viernes sobre dos nuevos casos de COVID-19 que fueron confirmados tras arrojar resultados positivos en las pruebas realizadas en el Laboratorio de Salud Pública. Uno de los casos es de la región de Mayagüez, aunque no se especificó el pueblo de la zona.

En un comunicado de esa agencia gubernamental, se dijo que se trata de dos hombres, uno de 68 años y otro de 60, de la región Metro y región Mayagüez, respectivamente. Ambos casos tienen historial de viaje a la Florida y desarrollaron sus síntomas tras haber llegado del exterior.

Según se dio a conocer, cada paciente se encuentra recluido en instituciones hospitalarias en cuartos de aislamiento y con acceso restringido. Hoy en día, se encuentran estables dentro de su condición.

“Estos positivos a COVID-19, al igual que los otros cinco que tenemos en la Isla, también corresponden a casos importados que contrajeron el virus por haber tenido contacto con una persona contagiada fuera de Puerto Rico. Es por ello por lo que las medidas de aislamiento social tienen que seguirse por cada ciudadano, este es un asunto muy serio y el modo de evitar el contagio es quedándose en sus casas”, puntualizó la doctora Carmen Deseda, epidemióloga del Estado.

Con estos dos casos positivos al novel coronavirus, totalizan en Puerto Rico, ocho las personas contagiadas.

En el reporte de casos bajo evaluación del Departamento de Salud, las pruebas realizadas alcanzaron un total de 126. De esos, 90 han arrojado negativo, mientras se espera por los resultados de otros 29.

Municipio de Mayagüez costeará pruebas de COVID-19 a sus ciudadanos y empleados municipales

MAYAGÜEZ: El alcalde José Guillermo Rodríguez contrató los servicios de la firma de Laboratorios Toledo para realizar, libre de costo, las pruebas para detectar el virus COVID-19, previa consulta y autorización médica, lo que permitirá el diagnóstico temprano y la prevención de contagio.

En un comunicado de prensa se informó que los mayagüezanos tendrán acceso a las pruebas del coronavirus, a partir de jueves, luego de que el alcalde Rodríguez lograra el compromiso de la empresa puertorriqueña de producir y administrar las mismas de manera inmediata.

“Inicialmente habrá 100 pruebas disponibles. Veinticinco serán reservadas para personal municipal activo que presente el cuadro de contagio, y 75 pruebas estarán disponibles para la ciudadanía en general, previa coordinación y evaluación médica”, sostuvo el portavoz y administrador municipal Reinaldo Torres Oliveras.

Centro de llamadas para acceder a las pruebas

El alcalde ha organizado un equipo de trabajo y ha articulado un procedimiento para atender, previa consulta y autorización médica, a todo aquel que solicite las pruebas, a través de la Oficina de Emergencias Médicas Municipal y Bomberos y la Oficina para el Manejo de Emergencias Municipal.

“Hemos establecido un centro de llamadas para los que presenten síntomas. Para acceder a las pruebas, libre de costo, la persona debe cumplir con cuatro criterios particulares: tos seca, fiebre, dificultad respiratoria y diarrea”, explicó el funcionario.

“Una vez la persona presente esos síntomas, o el paramédico que le atiende por teléfono entiende que por lo menos tiene dos de ellos, se va a llamar a nuestro médico consultor y ese médico nos va a dar el visto bueno para que la persona vaya a ese laboratorio, con una autorización del Municipio de Mayagüez, y se haga la prueba sin costo”, aseguró Torres Oliveras.

El servicio de llamadas estará disponible 24/7. Los teléfonos para llamar, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde son: 787-831-5640 y 787-986-7116. Después de las 4:00 de la tarde deben llamar al 787-265-0050.

La empresa contratada se compromete a que los resultados estarán listos “entre 20 y 48 horas”, esto, una vez se le autorice analizar las pruebas en Puerto Rico. De lo contrario, los resultados estarán disponibles en un período de tres o cuatro días.

Toledo, con base en Arecibo, tiene un laboratorio en la Avenida Corazones en Mayagüez, donde se estarán suministrando las pruebas.

Aunque a partir de hoy habrá disponibles 100 pruebas, el número podría aumentar. “De ser necesario se contratarán pruebas adicionales. Ellos han garantizado que mientras tengan disponibles las mismas, las pondrán a disposición del Municipio”. Según dijo, el Municipio logró negociar un precio “razonable”.

“Estamos preparados. Cumpliendo con la orden ejecutiva de la gobernadora (Wanda Vázquez Garced). Esto es una iniciativa que hemos tomado para atender estos casos sin depender de nadie”, acotó.

“Nosotros hemos estado trabajando y buscando las mejores alternativas y conseguimos pruebas para la gente de Mayagüez, y para los empleados municipales a través de un laboratorio certificado, que está autorizado. Las pruebas van a estar disponibles hoy”, aseguró.

Destacó que cuando Rodríguez adquirió el Centro Médico, “la decisión fue sabia pensando en situaciones como estas, donde la atención médica primaria es indispensable. Mientras hay otros municipios que no cuentan con unidades terciarias, Mayagüez tiene una de primera”.

Limpieza en la ciudad

El administrador Torres recordó que el municipio ha continuado con el servicio de recogido de desperdicios, y se han trabajado los protocolos para mantener la ciudad limpia, “dando mantenimiento a las áreas públicas para garantizar la salud de la comunidad”.

“Estamos trabajando en estrecha coordinación con la Policía Municipal, Bomberos, Emergencias Médicas y la Oficina para el Manejo de Emergencias Municipal a tono con la orden ejecutiva de la gobernadora. La administración municipal ha elaborado sus planes a tono con las disposiciones de la orden ejecutiva del Estado y resaltó la respuesta inmediata “de los secretarios a los que hemos consultado sobre situaciones de Mayagüez. Han sido responsivos cuando el alcalde los ha necesitado”, concluyó Torres Oliveras.

Paradores urgen al gobierno atender ángulos económicos simultáneamente ante pandemia (Documento)

CABO ROJO: La Asociación de Dueños de Paradores y Turismo de Puerto Rico le recomendaron a la gobernadora Wanda Vázquez Garced y a las diversas agencias del gobierno, proteger y cuidar varios ángulos en esta crisis simultáneamente.  Mientras atienden la emergencia médica, los invitan a mantenerse atentos a los cambios que están ocurriendo en los diversos sectores que mueven nuestra economía, y le sometieron 14 ideas para proteger a los miles de empleados que podrían ser desplazados, y a las empresas PyMes que componen la oferta turística.

“Definitivamente, estamos apoyando todas las medidas preventivas que se están tomando para controlar la propagación del coronavirus y la condición del COVOID-19 en la Isla.  Al mismo tiempo, tenemos que desarrollar medidas adecuadas y viables, para que nuestra gente obtenga los ingresos mínimos que necesitan para sobrevivir a esta crisis.  A estos efectos le sometimos a varios directivos en el ejecutivo y legisladores 14 medidas puntuales, para atender la situación económica, a corto y mediano plazo”, adelantó Jesús Ramos, presidente de la Asociación.

Para Tomás Ramírez, vicepresidente de la Asociación y quien es farmacéutico, esta situación es mucho más compleja y peligrosa que todas las emergencias que hemos vivido en tiempos recientes, y si no se atiende adecuadamente en múltiples frentes, en pocas semanas podría convertirse en una crisis socioeconómica de grandes proporciones.

“El efecto en cada región es diferente. Por ejemplo, las regiones de Porta del Sol, Porta Caribe y Porta Cordillera dependen del turismo y la agricultura; y veníamos levantándonos del terremoto del 7 de enero.  Aun teníamos mucha gente desempleada o trabajando pocas horas; y ahora volverán a las filas del desempleo, en momentos en que las agencias gubernamentales están cerradas”, recalcó Ramírez.

Las dos primeras recomendaciones de la Asociación están dirigidas a mejorar los servicios en la Oficina del Desempleo para proteger a los empleados desplazados;

  • Asegurar que el Departamento del Trabajo tiene los fondos disponibles en la Oficina de Desempleo, y añade la flexibilidad suficiente para proveer los servicios a todos los empleados desplazados con premura, como lo han hecho luego de los sismos del 2020.
  • Además, deben automatizar o buscar métodos alternos para que los beneficiarios puedan someter la información adicional que se les requiere para aplicar, obtener y mantener los beneficios del desempleo por métodos electrónicos.

Enlace al documento completo

Según Ramos, estas dos recomendaciones son críticas, ya que muchas personas en las 18 industrias ya están desempleadas, o lo estarán en los próximos días, lo cual resultará en una crisis socioeconómica y emocional, causando la emigración forzada de los limitados recursos adiestrados que hay en la industria.

“Ayer participamos en una reunión con la honorable Comisionada Residente (Jenniffer González Colón), y afortunadamente el gobierno federal está aprobando medidas de auxilio para los empleados desplazados en todos los estados y territorios.  Nuestro gobierno local necesita focalizarse en completar las solicitudes requeridas, y hacer todo lo posible por allegar esos fondos a la Isla en los próximos días.  Estoy seguro de que tenemos los sistemas electrónicos para hacer que estas ayudas lleguen rápidamente a las personas y empresas PyMes más necesitadas”, recalcó Tomás Ramírez.

Los niños y adolescentes ante la emergencia del COVID-19

REDACCIÓN: Los niños y adolescentes van a tener respuestas emocionales muy diferentes a los adultos durante la emergencia de COVID-19.  Algunos niños tendrán muchas preguntas acerca del virus mientras otros apenas le prestarán atención a la emergencia.  Lo que sí afectará a los niños y adolescentes en este momento es la pérdida de conexión con sus redes sociales de la escuela y de sus actividades extracurriculares.  Es posible que los niños muestren tristeza, coraje y frustración al no poder hacer las actividades a las cuales están acostumbrados.  Debido a esta variabilidad en reacciones, cómo cada padre manejará la situación es muy individual.  Si es un niño o adolescente que ya presentaba alguna condición de salud mental, será importante continuar su tratamiento ya que esta situación puede exacerbar sus síntomas.

Aquí algunos consejos generales de cómo los padres pueden ayudar a sus hijos a adaptarse a esta situación de emergencia:

  • Sólo conteste preguntas acerca del COVID-19 que vengan del menor.  No ofrezca más información del que su hijo/hija no esté preparado para recibir.
  • Busque recursos que vayan dirigido a la edad de su hijo/hija para poder contestar sus preguntas.  Puede conseguir estos recursos en:

https://higherlogicdownload.s3.amazonaws.com/NASN/3870c72d-fff9-4ed7-833f-215de278d256/UploadedImages/PDFs/02292020_NASP_NASN_COVID-19_parent_handout_Spanish.pdf

https://prsciencetrust.org/wp-content/uploads/prpht/Activity-book-coronavirus-5.pdf

  • Esté preparado para contestar las preguntas varias veces ya que a algunos niños le tomará tiempo entender la situación.
  • Acepte las emociones que exprese el niño o adolescente ante la emergencia.  Trate de no minimizar con frases como “no deberías sentirte así” o “no es para tanto”.  Dejé al niño expresar su emoción y expresé que es normal tener esa emoción ante una situación tan incierta.
  • Entienda que su hijo/hija puede estar preocupada por situaciones que usted considera simple dado esta emergencia.  Para los niños y adolescentes, perder sus deportes o su contacto con amistades puede ser más importante que el riesgo de la enfermedad.
  • Maneje el acceso a la información en los medios que tenga el niño o adolescente para que no se sature con información negativa.
  • Sea realista, pero trate de mantener la esperanza de su hijo.  No le prometa una fecha para cuando todo va a regresar a la normalidad, pero háblele de todos los esfuerzos que se están haciendo para controlar la situación.
  • Mantenga una rutina estable en el tiempo que su hijo vaya a estar en distanciamiento social en la casa.  Esta rutina debe incluir ejercicios dentro de la casa, patrones saludables de sueño y alimentación y algún método alterno de contacto con sus amistades y sus redes sociales.
  • Tome en consideración que los niños y adolescentes en Puerto Rico ya han pasado por varios eventos traumáticos como el Huracán María y los terremotos.  Si su hijo/hija está mostrando una ansiedad incontrolable, se le hace difícil quedarse dormido o se levanta frecuentemente, tiene pensamientos negativos acerca del futuro o miedos excesivos, es posible que necesite una evaluación por un profesional de la salud mental.

Si entiende que su hijo/hija puede estar presentando síntomas en su salud mental que le preocupan o no lo estan dejando funcionar adecuadamente, el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, cuenta con un centro especializado en el manejo de respuesta de salud mental después de eventos traumáticos o de estrés extremo.  Aunque debido al distanciamiento social, no estamos físicamente en el Centro de Estudio y Tratamiento para el Miedo y la Ansiedad (CETMA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, estamos atentos a mensajes por email: cetma.rcm@upr.edu; o por la página de Facebook: Centro para el Estudio y Tratamiento del Miedo y la Ansiedad.

También puede llamar a la línea PAS de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) al 1-800-981-0023 o bajar su aplicación móvil. También pueden enviar un mensaje de texto al Crisis Text Line 741741, donde se le conectará con un consejero en crisis a través de mensajes de texto en español.

Nuestra Escuela lanza campaña de “Solidaridad es quedarte en casa”

REDACCIÓN: Nuestra Escuela, una organización de educación alternativa, lanzó jueves su campaña “Solidaridad es quedarte en casa”, con el fin de fomentar la prevención contra la propagación del COVID-19, también conocido como el Coronavirus.

Mensajes sobre cómo lavarse las manos o los beneficios de no salir del hogar si no es necesario, son parte de lo que se promoverá ante el genuino interés por la juventud y la infancia que siempre ha manifestado la organización.

“Cada vez que vivimos una situación de emergencia nos apoyamos en nuestro carácter democrático: escuchar la voz de los estudiantes de Nuestra Escuela. Esta vez no fue la excepción y en consulta con los estudiantes ante la posibilidad de continuar los servicios educativos, tomamos la decisión abrir Nuestra Escuela virtual. Lo contemplamos como una estrategia emergente para acompañar a nuestros jóvenes, niñas y niños, junto a sus familias, en este momento crítico que vivimos como seres humanos”, expresó Ana Yris Guzmán, presidenta ejecutiva de la entidad.

Como parte de este mismo esfuerzo de promover la seguridad pública, Nuestra Escuela comenzó este miércoles 18 de marzo sus clases virtuales y a distancia para todos los participantes, desde infantes hasta los que se preparan para graduarse de escuela superior.

Gobernadora elimina provisionalmente pago del IVU en artículos de primera necesidad

LA FORTALEZA: La gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció la exención temporera del pago del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), en la compra y venta de artículos de primera necesidad para prevenir el contagio del COVID-19, o para su tratamiento, hasta el próximo 30 de abril.

“Ante el estado de emergencia que enfrentamos por la amenaza de contagio del COVID-19 y las restricciones de toque de queda que hemos impuesto como medida de prevención, estamos conscientes de que el presupuesto de muchos ciudadanos se ha impactado. Por estas razones, estamos eximiendo del pago de IVU, a todos los artículos de primera necesidad, cuyo uso o consumo sea necesario para prevenir el contagio o para el tratamiento del COVID-19”, explicó la mandataria.

Vázquez Garced dijo que se emitió la Orden del Departamento de Asuntos del Consumidor 2020-005, con el propósito de congelar los precios de aquellos productos requeridos por la ciudadanía para prevenir el contagio del COVID-19 o mitigar sus efectos. “En dicha orden, se establecieron como “Artículos de Primera Necesidad” todo producto, material, suministro y equipo que su consumo o uso sea necesario, para que el consumidor pueda prevenir el contagio o para recibir el tratamiento”, dijo.

A tenor con lo anterior, el secretario  del Departamento de Hacienda (DH), Francisco Parés Alicea, aprobó la Determinación Administrativa 20-07, que exime del Impuesto sobre Ventas estatal y municipal establecido en el Código de Rentas Internas de 2011, según enmendado, los Artículos de Primera Necesidad, según definidos en la Orden de DACO 2020-005, que sean adquiridos por toda persona localizada en Puerto Rico, a partir de las 12:01 a.m. del lunes, 23 de marzo de 2020 y hasta las 11:59 p.m. del jueves, 30 de abril de 2020.

“El comerciante vendedor de dichos artículos reportará estas ventas en su Planilla Mensual de Impuesto sobre Ventas y Uso (Modelo SC 2915), en la línea de “Venta de Propiedad Mueble Tangible Exenta” de dicho formulario”, explicó el secretario.

Parés Alicea indicó que dará espacio a los detallistas para que puedan hacer los ajustes correspondientes en la programación de sus sistemas y reabastecer su inventario con los artículos incluidos en esta determinación.

Para propósitos de la Determinación Administrativa, los Artículos de Primera Necesidad, que estarán exentos del pago del IVU estatal y municipal serán los incluidos en la Orden de DACO 2020-005. Los artículos son los siguientes:

  • Desinfectante de manos (hand sanitizers)
  • Artículos de desinfección personal (tales como jabón, shampoo y toallas húmedas o wet wipes)
  • Pañuelos desechables
  • Mascarillas
  • Alcohol isopropílico
  • Desinfectantes y antisépticos
  • Artículos para desinfección y/o limpieza del hogar (tales como jabones, detergentes, cloro y desinfectantes)
  • Guantes de vinil
  • Analgésicos y medicamentos con acetaminofén o ibuprofeno (tabletas, supositorios, líquido)
  • Medicamentos anticatarrales, incluyendo antihistamínicos

“Exhortamos a todos los comerciantes a hacer valer lo dispuesto en esta Determinación Administrativa. En caso de que alguno, por acción u omisión, le cobre a un consumidor el IVU en la venta de los artículos que se han determinado, vendrá obligado a reembolsar inmediatamente el monto del Impuesto sobre Ventas cobrado al consumidor”, añadió el funcionario.

Para obtener más información relacionada con las disposiciones de la DA 20-07, puede enviar un mensaje a través de su cuenta en SURI. También puede acceder a la misma a través de la página web del Departamento www.hacienda.pr.gov, sección de Publicaciones.

Asociación de Agricultores denuncia discrimen del Secretario de Agricultura contra los placeros

REDACCIÓN: El presidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico (AAPR), Héctor I. Cordero Toledo denunció el miércoles que el secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, está discriminando en contra de los placeros al indicar que “los mismos no están autorizados a trabajar” en medio del brote de coronavirus, acción que, según Cordero, contradice la Orden Ejecutiva 2020-23 de la gobernadora Wanda Vázquez Garced, en la que declara un estado de emergencia en todo Puerto Rico en respuesta al brote del COVID-19, en la que exime a los agricultores y obreros agrícolas por ser parte de la industria de alimentos.

Las expresiones del secretario de agricultura, Carlos Flores Ortega, fueron publicadas en entrevista con El Nuevo Día ayer martes, 17 de marzo, donde expresó que “los placeros no están autorizados a trabajar”.

“Desde el domingo hemos estado trabajando arduamente para informar a los agricultores y obreros agrícolas que los mismos están exentos del cierre de negocios por ser parte de la industria de alimentos. Esta expresión del secretario ha tomado a la industria por sorpresa ya que menos de 12 horas antes, él mismo nos había confirmado a través de la oficina del secretario de la Gobernación que en efecto los vendedores de frutas y verduras sí podían operar bajo modelo de servicarro.  Las expresiones del secretario están en total contradicción de la OE, y del sin número de cartas circulares de parte de la Oficina de la Gobernadora al igual que documentos de apoyo publicados por el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio donde se expresa claramente la exención de los siguientes negocios; “distribución de alimentos, ventas de alimentos al por mayor, ventas de alimentos al detal, ventas de alimentos preparados (servicarro, “carry-out” y entrega), fincas hidropónicas”, explicó Cordero.

El líder del sector agrícola destacó que los vendedores de frutas y verduras ambulantes están tomando todas las medidas de precaución para salvaguardar la salud de todos sus empleados y clientes. Entre éstas se destacan; colocar un letrero donde se anuncie que solo atenderán por servicarro y que los clientes no deben salir de su vehículo en ningún momento, tienen que abanderar con una cita o soga el perímetro de trabajo para que nadie se acerque al área de frutas y vegetales, el vendedor debe tener productos para su protección personal como hand sanitizer, mascarilla, alcohol 70 por ciento, guantes, agua y jabón para lavarse las manos y en ningún momento debe tener contacto con el cliente.

“Debemos fomentar la compra de productos frescos del país para fomentar la ya frágil economía rural. Igualmente estamos fomentando una sana alimentación para combatir enfermedades y fomentar la salud inmunológica. Es mucho más sano y seguro comprar frutas y verduras por método de servicarro en un placero que hacer filas kilométricas en los supermercados donde hay mayor riesgo de contagio”, acotó Cordero.

El presidente de la Asociación de Agricultores exigió que el secretario Carlos Flores Ortega retracte sus expresiones públicamente y se aclare esta situación de manera clara y contundente.