Con un florete y unos tenis sucios… Así comienza la contienda

Con este "intercambio" de regalos comenzó la campaña a la gobernación (Fotocomposición LA CALLE Digital).

Con este «intercambio» de regalos comenzó la campaña a la gobernación (Fotocomposición LA CALLE Digital).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Este pasado domingo culminó el proceso primarista en el país, dejando un cuadro claro de quienes serán los candidatos oficiales de los partidos mayoritarios, PNP y PPD. Con esto, da inicio oficialmente la campaña política de cara a las elecciones generales.

Hoy, oficialmente hay seis candidatos a la gobernación del país y cuatro candidatos a Washington. Además, los candidatos a los distintos puestos legislativos, tanto de distrito como por acumulación, así como las candidaturas a alcaldes, están definidos.

Casa Mia nuevo 1

Por los partidos mayoritarios, ya comenzó el juego político de la consabida “tira’era” entre uno y otro. Ayer precisamente,  el candidato a la gobernación del PPD, Dr. David Bernier, realizó un video que difundió en las redes sociales donde hace lectura de la carta que le remite al Dr. Ricardo Rosselló,  candidato del PNP, y en el cual deja ver un «obsequio» que le envía a Rosselló con motivo de su triunfo primarista. En la carta le invita a un duelo de un debate de altura por el bien del país.

Ni corto, ni perezoso, el Dr. Rosselló le riposta que le enviará unos tenis de él usados, para que sepa lo que es caminar por el país. Rosselló estaba acompañado por líderes de su partido ya que realizaba una conferencia de prensa anunciando nombramientos dentro de su partido, quienes aplaudieron como si se tratara de algo grande.

alo & john almuerzos

La situación actual del país, que está sumergido en una seria crisis económica, que ha costado la emigración de, miles de puertorriqueños a los Estados Unidos en su mayoría, amerita que los que quieren dirigir no comiencen su campaña con niñerías como esta. Tal vez para algunos, el «gesto» de Bernier fue uno honesto y el de Rosselló fue desacertado. O para otros puede tomarse como que la acción de Bernier fue una provocación ya que prácticamente es una invitación a combatir. Lo cierto es que el país no está para eso.

Ah, que Bernier es deportista y su regalo, para los que conocen el deporte pueda tener un gran significado. Tal vez sí. Sin embargo no estamos ante un evento deportivo,  estamos ante unas personas que pretenden gobernar un país, que pretenden administrar miles de millones de dólares y ante una seria situación económica.

En este momento, no necesitamos esgrimistas ni caminantes, no necesitamos actitudes infantiles, no necesitamos líderes atacándose mutuamente. Lo que el país requiere, lo que el país exige son propuestas serias, propuestas responsables, propuestas que puedan implementase y que tengan el efecto de levantar las finanzas de Puerto Rico.

Como líder y como puertorriqueño exijo de los aspirantes a los puestos electivos, que nos digan sus propuestas, que nos presenten su plan de trabajo y que nos dejen saber cuáles son las personas que ellos ponderan nombrar en las posiciones importantes del gobierno, para que podamos evaluar con detenimiento, cual es la oferta de cada uno y poder tomar decisiones, basadas en lo que proponen,  y no en quién le tira más fuerte al otro.

Gobernar no es un juego de niños.

Bernie Sanders: La esperanza en contra de la Junta de Control Fiscal

El aspirante demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, senador Bernie Sanders, durante su reciente visita a Puerto Rico.

El aspirante demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, senador Bernie Sanders, durante su reciente visita a Puerto Rico.

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste del país y miembro de la UIA-AAA

Recientemente se aprobó con el voto del Comisionado Residente de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, en la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes Federal, el proyecto que crea una junta de control fiscal para Puerto Rico. Este proyecto de ser finalmente aprobado por ambos cuerpos legislativos, le impondría a Puerto Rico un estricto plan de austeridad que lo obligaría a despedir miles de empleados públicos, privatizar agencias y corporaciones públicas y a reducir las pensiones.

Como consecuencia de dicha aprobación, son muchos los sectores que se han ido expresando en contra de dicha Junta. Sectores que en un momento dado se habían expresado a favor, han cambiado su pensar luego de la aprobación de dicho proyecto. Políticos, sindicalistas, economistas serios, la diáspora y hasta uno de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos.

Casa Mia nuevo 1

El actual senador Demócrata Bernie Sanders ha sido muy claro en su oposición a este proyecto. Tanto es así, que el pasado 23 de mayo, el senador Sanders les envió una misiva a todos los senadores de su partido, explicando detalladamente la situación del país y pidiéndole que le voten en contra al mismo y que trabajen junto a él en una nueva legislación sobre el país.

Tanto Hillary Clinton como Donald Trump han sido enfáticos en aprobar esta Junta para el país. En el caso de Clinton, ese respaldo a la Junta, ya le ha costado el retiro de algunos de sus seguidores del país y una petición formal de una de las uniones obreras más influyentes en los Estados Unidos, la AFLCIO, exigiéndole que se retracte de respaldar dicha Junta.

alo & john almuerzos

Este servidor no vota en las llamadas primarias Demócratas, sin embargo me parece que el momento histórico que vivimos, tenemos que ver las mismas como una gran herramienta, no solo en contra de la Junta, sino en favor de conseguir medidas de desarrollo económico para la isla, así como una verdadera solución definitiva al estatus de nuestro país.

Es muy probable que no volvamos a tener una gran oportunidad como la que hoy se nos presenta, para resolver el problema del estatus, ya que el senador Sanders, a pesar que no ha dicho que respalda una alternativa para la isla, si ha dicho, que lo que decidamos nosotros, él lo va a impulsar de salir electo.

No desaprovechemos esta gran oportunidad y salgamos a respaldar a Bernie Sanders para la presidencia de los Estados Unidos.

Los Tres Inocentes de Aguada… Ejemplos de perseverancia

Parte de la manifestación exigiendo la excarcelación de los llamados "Tres Inocentes de Aguada", frente a la sede del Departamento de Justicia (Foto Facebook).

Parte de la manifestación exigiendo la excarcelación de los llamados «Tres Inocentes de Aguada», frente a la sede del Departamento de Justicia (Foto Facebook).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

No debe ser fácil para una persona estar confinado por un crimen que no cometió y mucho menos fácil que transcurran 22 años en ese encierro. Así están Nelson Ruiz Colón, José A. Caro Pérez y Nelson Ortiz Álvarez, quienes fueron encontrados culpables y sentenciados a prisión por el secuestro, violación y asesinato de la joven de 21 años Glorimar Pérez Santiago, a pesar de que ellos se han sostenido siempre en que son inocentes.

En aquel entonces el peso de la prueba descansó en el testimonio de dos personas, quienes años después se retractaron y alegaron que fueron inducidos a testificar. Uno de esos supuestos testigos ya falleció por lo que la Fiscalía solo pudiera contar con el único de los testigos que queda vivo, que también se había retractado de su testimonio inicial.

Casa Mia nuevo 1

De hecho, en una deposición, Luis Monserrate Martínez Rivera, uno de esos testigos, detalló extensamente por qué había declarado sobre el caso, aun cuando no conocía nada sobre el mismo. En esa entrevista el aceptó que mintió al hablar de dicho caso.

Martínez Rivera habla con nombres y apellidos, de los policías, fiscales y otros funcionarios que lo obligaron a testificar, explica con lujo de detalles que le ofrecieron, los casos que tenía, sobre su convicción anterior y datos relevantes que son importantes para establecer la importancia de un nuevo juicio.

Sin embargo, no solo salen «cositas» que crean dudas sobre el manejo de este caso, sino que los distintos medios de prensa han estado informando al país de otros asuntos sumamente importantes. Por ejemplo, que uno de los jueces que le negó un nuevo juicio lo fue el corrupto y convicto exjuez Manuel Acevedo Hernández, quien hoy cumple cárcel por corrupción en el desempeño de su función como magistrado.

alo & john almuerzos

Como sabemos, recientemente se aprobó una ley que permite a los convictos que alegan inocencia, someterse a pruebas de ADN para establecer si estuvieron o no, en la escena del crimen. Basado en esa ley, los llamados “Tres Inocentes de Aguada” pidieron al Tribunal que se les realizaran dichas pruebas, las cuales, como ya conocemos salieron negativas, lo que deja meridianamente claro que no estuvieron en el lugar del crimen. Obviamente eso es otra razón de peso más para que, al menos se les permita tener un nuevo juicio y se les otorgue la libertad con una fianza mínima o nominal como la llaman.

Lo que no debe proceder es el pedido que ha hecho, con las mejores intenciones tal vez, la senadora del Distrito Mayagüez-Aguadilla Mari Tere González, de indultar a estos tres caballeros.

Estoy convencido que esta petición no procede en este caso, porque le quitaría la gran oportunidad que tienen estos tres señores de un nuevo juicio para probar su inocencia y aunque los sacaría de la cárcel de inmediato, siempre quedaría esa duda acerca de su inocencia, además que no le permitiría limpiar su imagen ante el país y su familia.

Estos tres hombres han estado perseverando, pidiendo, cada vez que tienen la oportunidad, que se les celebre un nuevo juicio para ellos poder limpiar su nombre y demostrar que siempre dijeron la verdad.

Si la Fiscalía está bien segura de que probará nuevamente su caso, no debe tener más problemas y permitir que dicho juicio sea celebrado nuevamente. Si se oponen, demostrarán, más allá de toda duda razonable, que saben que perderán este caso.

También nos ponemos del lado de la familia de la víctima, quienes hoy deben estar en un dilema, ya que si estos hombres salieran inocentes, el o los verdaderos asesinos de su hija se salieron con la de ellos y tal vez jamás se conozca quienes fueron realmente.

Espero que finalmente este caso sea esclarecido y que si estos tres caballeros son verdaderamente inocentes (que a mí no me cabe duda) tengan la oportunidad de probarlo, más allá de cualquier duda. Aunque sabemos que el peso de la prueba recae en el Estado, estoy convencido que ellos harán todo lo necesario para probar verdaderamente su inocencia.

La columna de Iván: ¿Quién ganó el debate del domingo? La privatización, despido de empleados y la Junta de Control Fiscal

El doctor Ricardo Rosselló y el licenciado Pedro Pierluisi.

El doctor Ricardo Rosselló y el licenciado Pedro Pierluisi.

 

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

El pasado domingo se llevó a cabo un debate entre los aspirantes a la candidatura a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista, el licenciado Pedro Pierluisi  y el doctor Ricardo Rosselló. En el mismo, los seguidores de dicho partido y los que no son seguidores pero están mirando las propuestas de los candidatos para tomar una decisión, se quedaron esperando propuestas serias para paliar la crisis económica.

Ambos, Pierluisi y Rosselló, plantearon impulsar algún mecanismo para traer la estadidad para la isla, como su propuesta más importante para resolver la situación.  En este debate, no vimos que se desarrollaran medidas de desarrollo económico que tuvieran un efecto inmediato en la economía y la creación de empleos.

Casa Mia nuevo 1

La propuesta del doctor Rosselló se basa en eliminar o consolidar el 70 por ciento de las agencias y corporaciones públicas, como una medida para, supuestamente, reducir el gasto en el gobierno. Propone además Rosselló, traspasar a la empresa privada, a instituciones sin fines de lucro y a los municipios servicios que hoy se ofrece en el gobierno.  También habla de que el gobierno sea empleador único y que se readiestre el personal, para utilizarlo en donde sean necesarios, según él ha dicho.

En términos similares se ha expresado Pierluisi en lo referente a reducir el gobierno y crear alianzas público privadas como mecanismo de reducción de gastos. Ambos candidatos, sin embargo, han sido claros en respaldar la Junta de Control Fiscal y en el caso de Rosselló, ha sido enfático en que la deuda es pagable, lo que lo coloca en la defensa de los bonistas que le llaman buitres.

alo & john almuerzos

En primer lugar, la propuesta de reducir el 70 por ciento de las agencias del gobierno traerá consigo una ola de despidos que pudiera alcanzar los 40 o 50 mil empleados públicos. Aunque él ha dicho que no va a despedir empleados públicos, lo cierto es que con esa propuesta, no se sostiene dicha promesa que es idéntica a la hecha por Luis Fortuño y todos sabemos lo que sucedió.

El traspaso de servicios o agencias al sector privado, o a instituciones sin fines de lucro o incluso hasta los municipios, no tiene una base fundamentada acerca del mejor funcionamiento de dichos servicios y puede traer consigo un incremento en los costos para el ciudadano, de dichos servicios.

mojito beach anuncio 2 finished

Por otro lado, ambos aspirantes se dedicaron a tratar de manchar la imagen de su contrincante, algo que uno lo puede esperar de candidatos de partidos opositores, pero no de aspirantes de un mismo partido político. El doctor Rosselló por ejemplo, intentó minar la credibilidad del licenciado Pierluisi al cuestionar sobre los resultados que ha obtenido en el Congreso durante sus años como Comisionado Residente y Pierluisi atacó la experiencia al decirle que en el caso de Rosselló, no puede ni siquiera cuestionar los resultados, queriendo decir que no tiene experiencia.

De este debate, lo que sí es seguro es que quien único ganó fue la privatización promovida por ambos, el despido de empleados que será consecuencia directa de la privatización y el traspaso de agencias al sector privado y la propuesta Junta Federal, porque ambos candidatos la respaldan.

La columna de Iván: La radio… El único medio que se adapta a todos los tiempos

cuadrante radio

Con motivo del Mes Nacional de la Radio

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

A partir de 1922, la radio en Puerto Rico ha ido evolucionando según la tecnología avanzaba. Comenzó con una emisora comercial en San Juan y poco a poco, pero de forma consistente, fue propagándose a través de toda la isla.

Con el tiempo, la radio ha tenido que competir de “tú a tú” con las nuevas tendencias, como lo son la televisión y más recientemente con el internet. En sus inicios, la programación, según me cuentan, era principalmente noticias y una que otra música de artistas locales. Ahora vemos distintos programas y hasta música extranjera.

Casa Mia nuevo 1

En un momento dado, en las estaciones de televisión comenzaron a transmitir novelas con el ánimo de entretener y atraer más televidentes, ya que la audiencia radial iba en crecimiento precisamente por las radio novelas que se transmitían. A pesar de la gran aceptación de las novelas televisivas, estas no fueron suficientes para eliminar u opacar tan importante medio de información y entretenimiento.

De hecho, son muchos los grandes periodistas de hoy, que comenzaron informando a través de las ondas radiales. Entre este selecto grupo se encuentra el amigo Don Julio Víctor, padre, quien por muchos años reportaba las incidencias ocurridas en el Oeste del país. Así como su hijo Julio Víctor, que por muchos años laboró para WKAQ Radio y su voz se escuchó en Notiuno; y actualmente llega a la audiencia por emisoras prestigiosas como Radio Isla, WIAC, Nueva Vida, FM 96 y otras, a través de su trabajo con la agencia de noticias CyberNews.

alo & john almuerzos

Asimismo, a través de toda la isla, hay muchos otros, algunos ya fallecidos, que dieron sus primeros pasos como periodistas, en los medios radiales.

Hoy, el avance del internet ha traído consigo un nuevo reto para las estaciones radiales, sin embargo ya se han ido superando. Se trata de lograr mantener su lugar en el mercado a pesar de la gran competencia que resulta ser el internet.

Lo cierto es que no solo se han adaptado a esa nueva tecnología, sino que además le han sacado más provecho del esperado. Ahora, no solo escuchamos los programas radiales en los radios tradicionales de las residencias y los autos, sino que ya desde el teléfono celular, una computadora y hasta desde la “tablet” podemos escucharlo.

mojito beach anuncio 2 finished

Pero ahora también podemos ver a los participantes de los programas ya que han aprovechado la llegada del internet y las redes sociales para transmitir en vivo, cual si fueran un canal de televisión, las imágenes de todo lo que acontece en la estación, aun cuando están en receso comercial.

No hay duda que la radio llegó para quedarse y así se ha ido demostrando año tras año. Hoy, no solo escuchamos noticias sino también música, programas religiosos, de análisis político y hasta de temas de salud.

Aprovecho en este Mes Nacional de la Radio, para felicitar a todos los que día a día nos informan, nos entretienen y hasta nos educan a través de las ondas radiales.

La columna de Iván: El estatus es el issue

banderas pr usa

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Desde pequeño he estado escuchando que Puerto Rico no es una colonia, que en el 1952 se había resuelto el estatus con el establecimiento de la Constitución y el ELA, y muchas otras historias sobre el tema. Incluso se decía hace unos años que con la declaración que hizo Estados Unidos ante las Naciones Unidas que provocó que se sacara a Puerto Rico de la lista de colonias, habíamos resuelto el problema.

De allá para acá han ocurrido muchas cosas que han puesto en entredicho, el estatus del país.

De hecho la más reciente intervención de la oficina del Fiscal General de los Estados Unidos en el Tribunal Supremo Federal fue, para muchos, el golpe mortal al asunto del estatus del país, al éste indicar clara y contundentemente que somos una colonia.

Casa Mia nuevo 1

Esta aseveración explica muchas de las cosas que han pasado en los últimos años en el país. La eliminación de la sección 936, la eliminación de la posibilidad de que las corporaciones públicas se acojan a un proceso de quiebra, la reducción o la desigualdad en la asignación de fondos federales son algunas de esas cosas que explican muy bien esto.

Ahora, mirando toda la situación económica que estamos viviendo, el desinterés que tienen, tanto el gobierno americano de Obama, como la legislatura federal, tenemos que pensar muy bien cuál es el futuro que queremos para nuestros hijos.

alo & john almuerzos

Recuerdo aquellos tiempos de campañas políticas de Rafael Hernández Colón, Carlos Romero Barceló y hasta Pedro Rosselló, donde la aseveración de los populares era que el estatus no estaba en issue y tanto los penepés como los independentistas decían que el estatus sí estaba en issue, tratando cada uno de halar a sus huestes para su lado. Sin embargo, estos momentos que vivimos hoy nos lleva a la mayoría a decir que el estatus es el issue.

Para poder tener herramientas que nos ayude mejorar la situación económica, para poder tener el poder para buscar un transporte económico para importar productos, para poder establecer negocios con cualquier nación o país del mundo tenemos que resolver el problema del estatus. Uno que nos permita a nosotros mismos tomar las decisiones, sin depender de que nadie.

mojito beach anuncio 2 finished

Ya está bueno de estar mendigando fondos federales para poder hacer cualquier cosa, cuando tenemos la capacidad de generar nuestra propia ganancia. Ya está bueno de que el mundo nos vea como un país que no puede caminar por sus propios pies y que si no nos cargan, no funcionamos.

Esto es una situación que no aguanta más tiempo, por lo que solucionar este problema es de carácter urgente. Si no tomamos el país en nuestras manos y exigimos de una vez y por todas un estatus que nos brinde todas las herramientas y poderes para echar este país adelante, le estaremos dejando a nuestros hijos los problemas que nos toca resolver a esta generación.

La columna de Iván: Incompatibles eventos de las Justas con actividades comerciales aledañas

El líder sindical Iván Vargas Muñiz (Archivo).

El líder sindical Iván Vargas Muñiz (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Año tras año, los estudiantes universitarios esperan con ansias las Justas Atléticas Interuniversitarias, unos para demostrar sus capacidades deportivas y participar en los eventos deportivos, otros para encontrarse con amistades y participar de las actividades artísticas de las que preparan emisoras radiales y distintas empresas o negocios.

Este año estos eventos y actividades se realizaron en Mayagüez, aunque normalmente las mismas eran celebradas en el municipio de Ponce.

Estamos claros que para los atletas, es muy importante foguearse con atletas de otras universidades con el fin de mejorar su rendimiento y en algunos casos, buscan superar las marcas establecidas. En estos eventos hay atletas que incluso han participado tanto a nivel local, como a nivel internacional de eventos de alto calibre, por lo que para ellos es bien importante este tipo de actividad ya que los mantienen activos deportivamente.

mojito beach anuncio 2 finished

Además, el hecho de que las propias universidades patrocinen a estos atletas, otorgándoles becas o exenciones en los pagos y otros beneficios, estimula aún más la preparación y la participación de estos atletas, ya que para poder tener derecho a mantener los beneficios, es indispensable que se mantengan entrenando el año entero.

Sin embargo, junto a los eventos de las Justas, las empresas de bebidas alcohólicas, asi como emisoras radiales preparan distintas actividades artísticas para que los universitarios participen. A estas actividades, las empresas contratan artistas de renombre, traen animadores de programas reconocidos y realizan una serie de actividades con el fin de atraer, no sólo a estudiantes de las distintas universidades, sino además otro tipo de público que normalmente no participan de los eventos deportivos.

Casa Mia banner 1 b

¿Qué compatibilidad tienen los eventos deportivos con las actividades programadas por los comercios? Ninguna. Todo lo contrario,  el consumo de alcohol, cigarrillos u otro tipo de sustancias ponen en riesgo el rendimiento y la participación de los atletas que participan en las Justas.

Aun sin que estos consuman, están en riesgo de perder su participación, porque como sabemos, siempre está el que en actividades multitudinarias aprovecha para utilizar marihuana, que indirectamente llega al cuerpo de los que estén alrededor de quien la consume, a través del humo y de realizarse un dopaje, el atleta puede arrojar positivo sin necesariamente consumirla.

Por otro lado, el que la LAI permita que se mezcle este tipo de actividades con las Justas lleva un mensaje erróneo a los chicos y chicas que aún están en la escuela, porque pueden entender que es requisito estar en las actividades comerciales para poder entrar a los eventos, ya sea de espectador o como atleta.

Por último y no menos importante. Los alcaldes de los municipios donde estos eventos se llevan a cabo, en este caso Mayagüez, deben tomar en cuenta a la hora de otorgar los permisos y preparar los planes de acción, las áreas de transito de los hospitales y las cercanías de tarimas con respecto de éstos.

No es justo para los pacientes que pretenden descansar en las noches que se tenga la música a niveles insoportables, ni es justo para un paciente que tiene que ser transportado de emergencia a otro hospital, que tenga que esperar a que se abra paso para que la ambulancia pueda hacer su trabajo.

La columna de Iván: El liderato obrero no debe prestarse para el juego del gobernador García Padilla

El gobernador Alejandro García Padilla (Archivo).

El gobernador Alejandro García Padilla (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Los pasados seis años han sido tal vez los más difíciles para el movimiento sindical del país, en los que se han aprobado leyes que afectan directamente a los empleados públicos.

Algunas de estas leyes, como son la Ley 7 de Emergencia Fiscal; la Ley 3 de los Sistemas de Retiro; la Ley 160 de Retiro de Maestros; y la Ley 66 de Sostenibilidad Fiscal; han sido creadas específicamente para el despido de empleados y para reducirle o eliminarle derechos y beneficios.

En este cuatrienio, que es el que nos compete en este momento, la situación laboral ha sido bien difícil, tanto para el movimiento sindical como para los trabajadores en general.

Siendo esto así, me parece que antes de solicitarle una reunión al gobernador para dialogar el tema de la Junta de Control Fiscal, los líderes sindicales tienen que evaluar cuál ha sido la trayectoria del gobernador Alejandro García Padilla con el movimiento sindical.

mojito beach anuncio 2 finished

Han sido varias las ocasiones en que estos líderes se han reunido con García Padilla para tratar distintos temas.

Cuando la Ley 66, todo este liderato, tanto los de las uniones americanas, como las independientes visitaron la mansión ejecutiva, en busca de paralizar la aprobación de dicha ley. Sin embargo, el gobernador continuó con la misma. No se cumple cabalmente con lo acordado o simplemente se trata de darle largas a los asuntos, para evitar llegar a algún acuerdo.

Cuando se estaba acercando la fecha límite para culminar las negociaciones basadas en dicha ley, hubo varios jefes de agencias que se negaron a llegar a acuerdos con los sindicatos, y el liderato sindical solicitó la intervención del gobernador, lo que no se dio.

Además, los sindicatos han solicitado en múltiples ocasiones reuniones en La Fortaleza para tratar distintos asuntos importantes y ha sido bien cuesta arriba conseguir dichas reuniones.

Casa Mia banner 1 b

Hace dos semanas, leíamos en la prensa del país que el liderato obrero solicitó una reunión de emergencia con el gobernador para tratar el tema de la Junta de Control Fiscal.

Con el titular se daba a entender que la solicitud venía de todos los líderes sindicales. Sin embargo, al leer la misma, solo mencionaba al amigo José Rodríguez Báez, presidente de la Federación Puertorriqueña de Trabajadores, una organización afiliada a la AFL-CIO de Estados Unidos y otros líderes de las uniones afiliadas a sindicatos americanos.

Obviamente, eso echaba por la borda el titular. No obstante, crea un mal sabor porque sabemos que mucha gente en este país lee solamente los titulares de las noticias.

No critico al amigo Rodríguez Báez y a los compañeros que le acompañaron por hacer dicha solicitud, porque los que hemos seguido la trayectoria de las organizaciones laborales americanas, sabemos que esa es su forma de operar, cabildeando o tratando de conseguir algún beneficio, ya sea para los trabajadores que representa y/o para su organización.

Lo que sí me molesta es que a la hora de hacer este tipo de solicitud, no se toma en cuenta las acciones que se han tomado, desde la administración, en contra de los trabajadores en general, pero mucho más directamente en contra de los empleados públicos.

Tengo que destacar, sin embargo, que el liderato de las uniones independientes, unas afiliadas a la Central Puertorriqueña de Trabajadores y otras a la Coordinadora Sindical, tomaron una postura firme y contundente de no asistir a La Fortaleza y realizaron una conferencia de prensa donde establecieron su posición y dejaron saber hasta dónde estaban dispuestos a llegar para evitar que se apruebe una Junta como la que se propone en el congreso, para que se encargue del pago a los bonistas.

Ante lo que nos espera, el liderato sindical debe darse a respetar y olvidarse de estar pidiendo migajas en reuniones en Fortaleza, que al final del día el gobierno no cumple lo que se acuerda. Aquí hay que movilizarse en contra de esa junta y en contra de que se continúe quitándole a los trabajadores sus derechos adquiridos y sus beneficios laborales.

Sin dinero, sin banco, sin futuro… Elecciones ¿Para qué?

Sede del Banco Gubernamental de Fomento en Santurce (Archivo LA CALLE Digital).

Sede del Banco Gubernamental de Fomento en Santurce (Archivo LA CALLE Digital).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

La pasada semana fue una trascendental en el país.

Específicamente el viernes, el gobierno anunció una serie de medidas, que aunque intentaron tapar el cielo con la mano, su efecto puede conllevar el cierre definitivo del Banco Gubernamental de Fomento (BGF por sus siglas). El dinero correspondiente a varias cuentas del gobierno, fueron depositados en la banca privada en un intento de proteger dichos fondos de una posible demanda de los bonistas al BGF.

Esta movida ha creado un mar de incertidumbre en el país, principalmente en los economistas, ya que lo que esto deja ver es que la situación económica es por mucho, mas sería de lo que nos habían informado.

Sin embargo, uniendo esta situación a los reclamos de los transportistas escolares, los suplidores de combustible del gobierno y los terapistas, pone al relieve que estamos cayendo a un abismo económico, del que jamás podremos salir.

mojito beach anuncio 2 finished

Teniendo presente esta situación, y tomando en consideración la propuesta Junta de Control Fiscal, la cual no viene a enderezar a los políticos, ni a enjuiciar a los responsables de la crisis en que nos encontramos, sino que vienen a asegurar que los bonistas cobren su parte, aun cuando eso signifique despedir empleados, eliminar servicios del gobierno, eliminar las pensiones, entre otras, debemos pensar cual es el camino a seguir.

Lo primero que tenemos que mirar es el proceso de primarias y de elecciones generales. Si vamos a tener una Junta que controle todo, si no hay dinero para seguir operando el gobierno, si no hay planes concretos, ni del partido en el poder, ni de sus contrincantes, sobre cómo podemos mover la economía, entonces para qué vamos a ir a las urnas.

Hacer elecciones para escoger, ¿Qué?

Casa Mia banner 1 b

La persona que salga electa gobernador de nombrarse esta junta, no podrá realizar ninguna gestión gubernamental sin el aval pleno de dicha junta, no podrá aprobar presupuesto sin el consentimiento de ésta, la Junta tendrá poderes por encima de la legislatura y el poder judicial queda anulado de ver casos relacionados a cualesquier asuntos de dicha Junta e incluso, poco le falta para tener mayores poderes que el propio presidente de los Estados Unidos.

Puerto Rico no puede darse el lujo de quedarse callado ante tan burdo intento de golpe de estado a nuestro país y a nuestras instituciones. Esto no se trata de aguar el proyecto con enmienditas tontas, se trata de evitar que la aprueben en el Congreso Federal antes que comencemos a sentir los efectos de todo eso.

La columna de Iván: La planta de carbon… Crónica de una contaminación anunciada

Depósito de cenizas de carbon (Archivo).

Depósito de cenizas de carbon (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Hace ya varias semanas, la periodista Damaris Suárez ha estado reseñando en su programa radial, una investigación realizada por el Centro de Periodismo Investigativo acerca de los efectos de las cenizas de la planta de carbón de AES en Guayama.

Una serie de reportajes completos y bien explicados de lo que reflejó dicha investigación acerca de los efectos a la salud, al medio ambiente, hasta donde han llevado dichas cenizas, el contenido de éstas, violaciones a leyes ambientales y contratos, permisos nebulosos entre otros.

La investigación realizada por el también periodista Omar Alfonso, director de un periódico regional del Sur y un científico de la Universidad de Puerto Rico, destapa un escándalo ambiental y administrativo de grandes proporciones, a tal punto que cenizas de la planta de Guayama han sido depositadas en lugares como la República Dominicana, así como también en distintos pueblos del país.

Lo cierto es que la planta de Guayama no fue la primera que se propuso en la isla para generar energía de las llamadas fuentes renovables. De hecho, para finales de la década de los ‘80 y principios de los ’90, se propuso para Mayagüez una planta similar, pero de la empresa COGENTRIX.

mojito beach abierto ya

Recuerdo claramente que Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente, se dieron a la tarea de organizar a sectores del pueblo, en alianza con sindicatos y distintas organizaciones políticas y comunitarias. En esa época, ya se conocía bastante de los efectos nocivos a la salud y el ambiente de éstas cenizas. Inmediatamente se comenzó toda una lucha para evitar a toda costa que dicha planta se ubicara en esta parte de la isla.

Se inició toda una campaña informativa a través de medios de prensa, utilizando el mecanismo de comunicados y conferencias de prensa, se visitaron comunidades, se organizaron incluso manifestaciones de distintos tipos para dejarse sentir en contra de esta planta.

En aquella ocasión, Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente, que contaba en aquel momento y aun hoy cuenta en su organización, con científicos, que a su vez eran profesores del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR, detallaron el contenido de las cenizas producto de la quema de carbón y sus efectos nocivos, tanto a la salud como al medio ambiente.

Casa Mia banner 1 b

Muchos, incluyendo al propio gobierno, no le dieron la importancia que tenía, ante lo que alegaba esta organización que contenían dichas cenizas ni de sus efectos.

Hoy, poco más de 20 años después se revela que la AES de Guayama, nos está contaminando el aire, la tierra y muy posiblemente los acuíferos que se utilizan para abastecer agua a distintas comunidades. Lo que en la década de los ‘80 era simplemente unos señalamientos de un grupito del Oeste, hoy es más que una pesadilla hecha realidad.

Las cenizas están siendo utilizadas como relleno en obras como centros comerciales y urbanizaciones, poniendo en riesgo ríos subterráneos, también se utilizan como material de construcción, que al barrenar paredes de cemento hecho con éstas cenizas, la persona puede aspirarlo. Además, durante su transporte en camiones, las cenizas son levantadas por el viento y transportadas vía aire, a saber Dios dónde.

Este reportaje demostró que se incumplió un contrato con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), que disponía que no se depositarían estas cenizas en Puerto Rico, se violaron permisos de la EPA, y de la Junta de Calidad Ambiental, que prohibían la disposición de cenizas; y lo que es peor, consiguieron que, tanto la EPA como Energía Eléctrica aprobaran el depósito de éstas aquí, en Puerto Rico, básicamente sin ningún tipo de controles ambientales, tanto en transporte como en la disposición.

Hoy, lo que hace más de 20 años se le dijo al país que podía ocurrir con las cenizas, está ocurriendo en nuestras narices y estamos calladitos.

Sabemos que necesitamos fuentes renovables de energía, pero no puede ser poniendo en riesgo la salud y el ambiente de todo un país.