La Junta se apodera de los ingresos del Gobierno

Los miembros de la Junta de Control Fiscal.

Los miembros de la Junta de Control Fiscal.

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

La primera reunión de la Junta de Control Fiscal, además de escoger a su presidente, tuvo el efecto de tomar el control de 21 corporaciones públicas. En dicha reunión no se tocó el tema de la paralización de las demandas al gobierno que están en el Tribunal Federal, ni de cómo se va a reestructurar la deuda, ni siquiera como se va a mejorar la situación económica del país.

Aunque de las 21 corporaciones públicas que están ahora bajo el control de la Junta, hay algunas que están en una difícil situación económica, no cabe duda que todas generan, de una u otra manera, ingresos sustanciales al gobierno de Puerto Rico.

Son miles de millones de dólares que entran al gobierno de Puerto Rico a través de estas corporaciones públicas, así como a través de otras agencias del gobierno, que obviamente la Junta estará mirando la forma de apoderarse de todos.

alo & john especiales

Esto tiene implicaciones serias en los servicios básicos que se ofrecen al país, como en el caso del servicio eléctrico y de agua. El apoderamiento de los ingresos de estas corporaciones públicas, por parte de la Junta, solo tendrá el efecto de lograr que se le pague la deuda a los bonistas, pero dejará desprovista a éstas, del dinero que necesitan para darle mantenimiento a las instalaciones de agua y luz, así como lo que concierne a carreteras, servicios a los lesionados por accidentes laborales, entre otros.

De hecho, tanto el apagón en las pasadas semanas, como la información que sale hoy (martes) sobre la Autoridad de Acueductos donde el director ejecutivo está admitiendo que no tiene dinero para darle mantenimiento, y peor aún para resolver los problemas de las plantas, nos debe poner en perspectiva de lo sería que se va a tornar, para las corporaciones públicas, la falta de dinero a causa del apoderamiento que hizo la Junta, de las 21 corporaciones públicas anunciadas la pasada semana.

street-food-burritos-3-final

Es lógico pensar que además de pagar la deuda, también vienen a convertir al país en un súper pulguero. Sí, así como lo lee. Esta junta tiene un poder absoluto para hacer casi lo que quieran.  La propia ley les faculta para disponer de propiedades del Estado. Obviamente, cuando se habla de propiedades no distingue si son propiedad mueble, agencias o corporaciones, lo que nos hace suponer que vienen tras la que generan ingresos sustanciales.

¿Que ya el pueblo piensa que la privatización será la salvación? Pues sí. Sin embargo, el pueblo debe saber que quienes vengan a administrar o a comprar alguna de estas propiedades, no viene con ánimos de brindar servicios al pueblo, sino que su único fin será generar riquezas.

Ya Acueductos pasó por varios procesos de privatización, los cuales provocaron que la Autoridad fuera multada por el Departamento de Salud y sometida a un pleito judicial que culminó con un «mea culpa» y acuerdos de mejoras capitales a sus instalaciones.

Vendrán tiempos difíciles y lamentablemente los que sufriremos los embates de esta Junta seremos el pueblo, mientras los políticos que nos llevaron a esta crisis, seguirán dándose la buena vida y cobrando jugosos salarios.

El apagón de Lisa Donahue

Lisa Donahue (Archivo).

Lisa Donahue (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

El pasado miércoles 21 de septiembre ocurrió un apagón general en Puerto Rico a causa de una explosión en la Central Aguirre de Salinas. El mismo fue un hecho que desde “El Zopetazo” del 13 de abril de 1980, jamás se había vuelto a repetir en el país.

Todas las voces del país, o al menos, la inmensa mayoría coinciden en que los casi $50 millones que se le han pagado a Lisa Donahue, pudieron muy bien ser utilizados para mejoras al sistema eléctrico y no ser desperdiciados de la manera en que se ha hecho.

Casa Mia nuevo 1

Pero lo ocurrido el miércoles, aunque es un hecho aislado y único en el país, pudiera ser parte del esquema que han generado en Puerto Rico, algunos sectores, con el fin de justificar la privatización del sistema. Claro, no estoy diciendo que hubo mano criminal en el incendio, porque eso les corresponde a las autoridades determinarlo.

Ahora bien. Al ocurrir el incendio, toda la isla, absolutamente toda, se quedó sin servicio eléctrico. Increíblemente una sola central, estaba alimentando todo el país. Era lógico conocer, que si esa fallaba, ocurriría lo que vimos el miércoles. Ah claro, y al quedarse el país entero sin servicio,  las voces a favor de que la Autoridad de Energía Eléctrica se privatice, serían más fuertes y al gobierno no le iba a quedar más remedio que iniciar el proceso para privatizar.

alo & john especiales

Tanto es así, que una persona como el senador Eduardo Bhatia que lleva más de un mes que no sale a la palestra pública ni para decir ni “hola”, salió a casi echarle la culpa a los empleados de la Autoridad de lo grave que está la situación en esa corporación pública. Él, ha sido bien vocal en su afán de privatizar la Autoridad o parte de ella.

A menos que tenga algún interés personal o económico, uno no puede entender cuál es su empeño en pasar a manos privadas esa corporación.

Es hora de que el país sepa, que eventos como estos, que aunque el mismo no fue provocado de manera intencional, el efecto que tuvo en el país, muy bien pudiera ser parte de toda una estrategia concertada para provocar una reacción adversa a la corporación pública, al punto de que sea el mismo pueblo el que pida la privatización. El historial de acciones así lo confirma. Aumento en la factura, apagones constantes por sectores, la precaria situación económica y ahora el apagón.

Así lo han estado haciendo con otras corporaciones públicas como la Autoridad de Acueductos, la Corporación del Fondo del Seguro y ACAA, entre otras.

Es hora de comenzar a desenmascarar a los verdaderos enemigos del pueblo, quienes pretenden acabar con los bienes públicos para beneficiar a un grupito.

Políticos de carton: La mejor representación de muchos políticos de hoy

Campaña de los "politicos de carton" (Foto Twitter).

Campaña de los «politicos de carton» (Foto Twitter).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Desde finales de la pasada semana hemos estado viendo la nueva campaña que utiliza el Partido Nuevo Progresista (PNP), colocando ilustraciones de políticos del Partido Popular Democrático (PPD), hechos en cartón. Las mismas están acompañadas de letreros que le adjudican distintas situaciones a cada «político».

Me parece que ha sido la mejor campaña para identificar lo que muchos de nuestros políticos son verdaderamente; de cartón.

Cada año eleccionario comienza el desfile de políticos de todas las ideologías políticas a desfilar por los barrios y ciudades del país, en busca de que le demos el voto. Estos tratan de hacernos olvidar, lo que han sido sus actuaciones en la administración pública. Con enormes equipos de sonido, un nutrido equipo de campaña y hasta con caravanas, pretenden llenarnos los ojos de las supuestas propuestas que presentan como parte de su campaña.

Casa Mia nuevo 1

Te ofrecen en cada elección, bajar el costo de la luz y el agua, reducir impuestos, mayores beneficios a los empleados y hasta la ya famosa frase «no vamos a despedir a nadie», son sus estribillos de campaña.

Sin embargo, lo que hemos visto en las pasadas administraciones de gobierno ha sido lo contrario a lo que propusieron.

Por ejemplo. Luis Fortuño dijo que no iba a despedir a nadie, excepto a Aníbal Acevedo Vilá; pero al inicio de su mandato anuncio que tendría que despedir empleados y dijo «me temo que puede llegar a 30,000 empleados públicos». Al mismo tiempo había ofrecido no aumentar los impuestos e hizo todo lo contrario.

alo & john especiales

La administración del actual gobernador decía en su campaña que era «primero la gente»; que no aumentaría el agua, la luz ni aumentaría los impuestos, y ya sabemos que fue todo lo contrario. El primero la gente lo que en realidad quiso decir es que seriamos los primeros que sentiríamos adversamente las medidas impuestas por su gobierno. Aumento inmediato del agua y al final del cuatrienio, el aumento en la luz.

Claro, cada cual va a venir en esta campaña a ofrecer fantasías. Estos políticos de cartón de ambos partidos saben muy bien, que con la actual situación económica y con la presencia de la Junta Fiscal es bien, bien poco de lo prometido lo que podrán cumplir. Lo peor de todo es que gran parte de esos electores, no mirarán que ha hecho su partido en el pasado, sino que basaran su voto, única y exclusivamente a su afiliación política, muy pocos lo harán mirando únicamente las promesas de campañas y una ínfima parte de los electores tomarán en cuenta la trayectoria de cada candidato y de cada partido a la hora de votar.

Estará chévere los muñequitos que se están poniendo, pero me parece que debe aplicarse a ambos bandos quienes han sido los responsables de lo que hoy vivimos en el país.

Los líderes damos un paso al frente en los momentos difíciles

El líder sindical Iván Vargas Muñiz (Archivo).

El líder sindical Iván Vargas Muñiz (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Utilizando la oración con la que titulé esta columna acepté la nominación a la candidatura a presidir el Capítulo de Mayagüez de la Unión de Acueductos. Lo hice, conociendo los retos a los que me voy a enfrentar de salir electo a dicha posición.

Y es que, teniendo en cuenta que existe una junta de control fiscal que viene con el único fin de pagar una deuda que muchos han catalogado de impagable y que el patrono ha estado por los pasados años atentando contra la estabilidad emocional y económica de los trabajadores al restringirle beneficios y quitarles parte de sus ingresos, lo que como dirigente capitular me corresponde trabajar no se presenta nada fácil.

Tanto en los pasados años, como en el presente, este servidor ha estado bien de cerca con el movimiento obrero del Oeste y del país. Fui parte del extinto Movimiento Laboral del Oeste cuando era presidido por el compañero Hiram Ramos, además participé de distintas actividades sindicales como por ejemplo en la huelga de la Telefónica y la huelga de la Autoridad de Acueductos y participé del Frente Amplio de Solidaridad y Lucha del Oeste, entre muchas otras actividades.

Casa Mia nuevo 1

Las luchas obreras fuertes no son ajenas para mí, mucho menos el enfrentar situaciones difíciles a la hora de defender los derechos de un trabajador que represento.

Ante el cuadro que tenemos hoy en el país,  donde la situación fiscal del gobierno está en precario, según ellos informan, el pueblo, a su vez, vive una difícil situación económica que lo ha llevado a sacrificar necesidades básicas en su hogar para por lo menos, mantener los servicios de agua y luz. Vemos los centros comerciales vacíos en muchos casos y algunos con muchos puestos cerrados, los cascos de los pueblos ya no tienen movimiento comercial y los patronos le reducen constantemente beneficios a sus empleados,  los líderes obreros tenemos la responsabilidad, más allá de nuestros centros de trabajo, unirnos a defender al pueblo.

En ese sentido, este servidor también ha estado de frente defendiendo al consumidor. Cuando Hiram Ramos denunció la sobrefacturación del servicio de agua, estuvimos mano a mano yendo a distintos medios de comunicación. Además, cuando la Autoridad se aprestaba a aumentar la tarifa de agua alegando que era solo un 20 por ciento lo que se aumentaría,  fuimos a los medios de comunicación a denunciar que dicho aumento pudiera sobrepasar el 100 por ciento de lo que al momento se pagaba. Lo mismo hicimos cuando se hablaba de imponer una tarifa fija a los residenciales públicos.

alo & john especiales

De hecho, los planteamientos que llevamos en aquella ocasión fueron claros. El primero, que dicha tarifa, en vez de ser una aplicable únicamente al lugar donde residas, debería ser basada en un estudio socio-económico con el fin de que se beneficiaran quienes realmente lo necesitaran, y segundo que dicha tarifa fija provocaría pérdidas mayores a la Autoridad, lo que al final así resultó. De hecho, las pérdidas de la Autoridad en ese renglón no se han hecho públicas pero las mismas pudieran alcanzar cifras preocupantes, que unidas a la ya conocida pérdida de un 60 por ciento de agua, han sido parte importante de la crisis de la Autoridad.

Teniendo en cuenta todo eso, así como el cuadro que se nos presenta con la junta y las implicaciones que va a traer contra el trabajador, además de tener claro que lo que pueda traer el próximo residente del Palacio de Santa Catalina en contra nuestra, aceptamos el reto de asumir posiciones de liderato en nuestro sindicato.

Mi lema siempre ha sido «todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar»; y precisamente eso es lo que hice al aceptar dicha nominación, atreverme a comenzar.

La columna de Iván: El «fin de semana» que tuvo la Pava

El expresidente cameral Jaime Perelló, el convicto empresario Anaudi Hernández y el doctor David Bernier.

El expresidente cameral Jaime Perelló, el convicto empresario Anaudi Hernández y el doctor David Bernier.

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

El pasado fin de semana fue uno de mucho trabajo para el liderato del Partido Popular Democrático.

De hecho, desde el pasado jueves comenzó a pintarse un panorama bastante cargado para el alto liderato de ese partido, luego del juicio por corrupción gubernamental que se sigue en el Tribunal Federal de Puerto Rico.

En el mismo, comenzó a salir información acerca del contrato de la compañía de Anaudi Hernández, Tri Comm Global con la Cámara de Representantes. En la misma queda claro que el presidente Jaime Perelló fue al menos negligente, tanto en la otorgación del contrato como en evaluar el funcionamiento de los equipos luego de instalados.

Casa Mia nuevo menu y horarios link

Sin embargo, como si de la noche a la mañana en el PPD se hubieran enterado de algo distinto, el pasado jueves el doctor Bernier pidió la renuncia de Perelló a la presidencia de la Cámara.

De ahí en adelante, la historia cambió totalmente. Ya el partido tenía programadas actividades para el fin de semana, como lo eran la reunión de la Junta de Gobierno el sábado y la reunión del Consejo General el domingo. En ambas actividades se trabajó con el asunto de la petición de renuncia que hiciera el líder de la Pava a Perelló.

La Junta de Gobierno adoptó la posición asumida por Bernier. Se dice que dicha reunión fue bastante caldeada ya que Perelló y sus defensores fueron firmes en su defensa, a tal punto que hay voces que dicen que hasta un puño en una mesa se dio. A pesar que en la tarde del sábado se rumoraba que había un acuerdo, en el que Perelló cedería sus funciones administrativas, el mismo fue desmentido por ambas partes.

alo & john especiales

El domingo, en la reunión del Consejo, el resultado fue idéntico, no lograron la renuncia del líder cameral.

Mirando desde la distancia toda esta situación, lo cierto es que se pone en perspectiva la ambición de poder que existe en los partidos.  Esta guerra de Perelló no querer abandonar la presidencia en las postrimerías de un cuatrienio, donde ni siquiera hay una sesión legislativa, siembra muchas dudas sobre cuáles son sus verdaderas intenciones de no renunciar. Pareciera ser que hay algo que ocultar.

Pero toda esta situación, además de poner en perspectiva el arraigo que tiene la corrupción en el país, tiene también que ponernos a mirar que es lo que realmente queremos para nuestro país. Si queremos continuar llevando corruptos a las esferas de poder en el gobierno,  votando por los mismos, o si vamos a empezar a sanear la administración pública dándole la oportunidad a nuevas alternativas.

Al final, tanto forcejeo de parte y parte tuvo el efecto de lograr que Perelló dimitiera a su cargo, a pesar que se había negado a hacerlo en los días anteriores. A pesar de eso, pienso que el ahora expresidente debió tomar esa determinación mucho antes para no exponer a su familia a toda esta situación. Sabemos que no ha sido acusado, sin embargo en la política, el hecho simple que te mencionen tan siquiera en un asunto de importancia, como lo es lo relacionado a este juicio, es razón suficiente para que los opositores y el país te hagan trizas públicamente.

Tenemos que sentarnos a esperar otros episodios parecidos a este, ya que, al parecer, saldrán algunos nombres más de políticos incumbentes, al igual que algunos funcionarios públicos.

La columna de Iván: ¿Cuántos Anaudi hay «guisando» en el Gobierno?

El convicto federal Anaudi Hernández (Archivo).

El convicto federal Anaudi Hernández (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste del país y miembro de la UIA/AAA

Cada cuatrienio salen a relucir señalamientos de actos de corrupción, por parte de funcionarios públicos y alrededores de las campañas políticas. Se habla de beneficiar a los individuos con contratos en el gobierno y hasta legislación para beneficiar a otros.

Este cuatrienio no ha sido la excepción. Hoy precisamente comienza el juicio por actos de corrupción, de algunos coacusados en el caso relacionado a Anaudi Hernández, excontribuyente del Partido Popular Democrático. De hecho, entre esos coacusados se encuentran dos exfuncionarios de la Autoridad de Acueductos, Ivonne Falcón y Sonia Barreto.

Los señalamientos de corrupción en este caso se concentran en la otorgación de contratos de forma ilegal e influenciar para reclutar empleados en el gobierno.

Casa Mia nuevo menu y horarios link

Pero como inicié mi columna, esto no es nuevo. Los que trabajamos en el gobierno vemos cómo cada vez que sale electo un nuevo gobierno, comienza el desfile de personas que traen a las agencias y corporaciones públicas cada gobernante. También vemos que lo mismo pasa con contratistas, que cambian de administración en administración. Claro, este desfile no quiere decir que siempre se utilizan mecanismos ilegales para que unos logren empleo y otros logren contratos, pero siempre crea cierta suspicacia.

alo & john especiales

Sin embargo, no hay duda que este caso que comienza hoy, nos abre los ojos y nos siembra dudas sobre qué mecanismos se utilizaban en el pasado, tanto para reclutar empleados públicos como para obtener contratos. Sería interesante saber, cuántos otros como Anaudi hay en el gobierno, porque la realidad es que este tipo de personas, en la mayoría de las veces ostentan un poder casi mayor al que tiene un gobernador en el gobierno.

Solo espero que se continúe la investigación para poder contestarnos la pregunta ¿Cuántos Anaudi hay “guisando” todavía con el Gobierno?

La columna de Iván: ¿Quiénes ganan con la crisis que nos afecta?

Richard Carrión, presidente del Banco Popular de Puerto Rico (Archivo).

Richard Carrión, presidente del Banco Popular de Puerto Rico (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Puerto Rico se encuentra sumergido en una estrecha situación económica, provocada principalmente por las malas decisiones gubernamentales de los partidos que nos han gobernado. Aumentos en quiebras, cierre de negocios y el éxodo de personas hacia los Estados Unidos, son muestras suficientes de que las cosas no andan bien.

Pero al parecer, esta crisis no se debe a una reducción en los ingresos del gobierno, sino en un exceso en los egresos. Hoy, por ejemplo, sale publicado que el Departamento de Hacienda recibió ingresos mayores a los del pasado año contributivo. Esto, en momentos de crisis, es casi imposible de creer.

Casa Mia nuevo menu y horarios link

El pasado 26 de julio de este año salió publicada una entrevista en un periódico de circulación nacional, al principal oficial ejecutivo del Banco Popular, Richard Carrión, la que ha pasado totalmente desapercibido para la mayoría del pueblo, especialmente para la clase trabajadora. En la misma asegura, que la llegada de la Junta de Control Fiscal afectará negativamente la economía y provocará una reducción en el gasto público del gobierno. Sin embargo, justifica la misma al decir que será necesario para consolidar las finanzas públicas.

Para Carrión es muy fácil hacer declaraciones en aprobación de una junta de control fiscal porque el banco que dirige se ha estado beneficiando sustancialmente, por años, de las malas decisiones gubernamentales. Tanto es así, que incluso fue designado por la pasada administración para un comité el cual tuvo la encomienda de despedir empleados públicos, sin tomar en cuenta las consecuencias adversas a la economía.

alo & john especiales

Pero en fecha más cercana, el Banco Popular se ha beneficiado de la actual crisis, según datos reseñados por el periodista que realizó dicha entrevista. Ingresos netos de $91 millones en el segundo trimestre de este año. En ese mismo periodo, el Gobierno de Puerto Rico retiro sus fondos corrientes del Banco Gubernamental de Fomento y los depositó en cuentas del Popular por $1,000 millones de las cuentas de Hacienda, así como de otras agencias lo que impulsó que en total, Popular obtuviera $1,300 millones en depósitos ese segundo trimestre.

La llamada Junta de Control Fiscal traerá un clima de incertidumbre, despidos de empleados públicos y de la empresa privada como efecto dominó, incluyendo el cierre de sucursales bancarias de este país. Sin embargo, tal parece que eso a él ni siquiera le preocupa. Los beneficios que ha recibido a través del Banco son lo suficiente para poder tomar decisiones como sería el cierre de sucursales,  algo que según se comenta, ya Carrión le adelantó a sus empleados.

Este señor ha sido siempre un ave de mal agüero para la clase trabajadora de este país, tanto del sector público como del sector privado. Sus propuestas van dirigidas únicamente a que los que más tienen sean los más beneficiados y eso obviamente lo incluye a él. Así lo demostró cuando fue el propulsor de la venta de la telefónica de la cual se benefició con cerca del 5 por ciento de las acciones, alegando que era para que se mantuviera una parte en manos puertorriqueñas, pero más tarde las vendió y a buen precio.

Así mismo se benefició con la pasada administración y ahora con la presente al recibir una cantidad sustancial en depósitos del gobierno.

La columna de Iván: Gigi, se te fue la guagua… ¡Y bien lejos!

El luchador olímpico Jaime Espinal y la tenista Beatriz "Gigi" Fernández (Archivo).

El luchador olímpico Jaime Espinal y la tenista Beatriz «Gigi» Fernández (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

El pasado viernes en la tarde, la tenista Beatriz «Gigi» Fernández escribió un “twit” que, estoy seguro, jamás pensó que tendría las repercusiones que ha tenido. «Es Dominicano o de @PuertoRicoPur? Double standard» decía el ya famoso “twit” de Gigi refiriéndose al luchador olímpico Jaime Espinal, quien es nuestro abanderado en las Olimpiadas este año.

Son variados los mensajes de apoyo que ha recibido Jaime Espinal como reacción a lo que escribió en su cuenta de Twitter la tenista. Personalidades como José Nogueras, las presentadoras de televisión, Byankah Sobá y Sylvia Hernández, el cantante René Pérez y el periodista Julio Víctor Ramírez, hijo; son algunos de los que le han expresado respaldo a Espinal, además de muchos puertorriqueños orgullosos de nuestro abanderado.

Casa Mia nuevo menu y horarios link

No hay manera alguna de intentar explicar el porqué del escrito, porque no había ningún issue en ese momento sobre la representación de Espinal. De hecho, a diferencia de Gigi con Estados Unidos, Espinal lleva muchos años representando a Puerto Rico con el mismo sentido de Boricua, como si hubiese nacido aquí. Gigi, en cambio, en el 1992 decidió a representar a Estados Unidos en las Olimpiadas al igual que en el 1996, aun cuando nunca había representado a ese país en competencias internacionales.

En aquella ocasión, fuimos muchos los que sentimos la decisión que tomó Gigi Fernández de representar a un país, que nada tenía que ver con su desarrollo deportivo. Abandonar a un país al cual ella representó en muchas ocasiones obteniendo varias medallas en distintos eventos internacionales no fue bien visto por los puertorriqueños en aquel entonces. Tal vez Gigi siempre guardó rencor por muchos años por todas las expresiones que se hicieron en aquel momento, no la culpo por eso. Pero, ¿Qué tiene que ver Jaime Espinal con eso?

alo & john especiales

Se te fue la guagua Gigi Fernández… Y bien lejos que se fue. Utilizaste el peor momento para descargar tu rencor. También utilizaste a la persona equivocada para usarla como ejemplo para justificar tu acción de aquel entonces, porque Jaime Espinal a pesar de ser dominicano, siempre ha representado a Puerto Rico con orgullo. No sé si sentiste el mismo orgullo de representar a Estados Unidos, pero por tu “twit”, pienso que no. Realmente creo que incluso tú, sentiste la decisión que tomaste y viste en Espinal el momento perfecto para descargar tu desilusión por una decisión que tal vez, tuviste que tomar.

De hecho, en julio del 2013, en una entrevista con el periódico Metro dice «Yo representé a Estados Unidos porque no tenía pareja en dobles. Punto y se acabó», lo que evidentemente su decisión fue basada en causas ajenas a Puerto Rico o Estados Unidos y sí por el afán de competir y mantener su standing internacional y mundial.

Finalmente, me parece que Gigi debió haber mantenido esa página de la historia cerrada y felicitar a la delegación y a Espinal, si esa era realmente su intención.

La columna de Iván: Vance Thomas, el enemigo de los trabajadores

Lcdo. Vance Thomas, secretario del Trabajo (Archivo).

Lcdo. Vance Thomas, secretario del Trabajo (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Poco antes de iniciar su mandato, el gobernador Alejandro García Padilla nombró al licenciado Vance Thomas, como secretario del Departamento del Trabajo. Un nombramiento que les dio esperanzas a muchos trabajadores del país,  ya que el mismo parecía ser una persona afín con la lucha obrera y con garantizar los derechos de los trabajadores. Sin embargo, la historia ha sido otra.

El puesto de secretario del Trabajo fue creado como una herramienta para dirimir distintos asuntos relacionados con los trabajadores, como son arbitraje, conciliación y mediación. Es el secretario el llamado a velar que no se violen los derechos de los trabajadores, así como velar porque se cumplan los acuerdos entre patronos y empleados.

Casa Mia nuevo 1

Sin embargo, hace ya dos cuatrienios que esto cambió. Bajo la pasada administración, el exgobernador Fortuño nombró al licenciado Miguel Romero al puesto de secretario del Trabajo,  quien poco tiempo después se convirtió en el portavoz de los despidos bajo la Ley 7 de Emergencia Fiscal. Defendió con vehemencia la congelación de convenios colectivos así como el despido de miles de empleados públicos.

Pero contrario a Miguel Romero y Vance Thomas, bajo Sila Calderón quien ocupó esa silla lo fue el licenciado Frank Zorrilla.

Recordaba yo en días pasados, que el licenciado Zorrilla se vio obligado a presentar su renuncia al cargo, porque defendía que los empleados a tiempo parcial tuvieran mayores beneficios, como lo son licencias por vacaciones y enfermedad, solo por mencionar algunos. Esta defensa le costó un regaño público de la gobernadora por atreverse a sugerir un leve aumento en la nómina de las megatiendas y de las cadenas de comidas rápidas, para beneficiar al trabajador. Poco después decidió que sus principios iban por encima de su trabajo y renunció.

alo & john especiales

Vance ha asumido una postura tal vez peor que la de Miguel Romero y ha iniciado una serie de sanciones injustas contra trabajadores del Departamento, que incluso, hasta los árbitros del Negociado de Conciliación y Arbitraje han sentido los efectos de dicha postura, ya que recientemente fueron suspendidos de empleo y sueldo por varios días.

Recordemos también el incidente donde líderes de la Unión Independiente de Empleados de Acueductos, se encadenaron frente a las instalaciones del Departamento y el propio secretario pretendía radicar un recurso legal para sacarlos de allí, en vez de ir al lugar a buscarle solución a la disputa obrero patronal que denunciaban los líderes obreros.

No cabe duda que su paso por el Departamento del Trabajo será uno con más penas que glorias, al menos para los trabajadores, quienes son los que han tenido que sufrir los embates de la ineptitud de Thomas al frente de dicha agencia.

Me atrevería a recomendar, que el puesto de secretario sea evaluado por un comité, donde patronos y trabajadores tengan representación en el mismo, para que el que sea recomendado por dicho comité  tenga la obligación de actuar conforme a las facultades que le otorga la ley y que no sea otro lastre jurídico-laboral del gobernador de turno.

Bhatia… Haciendo lo que criticaba

Incidente ocurrido cuando líderes magisteriales trataban de entrar a El Capitolio. A la derecha, el presidente del Senado, Eduardo Bhatia.

Incidente ocurrido cuando líderes magisteriales trataban de entrar a El Capitolio. A la derecha, el presidente del Senado, Eduardo Bhatia.

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Durante la campaña del 2012, el senador Eduardo Bhatia acuñó como lema de campaña, ¡Habla, Pueblo, Habla! Utilizaba el mismo cada vez que trazaba las diferencias entre el presidente del Senado en ese entonces, Thomas Rivera Schatz y él.

Presentaba videos de la actitud prepotente de Rivera Schatz  y luego salía su lema de campaña.  Así hacía sobre los macanazos en las escalinatas de El Capitolio, sobre la Ley 7 y otros.

Se vendió como un conciliador, que vendría con estilos distintos a los que criticaba.

Una vez ganó la elección y luego la presidencia del Senado, su actitud conciliadora, de persona distinta, fue cambiando poco a poco.

Tenemos que recordar aquella frase, “nada está escrito en piedra” cuando un periodista le cuestionó sobre la eliminación de las dietas a los senadores.  Fue demostrando desde el mismo hemiciclo que no había ninguna diferencia de estilos entre su predecesor y él.

Bhatia criticó la Ley 7 que despidió a miles de trabajadores, pero aprobó una Ley 66 que afectó directamente a todos los empleados públicos y provocó despidos constructivos por la difícil situación económica en la que la Ley 66 los llevó.  Criticó los impuestos de Fortuño y Rivera Schatz, pero ha aprobado decenas de nuevos impuestos;  criticó  el que el PNP quisiera reducir las pensiones,  pero él aprobó una ley para reducir las mismas y criticó la política de privatización de escuelas que quería imponer Fortuño,  pero él aprueba en el Senado proyectos para privatizar las escuelas, la Autoridad de Energía Eléctrica y hasta las playas.

No conforme con esto, en la tarde de ayer una cantidad de maestros de escuela pública se dieron cita, junto a los líderes magisteriales, frente al Capitolio para protestar por el plan de privatización y cabildear para enmendar el proyecto, tal y como fue su pedido más temprano,  pero cuando estos decidieron entrar para cabildear, no solo se les impidió la entrada sino que le tenían la Policía preparada para evitarlo e incluso un empleado de El Capitolio agredió a uno de los manifestantes.

Las promesas se hicieron sal y agua. Su estilo en el Senado es casi idéntico al del senador Rivera Schatz, sus propuestas y las aprobaciones por parte de ese cuerpo legislativo, coinciden con las  del pasado presidente de ese cuerpo. Mucha gente se confió en el ofrecimiento que éste hacía de un gobierno transparente,  pero se percataron que esa promesa no tenían intenciones para cumplirla.

No puedo quedarme callado ante el abuso que tiene Bhatia en contra del pueblo. Aumentos de luz, gasolina, los peajes y muchos otros aumentos que posiblemente legislen o que ya estén por anunciar, han sido parte de esos proyectos aprobados en el Senado de Puerto Rico.

Tengo que denunciar todo este atropello que ha tenido esta administración contra el país aprobando leyes que atentan contra los mejores intereses del pueblo. Han desestabilizado las agencias y corporaciones públicas con el fin de llevarlas a un punto donde el pueblo acepte una privatización.

Basta ya, señor Eduardo Bhatia. El pueblo exige que miren a las grandes empresas que pagan muy poco por sus contribuciones, o que reciben algún trato preferencial y que las pongan a pagar lo que les corresponde.  La carga no puede seguir cayendo en los hombros de los hombres y mujeres que salen día a día a buscar las habichuelas de sus hijos.