Caos en el CESCO de Mayagüez y en otras oficinas del Gobierno: Una excusa para privatizar

cesco 2 wm

Por Iván Vargas Muñiz, presidente del Capítulo de Mayagüez de la UIA-AAA

Desde que se comenzaron a limitar los servicios del gobierno cerrando oficinas que daban servicio directo a los ciudadanos, hemos visto un aumento en las filas de las pocas oficinas que quedan abiertas. Estos cierres en los que el gobierno alega que son para reducir gastos, han tenido el efecto de hacer más difícil a la ciudadanía conseguir algún servicio o hacer reclamos en las corporaciones públicas.

Lo vimos por ejemplo, cuando la Autoridad de Acueductos (AAA) cerró 13 oficinas comerciales a través de toda la isla, cuando cerraron colecturías y oficinas comerciales de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

Hormiga Ardiente cuerito

En Acueductos, el incremento en las filas de las oficinas comerciales que quedan abiertas es exagerado. Basta con ir a la oficina de Mayagüez para ver las filas interminables que se forman, tanto para hacer un reclamo, cambiar su cuenta a otra residencia en incluso para realizar pagos. En esa oficina se atienden clientes que vienen hasta de Ponce a buscar algún servicio.

Hoy, vimos una publicación de LA CALLE Digital, del amigo y hermano Julio Víctor Ramírez-Ferrer, donde reseña la odisea que pasó el fotoperiodista Willie Minguela para poder sacar el marbete. Las filas en CESCO de Mayagüez también son interminables provocadas por el cierre de varias colecturías. Ya de por sí, en esa agencia era difícil buscar servicios por las largas filas.

Como consecuencia de dicha publicación, la representante del Distrito 19, Maricarmen Mas, pidió que se asignen más recursos para atender la problemática en CESCO de Mayagüez.

Alo & John Almuerzo nuevo 2018

Sabemos que el hacer largas filas, incómoda a quien va a buscar servicios en el Gobierno, porque uno pretende resolver rápidamente la situación para poder continuar con otras cosas que haya que hacer en el día o inclusive regresar al trabajo. Lógicamente, está situación ha provocado molestia en el pueblo hasta que llega al punto de pedir que tal o cuál agencia debe ser privatizada.

Definitivamente, la intención del Gobierno precisamente es esa, provocar molestia en los ciudadanos para justificar la privatización.

Eso precisamente pasó con la AEE, que hoy enfrenta un proceso de privatización y ante la molestia de la gente provocada precisamente por el propio gobierno, gran del pueblo está de acuerdo con la misma.

No nos llamemos a engaño, las largas filas son parte de esa estrategia gubernamental para hacer viable una privatización de servicios públicos.

pinchera de papanacho

A pesar de las promesas de políticos… No se pudo “prender” subestación de CROEM

brigadas aee wm

MAYAGÜEZ: A pesar de que políticos prometieron que para este pasado viernes la subestación de CROEM estaría energizada, la promesa no se cumplió. En una publicación de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), se confirmó el domingo que “no se pudo energizar la subestación”. El compromiso se hizo el pasado miércoles.

Energizar la subestación de CROEM resolvería el problema de falta de energía eléctrica en sectores rurales de Mayagüez, como los barrios Rosario y Malezas; así como el Poblado Rosario y los barrios Rosario Alto y Rosario Peñón de San Germán.

Friends Cafe Coquito 2 mall abierto

“Sobre CROEM nos informan lo siguiente. La línea probó mala por deficiencias en desganche y aisladores por lo que no se puede energizar la subestación. Se patrulló con helicóptero y ya los empleados de la AEE están trabajando en corregir para una vez se concluyan las labores, probar nuevamente la línea lo cual podría ocurrir hoy en la tarde o mañana (si todo sale bien) para posteriormente energizar la subestación.

no prende croem

Este tramo es desde San Sebastián, pasando Maricao y terminando en CROEM. Todo es área boscosa por lo que son labores bien complejas y difíciles. Cualquier información adicional la estaremos notificando”, publicó el sindicato en su cuenta.

Ante la situación, cobra fuerza la propuesta del alcalde de Hormigueros, Pedro J. García Figueroa, quien ha dicho que cuenta con la disposición y los recursos para instalar una “mini subestación” en el sector El Hoyo de Hormigueros y desde allí energizar los sectores antes mencionados en lo que se le da energía a la subestación de CROEM.

pinchera de papanacho

Sólo falta el visto bueno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

Mientras tanto, los residentes de los barrios Rosario y Malezas han organizado brigadas de limpieza voluntarias, para colaborar con los grupos que van a tratar de restablecer el servicio de luz eléctrica.

“Atención residentes de los barrios Rosario y Malezas de Mayagüez. (344, 345, 348, 3349, Camino Los Rosas, Camino Marcelo Rosas, entre otros). Necesitamos que más voluntarios se unan a las brigadas de limpieza. Mañana lunes se unirán los voluntarios del Poblado Rosario, a quienes agradecemos su colaboración. Hay mucho trabajo por hacer, sería de gran ayuda más manos. ¡Toda colaboración es válida!”, escribió el líder sindical Iván Vargas Muñiz, quien reside en el área.

alo & john nuevas ofertas

La injusticia de la AAA contra Hiram Ramos… A 7 años del despido de un héroe

Hiram e Ivan wm

Por: Iván Vargas Muñiz, líder sindical del Oeste y presidente del Capítulo de Mayagüez de la UIA-AAA

En el año 2007, un lector de contadores de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) destapó un esquema de sobre facturación en esa corporación pública que afectaba todos los clientes.

Hiram Ramos acudió a la Comisión de Asuntos al Consumidor, presidida en ese entonces por Jorge Navarro Suárez, quien inició una investigación sobre las denuncias hechas por el compañero.

Se hicieron varias vistas públicas en las que Hiram detalló el esquema y cuánto le costaba a los clientes de la Autoridad. El entonces presidente ejecutivo de la AAA, ingeniero José Ortiz, negó las alegaciones y trató de minimizar la denuncia.

Una vez hechas las denuncias, se inició toda una cacería de brujas con el fin de callar a Hiram y a todo el que le hacía coro. Tanto es así, que en el año 2010, se suspendieron más de 30 empleados por tratar de evitar el despilfarro de fondos por subcontrataciones y siete compañeros fueron despedidos, entre ellos Hiram Ramos.

Hormiga Ardiente cuerito

Este servidor se unió a Hiram en las denuncias públicas en aquel entonces y acudimos a algunos medios de comunicación del Oeste. El compañero Hiram estuvo en entrevistas radiales a nivel de toda la isla.

Recuerdo que en aquel entonces organizamos junto a varios líderes del Oeste, una protesta frente a La Fortaleza. El compañero Hiram Ramos y este servidor fuimos recibidos allí por un ayudante del Gobernador, a quien se le entregó lo denunciado.

La Autoridad cambió el método de facturación y vino con algo llamado “Lectura T”, lo que tenía visos de ser otro esquema de sobrefacturación. Nuevamente se hicieron las denuncias sobre el particular.

De los siete despedidos entonces, seis regresaron a sus puestos, excepto el compañero Ramos que continúa despedido.

Ya son siete años desde que el compañero Hiram, a quien el pueblo en ese entonces llamaba “héroe”, está fuera de su trabajo.

papanacho nuevo CAFE

Quien en un momento dado utilizó la información que dio Hiram para hacer política, Jorge Navarro Suárez, y quien tenía la obligación de proteger un testigo de la Comisión que presidía, lo dejó solo. Peor aún, le dio la razón a la Autoridad al decir que el compañero tenía problemas de disciplina, lo que no es cierto.

Los medios de comunicación a nivel isla lo abandonaron. Luego del despido jamás volvieron a tenerlo en sus programas, ni lo llaman para conocer de su caso.

En una de las ocasiones en que Notiuno vino a Mayagüez, intenté contactar ahora uno de sus periodistas para darle seguimiento al caso y me dio la espalda. De hecho, Hiram estuvo varias veces en su programa. Sin embargo, solo uno que vio mi gestión y mi frustración ante la contestación que me dieron, me pidió que le enviara la información sobre mi petición, me indicó que la evaluaría y se comunicaba conmigo.

Alo & John Verano

Varios días luego, Mario Vega, a quien le envié toda la información solicitada, me llamó y logramos estar, aunque por teléfono, en su programa. Allí denunciamos lo ocurrido con Hiram en la AAA, la falta de ayuda de la Comisión que presidía Jorge Navarro, quién en el programa de Mario se mostró hostil y molesto por la información que se dio en el mismo.

El caso de Hiram continúa su curso en los foros apelativos en los que la Unión lo está representando, pero lamentablemente esto es un proceso demasiado lento. Mientras tanto, seguimos levantando la voz en favor del compañero y continuaremos haciendo todas las gestiones a nuestro alcance para que Hiram regrese a su trabajo.

La Junta de Control Fiscal… ¡Llegó el Cuco!

Los miembros de la Junta de Control Fiscal.

Los miembros de la Junta de Control Fiscal.

Por: Iván Vargas Muñiz, presidente del Capítulo de Mayagüez de la UIA-AAA

Desde que se comenzó a hablar de establecer una Junta para controlar los gastos del Gobierno, distintos conocedores de estos temas y líderes obreros, comenzamos a expresar nuestra oposición, porque estábamos conscientes de que la misma sería únicamente con la intención de cobrar la deuda con los bonistas y no aportaría en nada a mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños. Conocíamos de lo ocurrido en ciudades como Detroit, donde el establecimiento de una Junta idéntica a la que se estaba mencionando para Puerto Rico, fue detrimental para los ciudadanos de dicha ciudad.

Allí, las decisiones tomadas por dicha Junta, provocaron una gran emigración de ciudadanos a otras ciudades y estados de la Nación Americana. De hecho, una de las decisiones que se tomaron en la ciudad provocó la contaminación con plomo del agua potable, al decidir cambiar la fuente de abasto que utilizaba la Planta de Filtración de Agua de la ciudad.

En aquellos momentos, sectores políticos y hasta algunos de esos que dicen ser economistas, promovían que en Puerto Rico se estableciera una Junta de Control Fiscal, como la que tenemos hoy. Las voces de los que nos oponíamos y de los que la respaldaban sonaban día a día en distintos medios de comunicación y a través de las redes sociales.

Recuerdo que los argumentos para justificar la imposición de dicha Junta de muchos era que meterían preso a los políticos que nos trajeron a esta crisis, y que se le pondría fin a los contratos de los amigos y allegados.

Los que nos oponíamos, siempre hablamos de que un ente fiscal como el que se pretendía establecer por el Congreso, nos traería una difícil situación económica, no solo para el Gobierno, sino que los trabajadores sufriríamos los peores embates de las medidas que se implementen producto de la imposición de dicha Junta.

Y llegó el Cuco… El pasado miércoles, 8 de marzo, luego de que el Gobierno presentara un plan fiscal, dentro del cual contenía medidas detrimentales para el pueblo, como la retasación de la propiedad, la reducción de entre un 6 por ciento y un 24 por ciento de las pensiones, el aumento en marbetes, ACAA y otros, la Junta saca una supuesta recomendación de reducir la jornada laboral a todos los empleados públicos. Al día siguiente sale a la luz pública otra serie de recomendaciones de recortes a Reforma de Salud, a la UPR, la consolidación de agencias y la reducción millonaria en el “gasto” de nómina del Gobierno.

Es importante señalar que Puerto Rico fue excluido de la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre su propuesta para Salud, lo que pone en riesgo cerca de $1,200 millones de los fondos federales destinados a la Reforma de Salud. Además, la Junta exige un recorte adicional en el gasto de salud, que pudiera provocar, ambos recortes, que entre 600 mil a 1 millón de beneficiarios de Reforma de Salud pierdan dicho beneficio y los que queden en el plan, puede que vean la imposición de deducibles o la eliminación de algunos de los beneficios que hoy están cubiertos por el plan de salud del Gobierno.

Esta situación nada más, por sí sola, puede generar una grave crisis humanitaria en el país. Pero si a eso le sumamos todas las propuestas hechas entre la Junta y el propio Gobierno, la situación se puede tornar caótica.

Ante todo esto, este pueblo no puede quedarse sentado a esperar que va a pasar, ni tampoco debe tomar un pasaje para salir del país como escape de la grave situación que vamos a enfrentar. El pueblo tiene que empezar a indignarse.

Pero no es a través de las redes sociales, ni llamando a los programas de radio, ni siquiera escribiendo a los periódicos, que debemos expresar nuestra indignación. Esos pueden ser unos mecanismos de desahogo o de expresar frustración y de hacer llamados al pueblo. Sin embargo, este pueblo tiene que comenzar a salir a la calle a levantar su voz.

Históricamente son los sindicatos y los trabajadores los que se expresan mediante la protesta en la calle, sin embargo el momento que nos ocupa, no solamente va a afectar a los trabajadores del sector público, o a los trabajadores del sector privado, o tal vez a los pensionados, o quién sabe si únicamente a los que tienen Reforma. Esto, señoras y señores, nos va a afectar a todos los sectores del país.

Si no actuamos hoy contra esta Junta, si dejamos que esta Junta de buscones nos quite lo que nos corresponde para pagar una deuda que ni tú ni yo cogimos, mañana, el país que le vamos a entregar a nuestros hijos, será un país destrozado como lo está la ciudad Detroit.

No podemos quedarnos cruzados de brazos; tenemos que salir a la calle a protestar, llevar el mensaje a los foros internacionales del caos que vamos a vivir con las medidas que está recomendando la Junta y que desde el lunes próximo, serán impuestas por ellos. No podemos permitir que nos quiten, que nos arrebaten de las manos este país que tanto queremos.

¡Salgamos a Luchar!

La columna de Iván Vargas Muñiz: La Reforma «Patronal»

El gobernador Ricardo Rosselló tras firmar la ley de Reforma Laboral (Foto/La Fortaleza).

El gobernador Ricardo Rosselló tras firmar la ley de Reforma Laboral (Foto/La Fortaleza).

Por: Iván Vargas Muñiz, presidente del Capítulo del Oeste de la UIA-AAA

El jueves de esta semana se le dio la aprobación final con la firma del gobernador, al proyecto de ley que enmienda varias leyes laborales del país. El gobierno y varios sectores le han llamado “reforma laboral”, ya que incide directamente en varias leyes laborales al mismo tiempo.

Hemos escuchado las voces de los propulsores de esta medida intentar hacernos creer que la misma tiene bondades para el trabajador y que sería de aplicación prospectiva, solo para nuevos trabajadores.

Lo más irónico de todo es que el propio Secretario del Trabajo respalda esta masacre a los derechos laborales del país y que no hemos escuchado lo que tienen que decir el Presidente de la Junta de Relaciones del Trabajo ni de la Comisión de Relaciones del Trabajo del Servicio Público, dos de las entidades que atienden asuntos laborales del país.

Alo & John nudipizza del amor

Este proyecto contiene varios puntos que rayan en lo inconstitucional. Sin embargo, el más notable de estos, para mí es cambiar la Ley 80 el patrono no tiene que probar que el despido fue injustificado. La Constitución de Puerto Rico dice claramente que una persona es inocente hasta que se le pruebe lo contrario. Ese principio es utilizado para todos los casos, incluyendo los laborales. La aprobación de este cambio de la Ley 80 es como cambiar esa disposición constitucional solo para casos laborales.

Ahora bien, este hecho no solo va a afectar el despido injustificado, sino que además, puede incidir en la inmensa mayoría de los casos laborales que se llevan a los distintos foros de arbitraje ya que de la firma de la ley en adelante, no será necesario que el patrono tenga que llevar el peso de la prueba.

No nos cabe la menor duda que la voz de los sindicatos del país se va a dejar escuchar ante la aprobación de este nefasto proyecto. Pero personalmente quiero hacer un llamado, mas allá de los sindicatos, a todos los empleados del sector privado, tengan o no una unión que los represente a levantar su voz de protesta ya que ellos verán el mayor impacto de esta ley.

Si el pasado gobernador actuó vilmente en contra de los trabajadores, este ha sido un ataque mayor a los derechos laborales que tanta lucha y sacrificio costaron conseguirlos.

Esta ley no conseguirá generar ni un solo empleo nuevo, ya que le dieron la llave al sector privado para explotar a los empleados, quienes ya han comenzado cesantías de trabajadores y en los próximos meses traerán trabajadores nuevos para darle los beneficios que contiene esta reforma patronal.

La columna de Iván… El legado de Alberto Lázaro

Ingeniero Alberto Lázaro (Foto @acueductospr).

Ingeniero Alberto Lázaro (Foto @acueductospr).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y presidente capitular de la UIA-AAA

El pasado 15 de diciembre se llevó a cabo la vista de transición de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), donde el ingeniero Alberto Lázaro lució muy mal. Intentó hacerle creer a dicho comité el gran administrador que alegaba ser, pero no lo logró. Les mintió a los miembros del Comité al decir que tenía acuerdos con la EPA a pesar que no era cierto.

El presidente del Comité trazó la línea inmediatamente de cuál era la postura del gobernador electo, al solicitarle la renuncia a su puesto de Presidente Ejecutivo de la AAA.

No había break a ningún tipo de negociación con ellos, por lo que tal parece que se fue a negociar su salida con la Junta de Gobierno. De hecho, además de las misas sueltas que le vayan a dar por la cancelación de dicho contrato, se le suma un año de salario que le fue aprobado por la Junta de Gobierno de la Autoridad.

Pero, ¿Cuál es el legado que deja el ingeniero Alberto Lázaro en la AAA?

Para empezar, su primera gestión al frente de Acueductos fue incrementar la factura de agua, establecer un supuesto cargo ambiental llamado CCAR para supuestamente realizar las mejoras capitales que requería la EPA e implementar un cargo para mejorar las cuencas hidrográficas.

alo-john-nudipizza

Pero la gestión de Lázaro no ha sido solo de incumplimiento con las agencias federales y con el país, sino que ha incumplido en administrar correctamente los bienes públicos y ha incumplido además, con los acuerdos que ha llegado con los trabajadores y que le ha costado miles de dólares a la Autoridad.

Tampoco debemos olvidar que este funcionario, en medio de un racionamiento y ante las constantes quejas de los residentes de áreas afectadas por dicho racionamiento de que el agua salía de color marrón claro, le dijo a los clientes que le echaran un sobrecito de Cristal Light para que no se notara el color. Si hubiera tomado en cuenta los informes de expertos en meteorología, quienes previo a aquel periodo de sequía extrema habían pronosticado lo que ocurriría,  el manejo de dicho racionamiento hubiera sido más efectivo.

No puedo pasar por alto que bajo la incumbencia del Lázaro, se incrementaron los contratos leoninos relacionados a trabajos que ya los empleados realizamos efectivamente. Tanto es así, que en muchas ocasiones, compañeros de distintas áreas tienen que acudir a corregir trabajos que fueron hechos por una de esas compañías.

Por otro lado, no podemos olvidar el escándalo con dos exfuncionarias de la corporación pública que provocó acusaciones federales y que posiblemente haya mucho más que descubrir.

En fin, el legado del ingeniero Alberto Lázaro ha sido uno nefasto para el país, en el que ha llevado a la corporación pública a una situación difícil,  no solo económicamente sino también en cuanto al cumplimiento de los acuerdos con las agencias reguladoras y con el país.

Liderato sindical AAA pide evitar cierre oficina comercial de San Germán

El líder sindical Iván Vargas Muñiz (Archivo).

El líder sindical Iván Vargas Muñiz (Archivo).

MAYAGÜEZ: El presidente del Capítulo del Oeste de la Unión Independiente Auténtica de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (UIA-AAA), Iván Vargas Muñiz, le hizo el domingo un llamado “urgente” a los residentes de la Ciudad de las Lomas, y de otros pueblos de la zona, para que eviten el cierre de la oficina comercial de esa corporación pública.

“Mañana (lunes), nuevamente abre la oficina Comercial de Mayagüez en el mismo lugar, Centro Gubernamental de Mayagüez. Sin embargo, a pesar de la necesidad que existe, la oficina Comercial de San Germán cierra sus puertas al público. Los residentes de San Germán, Sabana Grande, Lajas, Guánica y Yauco, que iban a San Germán, tendrán que viajar más lejos a hacer sus reclamaciones, pagos, o cualquier otra gestión relacionada”, dijo Vargas Muñiz en declaraciones escritas.

alo & john especiales

Según el líder sindical, está acción es una que atenta contra el servicio que tiene que la AAA le tiene que proveer a la ciudadanía, y que deja a San Germán sin su oficina comercial.

Vargas Muñiz criticó que supuestamente no se hayan producido denuncias públicas por parte del alcalde sangermeño Isidro Negrón Irizarry, como lo hizo el alcalde José Guillermo Rodríguez, ni de los legisladores y otros políticos.

se-vende-negocio

“Me parece que se debe convocar al pueblo de San Germán a expresarse en una manifestación masiva, frente a las oficinas de la Región Oeste en Mayagüez, para exigir que dicha oficina permanezca abierta. Hago un llamado a que no permitan que se cierre dicha oficina comercial”, concluyó Vargas Muñiz.

Perro que ladra no muerde… La pelea de Juanma y Papito

Momento del pesaje previo al combate entre López y Vázquez (Foto por Misael Rodríguez / Black Tiger Promotions).

Momento del pesaje previo al combate entre López y Vázquez (Foto por Misael Rodríguez / Black Tiger Promotions).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y presidente electo de la UIA-AAA en Mayagüez

El famoso refrán, “perro que ladra, no muerde” se hizo realidad una vez más, pero en esta ocasión en el boxeo.

La pasada semana, mientras se llevaba a cabo la conferencia de prensa sobre el evento boxístico en el que participarían, entre otros boxeadores, Wilfredo «Papito» Vázquez y Juan Manuel «Juanma» López; el púgil Papito Vázquez se «puso las botas» vociferando improperios y palabras soeces contra Juanma. Gritaba a diestra y siniestra que era superior que López.

Decía que se había preparado para hacerle daño, hablaba mucho de la calle y hasta llegó a llamarlo niña, como manera de tratar de intimidar y de lucir superior a Juanma.

alo & john especiales

En las redes hubo muchos comentarios instando a Juanma a taparle la boca y hasta este servidor escribió que esperaba que Juanma hiciera la mejor pelea de su vida. Les aseguro que pensé que Papito haría un buen papel en dicha pelea.

Llegado el momento, la historia fue completamente distinta. A pesar que se pensaba que Vázquez vendría agresivo desde el mismo primer asalto y que buscaría noquear en los primeros asaltos, la realidad no fue así.

Ambos púgiles iniciaron muy comedidos tirando golpes. El aguerrido, feroz y bocón Vázquez lució como todo un principiante. Tiraba poco, se dedicó a mirar o estudiar a su oponente, mucho más tiempo de lo que debiera.

se-vende-negocio

Temprano en la pelea comenzó a notarse cansado, se notaba como si le faltara el aire y sus ojos se tornaron rojos. Juanma, literalmente le dio unas clases de boxeo, que aunque no fue su mejor pelea, lo cierto es que fue mucho mejor boxeador que su oponente, obviamente según mi percepción.

Ese round 11 dará mucho que hablar y por mucho tiempo. Soy de los que quisiera saber qué fue exactamente lo que le dijo el entrenador de Wilfredo Vázquez, que molestó tanto a López como para irse hacia él e iniciar un intercambio de golpes. Aunque López estaba en desventaja, porque estaba cansado, aún tenía sus guantes y el otro no, se fue al toma y dame con el entrenador. Es más, creo que si le hubieran dado más tiempo,  también lo noqueaba.

Por lo sucedido, tanto en la conferencia de prensa como en la pelea tenemos que concluir que los refranes que muchos conocemos, pueden ser basados en algunas experiencias repetitivas de nuestros antecesores.

El caso de Flint en Detroit y Puerto Rico… ¿Puede pasar algo similar?

Ejemplo del agua que se dijo era "apta para consumo humano" (Marla Wilson/Twitter).

Ejemplo del agua que se dijo era «apta para consumo humano» (Marla Wilson/Twitter).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y presidente electo del Capítulo de Mayagüez de la UIA-AAA

La ciudad de Flint, Michigan, utilizaba como fuente de abasto de agua para su planta purificadora el Lago Hurón de Detroit, a quienes se les compraba el agua que utilizaba la empresa procesadora de agua. A principios de 2014, como una medida para reducir gastos debido a una situación económica difícil que atravesaban,  decidieron cambiar su fuente de abasto al rio Flint. Además, decidieron dejar de utilizar un producto químico que evitaba que el agua fuera corrosiva, llamado ortofosfato.

Los datos apuntan a que el agua del rio Flint es mucho más corrosiva que el lago Hurón. El ortofosfato era utilizado en el agua que provenía del lago para eliminar la corrosividad del agua. Sin embargo, en el agua del rio Flint, aunque es mucho más corrosiva, se dejó de utilizar para generar economías adicionales. Esto causó una gran contaminación con plomo y cobre del agua potable. Al utilizar agua tan corrosiva, la tubería que discurre por la ciudad comenzar a corroerse internamente y a remover todo el plomo y el cobre que contenía. El agua contaminada comenzó a llegar a las residencias de la ciudad provocando que los niveles de plomo y cobre en la sangre de los habitantes aumentaran a niveles mucho más altos que los permitidos. Incluso, el agua comenzó a llegar color marrón claro y los residentes comenzaron a quejarse. En fin, se detectó una alta contaminación con plomo y cobre y decidieron regresar al abasto original, aunque ya el daño estaba hecho.

alo & john especiales

En Puerto Rico, a pesar que no ha habido una contaminación como la ocurrida en Flint, la decisión de una empresa privatizadora de reducir gastos provocó la demanda federal que aun hoy enfrenta la Autoridad de Acueductos.

La compañía Ondeo de Puerto Rico, una de las tres privatizadoras que hubo en la Autoridad de Acueductos, decidió cambiar los productos químicos que se utilizaban para tratar el agua que llega de los ríos y lagos. En cambio, estos comenzaron a utilizar su propia marca Ondeo Nalco, para generar unos ahorros. Esto a pesar que los propios operadores tenían quejas del producto.

Los niveles de turbidez en el agua comenzaban a ser más altos, a pesar de que los operadores hacían todo su esfuerzo por evitarlo. Personal del Departamento de Salud de Puerto Rico intervino en muchas ocasiones con los directivos para paralizar plantas que no cumplían con los parámetros de operación. Sin embargo, a pesar que existe una demanda-acuerdo en el foro federal, no estamos exentos que algo parecido vuelva a pasar. De hecho me preocupa, tomando en cuenta el poder casi absoluto que tiene la Junta de Control Fiscal nombrada para Puerto Rico, muy bien pudieran ordenar una reducción significativa en los gastos de la Autoridad de Acueductos.

se-vende-negocio

Una decisión de recorte de gastos en Acueductos, obviamente puede provocar que se utilicen productos químicos de mucha menor calidad a los que hoy utilizamos. Incluso, a pesar de que la mayoría de los abastos del país no son corrosivos, un cambio en dichos productos pudiera provocar que el nuevo producto a utilizarse sí provoque la corrosión en el agua. Peor aún, la utilización de un producto químico como polímero, por ejemplo, de baja calidad puede generar otros problemas de salud tal vez de la misma magnitud que una contaminación con plomo.

Los polímeros utilizados actualmente se utilizan para remover sólidos suspendidos a la vez que remueve algunos contaminantes presentes en el agua. En algunas plantas se utilizan más de uno de estos polímeros para lograr una mejor calidad de agua. Hay polímeros primarios que se utilizan para generar lo que se conoce como flóculo, que es cuando el color que trae el agua se separa de la misma y se convierte en algo parecido a un grano, así como polímeros secundarios que su función es darle peso a esos flóculos, para precipitarlos rápidamente.

Aunque pudiéramos decir que es especulativo que algo como lo que está ocurriendo en Flint pase en Puerto Rico, lo cierto es que nos preocupa que una decisión de economías impulsada por la Junta, provoque algo como eso.

De hecho, expertos en el tema como el planificador José «Tato» Rivera Santana, han expresado en los foros a los que he asistido esta misma preocupación, por lo que el país debe estar alerta.

«Coge el jo#@* libro y ponte a estudiar…»

Profesor Agustín Pujols (Fotos Internet).

Profesor Agustín Pujols (Fotos Internet).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

Tal y como pasó con la frase » trapo ‘e bola» la cual se hizo famosa tras una madre criticar un regalo que le dio el gobernador a su hijo en La Fortaleza, así mismo está pasando con esta expresión en tono enérgico de un profesor de una escuela de San Lorenzo y que fue grabado por un estudiante.

El famoso video en el cual el profesor fue grabado increpando a un estudiante en un tono enérgico y fuerte, al parecer tenía la intención de que el país le cayera encima al profesor por la forma en que le hablaba. Pero lo que muchos no esperaban era que éste recibiera el apoyo de distintos sectores del país, quienes de una u otra forma, hicieron expresiones de respaldo al mismo.

alo & john especiales

Y es que muy poco se conoce sobre las condiciones estresantes en que tienen que trabajar los maestros del país, especialmente los que trabajan en el Departamento de Educación.

Mientras la mayoría de los empleados, públicos y privados, llegamos a nuestros hogares a descansar y ayudar a nuestros hijos con sus tareas escolares, estos profesionales tienen que llegar a preparar su curso del día siguiente, corregir exámenes entre otras tareas que realizan, sin ser remunerados por dicho trabajo extra.

Pero no conforme con eso, tiene que bregar con algunos estudiantes irrespetuosos o que solo van a la escuela a pasar el rato y se la pasan interrumpiendo la clase y en ocasiones le faltan el respeto a sus profesores.

se-vende-negocio

Encima de todo eso, tienen un patrono que en vez de valorar y reconocer el esfuerzo y dedicación de la mayoría de los maestros, los castiga no proveyéndoles los materiales que les hacen falta, o les asigna salones en mal estado y les quitan derechos adquiridos y les pretenden reducir sus pensiones cuando estos se acojan al retiro.

La reacción del maestro fue grabada y reproducida a través de las redes sociales, sin embargo, no tenemos el beneficio de ver qué fue lo que verdaderamente provocó dicha reacción. No sabemos si alguno de los estudiantes le gastó una mala crianza, o si el grupo no permitía dar la clase, ni tampoco sabemos si el maestro tenía algún problema personal o laboral que provocara un nivel de estrés como el que aparentaba tener en el video, ni tampoco podemos adjudicar que fue una reacción de la nada.

Lo que sí puedo decir y adjudicar es que el maestro de escuela de por sí, tiene un trabajo bastante complicado. Además de enseñar,  tiene que velar por la disciplina de los estudiantes en su salón, ayudar de manera individual a aquellos que presenten alguna dificultad en alguna de las materias que dé en su clase, estar pendiente si nota algo fuera de lo normal que incida en la salud de estudiante y llevarse trabajo para la casa donde en ocasiones están hasta tarde en la noche haciendo los planes del día siguiente.

El Departamento debe comenzar a darle más atención a las condiciones en las que trabajan estos profesionales las cuales también afectan de una u otra manera, al estudiantado e incide en el aprendizaje de estos.