Se “llevarán la luz” por una hora en sectores de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) anunció una interrupción programada de servicio por una hora este jueves. La interrupción se estaría produciendo entre las 9:00 y las 10:00 de la mañana.

Los sectores afectados serán el casco urbano, el barrio Quebrada Grande, la urbanización Mayagüez Terrace, el Antillian College, el Centro Judicial y la Fiscalía, la Casa Alcaldía, el Hospital Perea, el Hospital San Antonio y la zona donde se halla la Clínica Española.

Establecen itinerario de entrega de alimentos a niños en Mayagüez para jueves y viernes

MAYAGÜEZ: La Administración Municipal de la Sultana del Oeste anunció la entrega de alimentos a niños y jóvenes de 1 a 18 años, residentes en Mayagüez.

A las 12:30 de la tarde del jueves, 7 de mayo, y el viernes 8 se estarán entregando en:

Residenciales

  • Roosevelt
  • Columbus Landing
  • Sábalos Nuevo
  • Sábalos Viejo
  • Carmen
  • Candelaria
  • Mayagüez Gardens
  • Parque Sultana
  • Mayagüez Housing I
  • Mayagüez Housing II
  • Flamboyán Gardens
  • Rafael Hernández (Kennedy)

Servicarro

  • Barrio Quemado (Head Start)
  • Sector Limón (Head Start)
  • Barrio Malezas (Head Start)
  • Urbanización Ramírez de Arellano (Head Start)
  • Sector Balboa (Head Start)

Se informó que todo padre o tutor que desee que su hijo participe de la entrega de alimentos puede pasar por el centro más cercano.

El próximo calendario de entrega se publicará este viernes, 8 de mayo.

Gobernadora anuncia protocolo de seguridad para visitas a los cementerios el Día de las Madres

REDACCIÓN: La gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció que el Departamento de Salud estableció un protocolo de seguridad para las visitas a los cementerios, a raíz de la emergencia por el COVID-19 en la isla.

“Previo a este domingo, Día de las Madres, hemos tomado en consideración que muchas personas acuden al camposanto a visitar la morada de sus progenitoras. A raíz de esto, hemos tomado medidas para asegurarnos que puedan rendir respeto a su ser querido, en cumplimiento con la Orden Ejecutiva 2020-038. Las visitas a los cementerios serán reguladas por un protocolo uniforme, con el fin de que se cumplan las medidas de seguridad que hemos establecido para evitar la propagación del COVID-19”, aseguró Vázquez Garced.

Como parte del protocolo, diseñado por la Secretaría Auxiliar de Salud Ambiental, Laboratorio de Salud Pública y Bioseguridad del Departamento de Salud, los administradores de los cementerios deberán velar por la salud y seguridad de todos los ciudadanos que los visiten, así como los trabajadores.

Como requisito obligatorio, toda persona que visite un cementerio deberá hacer uso de mascarillas. Del mismo modo, se deberá garantizar las medidas una distancia de seis pies entre cada persona; sin embargo, no se requerirá el distanciamiento social de seis pies entre familiares que vivan bajo el mismo techo.

El protocolo establece que el tiempo de visita a los panteones, fosas, nichos y/o columbarios será entre 15 a 30 minutos máximo, por familia. Del mismo modo, los administradores de los cementerios deberán asegurar que se toman las medidas de control de acceso a sus predios, para garantizar que no se propicie la aglomeración de personas y el flujo de visitantes sea continuo. Los horarios de apertura de los cementerios deberán cumplir en conformidad con la Orden Ejecutiva 2020-038.

Como parte del protocolo, el cementerio deberá tener servicios sanitarios en óptimas condiciones, facilitando agua y jabón, con el fin de asegurarse de que cualquier visitante o empleado pueda lavarse las manos adecuadamente, según las recomendaciones establecidas para evitar la propagación del COVID-19.

Dichas recomendaciones forman parte del protocolo establecido tanto para cementerios públicos, como privados.

Por su parte, el secretario del Departamento de Salud, Lorenzo González Feliciano, dijo que “hemos establecido un protocolo que tiene como prioridad velar por la salud de la ciudadanía. Nos mantenemos atentos a la respuesta ciudadana, a raíz de la flexibilización de las medidas de restricción. Como hemos dicho anteriormente, evaluamos día a día los datos que recibimos sobre el comportamiento del virus en la isla e iremos tomando las medidas cautelares para mantener bajo control la propagación del COVID-19 en la isla”.

“Confiamos en la responsabilidad ciudadana para continuar, a paso firme, una apertura gradual de los sectores sociales y económicos y, de manera simultánea, garantizar la salud de nuestro pueblo. Con toda la sensibilidad y responsabilidad que estas decisiones requieren, trabajaremos día a día para responder a las necesidades de la ciudadanía”, concluyó la gobernadora.

Denuncian que inspectores de Salud Ambiental están trabajando sin protección

MAYAGÜEZ: A pesar de que los inspectores de Salud Ambiental, adscritos al Departamento de Salud, están en la calle trabajando desde el martes, 5 de mayo, impactando los establecimientos de alimentos y los comedores escolares, LA CALLE Digital supo que presuntamente los pusieron a trabajar sin el equipo de protección adecuado, y, para colmo, no tienen una prueba de COVID-19, ni la conocida como “rapid test”, ni la “PCR”.

“Sin embargo, a los establecimientos privados se les exige un protocolo y pruebas a todos los empleados antes de entrar a los puestos de trabajo. El Departamento de Salud envía a un inspector de Salud Ambiental a fiscalizar sin tener la prueba”, se informó en una comunicación que se recibió por correo electrónico.

“(A un inspector) le dieron una mascarilla, unos guantes que no le sirven, y una bata que ni a mí me sirve”, explicó nuestra fuente, a la que le protegemos su identidad.

No obstante, a los comerciantes privados les exigen las pruebas y que el patrono les proporcione el equipo de protección a sus empleados. En el caso de los trabajadores privados, si no se sienten seguros, pueden hacer querellas.

“Y el gobierno, ¿Qué?”, cuestionó la fuente.

Municipio de Mayagüez hará pruebas moleculares para detectar COVID-19 a primeros respondedores y empleados

MAYAGÜEZ: El Municipio de Mayagüez estará realizando pruebas moleculares para detectar el COVID-19 a primeros respondedores y empleados municipales y estatales desde hoy miércoles, 6 de mayo, y por los próximos 10 días, en las facilidades del Palacio de Recreación y Deportes de la Sultana del Oeste.

El alcalde José Guillermo Rodríguez agradeció la encomienda que le dio al vicealcalde Heriberto Acevedo, para el logro de estas pruebas del 6 al 15 de mayo, en donde tanto policías estatales y municipales, así como manejadores de emergencias, emergencias médicas; y bomberos estatales y municipales podrán hacerse pruebas moleculares de forma gratuita.

Las pruebas moleculares también se llaman pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) y son las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para confirmar los casos vigentes de COVID-19, pues detectan directamente el ARN (ácido ribonucleico), es decir, el material genético del virus, en las muestras tomadas de secreciones respiratorias del paciente.

Además, los empleados municipales podrán realizarse las referidas pruebas a razón de 40 empleados por cada hora, para un total de 200 funcionarios por día, en horario de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.

Según el alcalde Rodríguez, se trata de un esfuerzo de colaboración municipal y estatal encabezado por el vicealcalde Acevedo, junto al Departamento de Salud y su secretario Lorenzo González Feliciano; el ayudante general de la Guardia Nacional y comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias, el general José Reyes; y la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

Arresto en Mayagüez por conducir guagua con un marbete falso

MAYAGÜEZ: Personal de la División de Patrullas de Carreteras de la Sultana del Oeste arrestó a un conductor que manejaba una guagua con un marbete falsificado.

La intervención se produjo a las 11:20 de la mañana en el kilómetro 1.7 de la carretera PR-64, en el barrio Maní de Mayagüez.

El agente José González Monte de Oca y el sargento Duhamel González arrestaron a Benjamín Quintana Báez, de 48 años, residente de Aguadilla.

Al momento de su detención, Quintana conducía una guagua Pick Up GMC Sierra del 2003 que exhibía un marbete que resultó ser falso, por el que será denunciado. También deberá responder por violar la Ley 253 del Seguro de Responsabilidad Obligatorio.

La fiscal Isabel Padilla ordenó citar el caso para junio y confiscar la guagua.

RUM se une a campaña global Giving Tuesday Now para apoyar proyectos de mitigación del COVID-19

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), participará mañana martes, 5 de mayo, del movimiento de filantropía mundial denominado Giving Tuesday Now, con el fin de recaudar fondos para las iniciativas que han surgido de la comunidad colegial destinadas a brindar soluciones para aliviar la crisis por la pandemia del COVID-19.

La campaña de recaudación se enfocará, principalmente, en el proyecto de los escudos faciales que se fabrican en el RUM que, en alianza con el grupo Makers Against COVID-19 Puerto Rico (MAC19), ha permitido la entrega de este importante equipo de protección, gratuitamente, a miles de profesionales de la salud, así como al personal de respuesta y seguridad del área oeste.

“Nos sumamos a esta campaña global que incentiva la acción de dar, esta vez dirigida a la búsqueda de alternativas para mitigar los retos del coronavirus, con este proyecto que consideramos muy importante para contribuir con los recursos y talentos en nuestra Universidad y aportar soluciones para el país en un momento tan apremiante como el que vivimos. Sabemos que los tiempos económicos son retantes, no obstante, buscamos diversas formas de apoyo para que todos podamos ser agentes de cambio en esta difícil coyuntura histórica”, reiteró el rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro.

A través de la página http://www.uprm.edu/donaciones/crti, las personas pueden dejar sus donativos que se destinarán específicamente para la iniciativa.

“El proyecto ha impactado a la comunidad médica y al campo de la salud, así como de la seguridad, en la región y en Puerto Rico, por lo que es imperativo que extienda su producción y fortalezca su servicio de distribución. Para lograrlo, el grupo requiere, principalmente, de la materia prima para continuar la gesta. Recabamos a la generosidad de diversos sectores para que se unan y ayuden”, afirmó el doctor Rullán Toro.

Del mismo modo, el Rector hizo un llamado para respaldar las demás iniciativas de los estudiantes, exalumnos, profesores, investigadores y emprendedores del Recinto, cuya colaboración desprendida aporta en el manejo de la crisis de salud desde sus respectivos campos y disciplinas. Algunos de estos proyectos incluyen: la búsqueda de opciones para manufacturar o adaptar tecnologías para la creación de ventiladores; la reparación de los ventiladores existentes en la isla; y la programación de algoritmos y aplicaciones de software para el rastreo automático del contagio de COVID-19.

Estas se tramitan en el RUM, a través del Centro de Respuesta Técnica e Innovación (CRTI), creado para facilitar la atención y gestión administrativa, de manera expedita, de cualquier propuesta que surja en la comunidad universitaria para aportar ante las dificultades de la pandemia. El Centro es coordinado por el doctor Oscar Perales Pérez, gerente de proyectos y ayudante especial del Rector en investigación y labor creativa (oscarjuan.perales@upr.edu).

#GivingTuesday es un movimiento global que propone multiplicar las buenas acciones a través de la filantropía para que la ciudadanía contribuya con sus donativos. En el RUM, se utilizarán las etiquetas #GivingTuesdayNow y #GivingTuesdayNowUPRM.

Dan “negativo” a COVID-19 confinados de la Cárcel Guerrero de Aguadilla y del Centro de Detención del Oeste en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La totalidad de los confinados del Centro de Detención del Oeste, también conocido como la Cárcel El Limón de Mayagüez, y la Institución Penal Guerrero de Aguadilla arrojaron negativo a las pruebas de COVID-19 a las que fueron sometidos.

Como cuestión de hecho, el 100 por ciento de los cerca de dos mil confinados de las instituciones penales Bayamón 705, Guayama 296, Guayama 500, y Sabana Hoyos 728 en Arecibo, también arrojaron negativo a la prueba del COVID-19, según lo confirmó el secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Eduardo J. Rivera Juanatey.

Se supo que, tras las pruebas, los casos negativos dentro de la población penal totalizan 4,956.

Las once instituciones previamente reportadas con resultados negativos son el Complejo de Rehabilitación para Mujeres (CRM), Ponce Principal, Ponce Mínima, Ponce Fase III, Sabana Hoyos 216 (Arecibo), Bayamón 501, Bayamón 308, Bayamón 448, Campamento Zarzal y Centro Médico Correccional.

En el caso de los 67 menores que integran el Centro de Tratamiento Social de Villalba también advinieron negativos en su totalidad.  Con estos, se completó la toma de pruebas en el 100 por ciento de la población juvenil.

El proceso de toma de pruebas para detectar posibles casos de COVID-19 en la población correccional alcanzó la totalidad de 16 instituciones de población adulta, hasta el cierre de la semana que terminó el sábado.

Según Rivera Juanatey, la toma de muestras a toda la población penal es parte del plan integral para impactar a todos los confinados del sistema correccional para detectar posibles casos positivos al virus. Las pruebas realizadas son las conocidas como “rapid test” y son administradas por el personal especializado de Physician Correctional, empresa que provee los servicios médicos a la población correccional. Si alguna prueba rápida arroja positivo, se procede a realizar una prueba de tipo molecular para corroborar el resultado, según dicta el protocolo establecido.

“Los resultados de estas pruebas demuestran que los protocolos que establecimos en el sistema han sido efectivos y nos han ayudado a proteger a la población correccional en términos generales. Continuamos impactando las restantes instituciones hasta realizarle las pruebas a la totalidad de la población correccional. Gran parte de este éxito se le debe a los empleados del sistema correccional, que han seguido los parámetros establecidos en los protocolos demostrando un verdadero compromiso con la salud de todos los que componemos el sistema correccional”, dijo.

Continúan pruebas a empleados de instituciones correccionales

“Estamos coordinando con el Departamento de Salud, quienes están poniendo a nuestra disposición las pruebas moleculares para realizarlas a todos los empleados de los principales complejos correccionales. Esta semana, instalamos una carpa dentro del Complejo Correccional de Bayamón, donde estuvimos realizándole la prueba a los empleados de todas las instituciones que lo componen. Se administró la prueba a 790 empleados de dicho Complejo. De igual modo, se ha examinado a 323 oficiales y personal civil de los Centros de Tratamiento Social de Ponce y Villalba”, destacó Rivera Juanatey.

La semana pasada, Physician Correctional reportó haber completado las pruebas a todos los empleados del Centro Médico Correccional. De estos, solo cinco personas resultaron positivos a la prueba molecular.

[COVID-19] Mesón Sándwiches publica sus medidas de prevención para proteger salud y seguridad de empleados y clientes

MAYAGÜEZ: El Mesón Sándwiches instituyó un nuevo y robusto protocolo de salud y seguridad para responder a la emergencia del Coronavirus y proteger sus empleados y clientes en Puerto Rico y la Florida Central.

El protocolo detalla las acciones acogidas por la cadena de restaurantes puertorriqueña con el fin de prevenir la transmisión de enfermedades en el lugar de trabajo.  Las nuevas medidas que están basadas en las recomendaciones de Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), pueden ser descargadas desde el portal de la empresa como un prototipo a seguir por restaurantes, cafeterías y negocios de alimentos procesados.

“En el Mesón Sándwiches hemos operado siempre bajo los más estrictos parámetros de salud y seguridad alimentaria. Ante la emergencia causada por la pandemia del COVID-19, hemos adoptado rigurosas medidas preventivas para proteger a nuestros empleados “mesoneros” y comunidad en general.  Conscientes de los grandes retos que enfrenta en la isla nuestra industria de restaurantes, así como todos los comercios dedicados a la venta de alimentos preparados, queremos compartir nuestras medidas para ayudarles en su encomienda de ajustar sus operaciones y que puedan proteger a sus empleados y clientes”, afirmó Felipe Pérez-Grajales, presidente de Mesón Sándwiches.

Las nuevas medidas de prevención de la cadena de restaurantes establecen el compromiso del empleado a informar de inmediato sobre síntomas de enfermedad.  Refuerza el uso de equipo de protección personal -mascarillas, guantes, face shields – su uso adecuado y las reglas del lavado de manos.

También establece las reglas del distanciamiento social, la cantidad máxima de empleados por restaurante durante el turno de trabajo y el diseño de horarios por grupo de empleados. Asimismo, la empresa estableció las nuevas guías para recibir mercancía de sus suplidores y esboza el nuevo modelo a seguir para servir alimentos a sus clientes.

Mediante el nuevo protocolo, la empresa redobla sus esfuerzos de limpieza y desinfección en todas las áreas de trabajo, así como baños y área de servicarro.

“Como patrono, empleados y ciudadanos todos tenemos la responsabilidad de cumplir con las guías de salud establecidas para prevenir el contagio del COVID-19.  Si juntos trabajamos hacia esa meta, podremos lograrlo. Ese es nuestro llamado a todos nuestros mesoneros para mantenernos seguros y sanos”, expresó Pérez-Grajales.

Para descargar el documento Protocolo: Medidas de prevención implementadas en el Mesón Sándwiches para proteger la salud y seguridad de nuestros empleados frente a la pandemia por el COVID-19, acceda al siguiente enlace: http://www.elmesonsandwiches.com/covid19/

Representante Mas exige respuestas al presidente de WIPR ante incertidumbre con empleados del canal 3

MAYAGÜEZ: La representante Maricarmen Mas Rodríguez le exigió explicaciones al presidente de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR), Eric Delgado Santiago, por lo que catalogó como “el estado de incertidumbre y angustia en que actualmente viven los empleados de la de WIPM-TV en Mayagüez”.

“Es increíble y merece una explicación concreta y detallada la situación con los seis empleados de WIPR destacados en el estudio televisivo de la cadena en Mayagüez. El presidente de la WIPR tiene que brindar explicaciones de lo que está pasando. Cerraron la estación de Mayagüez en junio del año pasado con la excusa de que no había presupuesto para continuar operando, sin embargo, hasta hoy todavía se pagan las utilidades (luz y agua), los seguros, la nómina y la renta del edificio que alberga la facilidad. En junio del 2019 dijeron que no había dinero, pero siguen pagando los mismos gastos. Esto lo que significa es que no había razón alguna para cerrar el canal”, comentó la legisladora por Mayagüez y San Germán.

“La excusa que se dio en marzo de 2019 para cerrar WIPM ese mes de junio, después de décadas de servicio a los residentes de la región oeste, fue que no había presupuesto para este año fiscal que comenzó en julio. Eso no fue así. Por el contrario, la WIPR continúa pagando a la Compañía de Fomento Industrial, mejor conocida como PRIDCO, el alquiler del edificio, al igual que los seguros de operaciones. No ha habido ahorro alguno. No entendemos porque se cerró. Esto requiere explicaciones”, sentenció Mas Rodríguez.

Por otra parte, según explicó la representante, ocho de los empleados de la WIPM se encuentran destacados en el Departamento de Hacienda, y su salario es pagado por la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública.

“Estos extraordinarios servidores públicos están en un limbo porque no se les ha informado nada sobre su estatus laboral. El presidente Delgado no les ha dicho qué va a pasar con ellos. Hago un llamado al secretario del Departamento de Hacienda para que los incluya en la nómina de dicha dependencia de manera inmediata para así brindarles la paz emocional que requieren, ahora más que vivimos esta crisis económica provocada por el COVID-19”, añadió Mas Rodríguez.