Comunidad

DRNA ordena sacar “camper” y comunidad tumba la verja de playa invadida en Joyuda

JOYUDA: La secretaria interina de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Anaís Rodríguez Vega, revocó el permiso otorgado para que un “camper trailer” ocupara bienes de dominio público en el barrio Joyuda de Cabo Rojo.

Asimismo, la titular de las agencias ambientales ordenó en su “Revocación de Concesión” que “cualquier material, equipo y/o estructura construida y/o colocada -autorizada o no autorizada- en la concesión revocada, deberá ser eliminada y removida de las aguas territoriales, los terrenos bajo estas y la zona marítimo terrestre en un término de 10 días calendario”.

Además, deberá demoler y remover cualquier estructura con cimientos en un lapso no mayor de 45 días con los adecuados permisos requeridos y aprobados por la Oficina de Gerencia de Permisos. Igualmente, deberá establecer un plan de restauración evaluado y aprobado por el DRNA.

“Continuamos saneando nuestras playas de aquellas situaciones que no se apegan a las leyes y reglamentos. Este caso es un buen ejemplo de lo que podemos lograr cuando las denuncias se tramitan mediante los canales institucionales adecuados. Forma parte de la política pública de esta Administración escuchar los reclamos y denuncias de nuestro pueblo y seguiremos luchando para conservar y preservar nuestros recursos naturales. Sin embargo, debo insistir en que el deber ministerial que nos asigna la Ley 23 de 1972, que funda el DRNA, no es impedir el desarrollo económico, sino velar para que el mismo no impacte negativamente esos recursos. Creemos que ambos pueden coexistir pues nuestras leyes fijan un balance adecuado para ello”, sentenció la titular interina de las agencias ambientales.

Según la investigación y revisión del expediente realizado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), se otorgó la concesión a Blue Bay Village LLC/Willidy Vega Acevedo, Moisés A. Sánchez Loperena, el 8 de febrero de 2021.

Sin embargo, del expediente no surgen documentos necesarios, como un documento ambiental ni el de cumplimiento con un artículo de la Ley sobre Política Pública Ambiental (Ley 416-2006, artículo 4(B)(3). Tampoco el concesionario presentó evidencia de haberse acogido a una Exclusión Categórica. No obstante, la Resolución R-11-17 de Exclusiones Categóricas, aplicables al momento de solicitar la concesión, establece que la acción propuesta no podrá estar ubicada en áreas con riesgos de inundación, derrumbes o marejadas. Esa área costanera de Joyuda es de alto peligro de inundación por marejadas.

De la investigación realizada surge, además, que “el concesionario realizó construcciones no autorizadas, como la construcción de una verja en tubo galvanizado y tela eslabonada (“cyclone fence”), piso en concreto y tablado en madera, el cual no estaba autorizado por la concesión”.

Como cuestión de hecho, miembros de la comunidad removieron la verja el lunes en la tarde.

Guarionex Padilla, legislador municipal del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en Cabo Rojo, confirmó durante una entrevista radial (CON BASE Y FUNDAMENTO – WKJB 710) que la comunidad se autoconvocó el lunes a las 4:00 de la tarde. Ya el camper había sido removido del lugar, pero aún estaba la verja.

Los presentes le ahorraron el trabajo de removerla a los que la habían instalado sin autorización.

El DRNA determinó que “la concesión se otorgó sin considerar todos los criterios necesarios o información que no corresponde a la realidad”.

ACT se aleja de Moisés Sánchez

Por su parte, el director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), Edwin González Montalvo informó que Moisés Sánchez Loperena no es presidente de la Junta de Subastas de la Autoridad de Carreteras desde el 2021.

«En estos momentos nos mantenemos alertas ante la situación que lo vincula a una investigación del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). A su vez, la situación ha sido inmediatamente referida a la oficina de Recursos Humanos de la ACT, para la evaluación correspondiente», dijo el ingeniero González en declaraciones escritas.

González Montalvo indicó, desde el 16 de septiembre de 2021, la Junta de Subastas de la Autoridad de Carreteras está presidida por Marco García Gallina, ayudante especial del director ejecutivo.

Siguen privatizando accesos a la playa en Joyuda ante inacción del Gobierno

JOYUDA: El legislador municipal del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en Cabo Rojo, Guarionex Padilla Marty, denunció la dejadez y la inacción del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) en cuanto a la obstrucción del acceso a la playa localizado en el kilómetro 13.9 de la carretera 102.

En un comunicado, el legislador Padilla Marty dijo que, desde hace un año, el acceso a la playa, entre los restaurantes Island View y el cerrado hace unos años restaurante Raito ́s, en Joyuda, se encuentra obstruido por un trailer. Luego de múltiples querellas al DRNA, la dejadez y la inacción de la agencia han permitido el cierre de manera ilegal al acceso al mar.

“Este acceso público al mar fue cerrado de la noche a la mañana con un trailer”, señaló Padilla Marty. La obstrucción del acceso al mar también incluyó la construcción una verja y de un tablado en plena zona marítimo terrestre y visible para las autoridades correspondientes que se han hecho de la vista larga.

En marzo del 2021 un trailer y desde entonces se ha perdido el acceso a la playa, usado por residentes y visitantes. “El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales tiene el deber ministerial de investigar, ordenar la paralización e incluso de pedir la remoción de este trailer y la estructura de madera construida en la zona marítimo-terrestre”, apuntó el legislador municipal. El cierre de este acceso a la playa, así como la colocación del trailer y la construcción del tablado es contrario al Reglamento 4860 del DRNA.

Según el legislador municipal, las personas propietarias del trailer son Willidy Vega Acevedo y Moíses Sánchez Loperena, presuntos donantes del Partido Nuevo Progresista (PNP). “¿Será esta la razón por la cual el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales no ha cumplido su deber ministerial?”, culminó Padilla Marty.

Alcalde de Sabana Grande y Secretaria del DTOP inspeccionan carreteras que necesitan “cariño”

SABANA GRANDE: La secretaria de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Eileen Vélez Vega, junto al director regional de la agencia, Máximo Sánchez, y el alcalde Marcos Valentín Flores realizaron un recorrido por diferentes zonas del pueblo con el fin de evaluar proyectos de mejoras que se estarán realizando en Sabana Grande.

“Durante su visita, la secretaria Vélez Vega tuvo la oportunidad inspeccionar la carretera PR-367, de la comunidad Papayo; la carretera PR-364, en la comunidad Rincón Hoyo; y la carretera PR-332 de la comunidad Susúa con las cuales se estará trabajando como parte de las labores de repavimentación de caminos municipales en Sabana Grande”, explicó Valentín Flores.

Como parte del encuentro, Valentín Flores y la secretaria del DTOP donde intercambiaron detalles sobre el proceso que actualmente se lleva a cabo para el esperado proyecto en el tramo de la carretera PR-2 en dirección de Sabana Grande a Guánica.

Para concluir, el alcalde Valentín trató con Vélez Vega sobre el proyecto de FEMA en agenda por el DTOP con el puente de la comunidad Rincón de su municipalidad.

Proyecto inconcluso de Luz Celenia Tirado y Danny Rivera

MAYAGÜEZ: En medio de las expresiones de duelo por la sentida muerte a sus 93 de la llamada “Jibarita de las Lomas” y la “Dama de la Trova”, Luz Celenia Tirado, tras conocerse su partida física; la Fundación Nacional para la Cultura Popular apuntó en su página oficial que “un próximo proyecto se perfilaba en agenda con el cantor Danny Rivera a raíz de su visita a la trovadora el 6 de febrero de 2021. Mas, la eterna “Jíbara de Las Lomas” no pudo ver la realización de dicha propuesta”.

El Municipio de San Germán decretó tres días de duelo, mientras que la Administración Municipal de Mayagüez concedió dos días con las banderas a media asta en todas las instalaciones municipales de esta ciudad del Oeste, donde Tirado fundó la Escuela de Niños Trovadores a finales de la década de 1990.

Por su parte, en su cuenta de la red social Twitter, el gobernador Pedro Pierluisi escribió: “Nuestro más sincero pésame a los seres queridos y familiares de la cantante, trovadora y compositora Luz Celenia Tirado ante su partida. Su legado perdurará para siempre en todo Puerto Rico. Que descanse en paz”.

A lo largo de su fructífera vida artística, Luz Celenia Tirado recibió múltiples homenajes y reconocimientos, como por ejemplo en junio de 2015 la antigua calle Javilla de San Germán fue rebautizada con su nombre.

“A través de legislación radicada por el expresidente del Senado, Antonio Fas Alzamora, se aprobó la Ley 48 del año 2014, para designar con el nombre de Luz Celenia Tirado Santiago, la calle Javilla, que discurre entre la avenida Universidad Interamericana y la calle Carro de San Germán”, publicó entonces LA CALLE Digital.  Esto se hizo por recomendación del exalcalde Isidro Negrón Irizarry y la Legislatura Municipal, entonces presidida por Alcides Ramos Vélez, y la colaboración del entonces representante Carlos Bianchi Angleró.

Luz Celenia Tirado Santiago, quien el próximo 1 de agosto cumpliría 94 años, nació en Guánica, dado que sus padres Juan Tirado Vélez y Eufemia Santiago Suárez residían allí. No obstante, Luz Celenia tenía 32 días de nacida cuando se mudaron a San Germán a petición, vía telégrafo, de su abuelo materno ante la cercanía del huracán San Felipe.

Su primera experiencia en el mundo artístico fue a principios de la década del 1950 en las novelas radiales que se transmitían en la emisora WPRA de Mayagüez con los desaparecidos hombres de radio Pedro Ojeda Castillo y Mario Acosta, donde incursionó en las famosas telenovelas radiales. Luego pasó al programa Fiesta en el Batey, de Nelson Cortina.

En su página de la red social Facebook como homenaje póstumo, la histórica Orquesta Happy Hills compartió un pasodoble dedicado al inmortal baloncelista Arquelio Torres Ramírez e interpretado por Luz Celenia, que grabó con la orquesta sangermeña.

La Fundación Nacional para la Cultura Popular recordó en su reseña sobre Luz Celenia que «su popularidad creció a tal punto que, en 1958, fue contratada para debutar en el Teatro Puerto Rico, en Nueva York. Por sus varias presentaciones cobró $150.00, más los pasajes de ida y vuelta. Este último no lo utilizó, porque el intenso ambiente artístico hispano que desarrollaba en aquella metrópoli la fascinó tanto que decidió quedarse. Mientras se esmeraba por conseguir oportunidades para actuar en otros escenarios, se empleó en una empresa embotelladora de perfumes. Poco a poco fue encontrando cabida en centros nocturnos y programas radiales.

Hacia 1960, el ya destacado Odilio González – con quien había entablado amistad en Puerto Rico – la recomendó al mexicano Mario Hernández, propietario de la disquera BMC Records que lo tenía bajo contrato. El referido empresario la vinculó a su empresa, en la cual ella llegaría a ejercer el cargo de gerente del Departamento de Almacén.

En el interín, se convirtió en una de las principales surtidoras de repertorio a los artistas de la etiqueta. A Odilio, por ejemplo, le cedió más de un centenar de canciones que consolidarían su categoría estelar: “Amor en pedazos”, “Cuando veas mi retrato”, “Residuos”, “Si supieras” y el vals “Dos lazos” (1963); “Imploración”, “Ayúdame a olvidarte”, “Con mi cariño”, “Que el mundo se entere”, “Por la radio”, “Quiero” y “Una tercera persona”; los valses “Embriágame”, “Eres todo para mí”, “Raíces” y “Recházame”; la criolla “Tinta negra”; el joropo “De mi brazo por la vida” y la balada “Endúlzame la vida” (BMC/Dial, 1966); “Tú no sabes querer” (Velvet, 1973); “Cansancio” (Velvet, 1978); “Cuando tú no estás” y “penando” (Velvet, 1979); “Adiós amor” y los seises “El hombre del campo” y “Versos con sabor a campo” (1980); “Kikirirí”, canción jíbara (1981), etc.

A principios de la década de 1970, BMC Records editó dos álbumes exclusivamente con composiciones suyas: “La Lloroncita interpreta a Luz Celenia” y “José Ángel Ortiz «El Cartero Que Canta» interpreta a Luz Celenia”. Más tarde se le brindó la oportunidad de perpetuar su voz en el disco. A las alturas de 2005 habría grabado cerca de una decena de álbumes, algunos para el sello Campo Records, del pintoresco Ismael González «El Loco de los Milagros»».

Fuentes: Fundación para la Cultura Popular y LA CALLE Digital.

Hacienda aplaza hasta mediados de junio venta sin IVU para temporada de huracanes

REDACCIÓN: El secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea, informó el cambio de fecha para la venta especial sin IVU de artículos y equipos necesarios para la temporada de huracanes, para el fin de semana del 17 de junio.

“Atendiendo el pedido de los comerciantes de contar con más tiempo para ofrecer un inventario más amplio en artículos y equipos relacionados con la temporada de huracanes que está próxima a comenzar, movimos la fecha de ventas sin IVU para el fin de semana del 17, 18 y 19 de junio”, anunció el funcionario en declaraciones escritas.

La temporada de huracanes comienza el 1 de junio y culmina el 30 de noviembre de cada año. La Ley 20-2022, faculta al secretario de Hacienda para asignar el fin de semana correspondiente al primer año que entre en vigor. Para años subsiguientes, se establece que las ventas se llevarán a cabo el último fin de semana de mayo. El secretario emitirá una carta circular especificando el periodo, no más tarde del primero de mayo de cada año.

El periodo de tres días de ventas sin IVU comenzará a las 12:01 del viernes 17 de junio y culminará a las 12:00 de la medianoche del domingo 19 de junio. Estarán disponibles para la venta sin IVU artículos y equipos de preparación para alentar a las personas estar listas.

Los artículos de preparación incluyen: envases, tanques y cisternas para combustible y agua; tormenteras; herrajes, anclaje y tornillería; madera en palos y paneles no tratados; sogas y amarres; paneles de zinc; alimentos no perecederos; agua, artículos de limpieza e higienización y piezas y productos para reparación y mantenimiento de generadores y equipo solar de emergencia.

En cuanto a los equipos de preparación, se podrán adquirir sin IVU: generadores portátiles cuyo precio no exceda los $3 mil; baterías individuales o paquetes; lámparas operadas con baterías o energía alternativa, linternas, velas y fósforos; equipo solar de emergencia; herramientas como taladros, sierras y martillos; estufas y hornillas de gas; gas en cilindros y tanques; escaleras; contraventanas para huracanes; hachas y machetes; abridores de lata no electrónicos;  neveras portátiles; extintores de incendio; detectores de humo o de monóxido de carbono operados con baterías; botiquines de primeros auxilios; artículos reusables o artificiales de congelación; baterías de teléfonos y cargadores de móviles; radios portátiles; abanicos operados con baterías o energía alternativa y lonas u otro material flexible.

El periodo especial sin IVU también cubrirá ventas bajo planes de pago o “lay away”, con vales o “rain checks”, compras por correspondencia, teléfono, correo electrónico o internet y certificados y tarjetas de regalo, siempre y cuando el pago final sea efectuado durante los tres días de exención.

El Departamento de Hacienda emitirá una publicación próximamente con los detalles de la implementación del periodo especial de ventas sin IVU, para los preparativos ante la temporada de huracanes.

Sin agua Aguada, Moca y sectores de Aguadilla por trabajos de reparación en estación de bombas del río Culebrinas

AGUADILLA: El director de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en el área de Aguadilla, Luis Cabán Medina, informó que la planta de filtros Montaña en Aguadilla opera en baja producción, por lo que, abonados en Aguada, Moca y el sistema de Caimital en Aguadilla, tienen bajas presiones o falta de servicio de agua.

El funcionario explicó que la baja producción ocurre debido a que una de sus fuentes de aguas crudas, la estación de bombas del río Culebrinas se encuentra detenida por trabajos de reparación.

“Personal contratado y de la AAA se encuentran trabajando en el reemplazo de una de las bombas que presentó una falla mecánica el jueves. Las labores continúan el viernes, 20 de mayo”, explicó Cabán Medina.

Como medida de mitigación, se coordinaron camiones cisterna para distribuir agua en los sectores afectados, en coordinación con las oficinas de manejo de emergencias municipales.

De no ocurrir inconvenientes, los trabajos culminarán en horas de la tarde del viernes, 20 de mayo.

Una vez restablecido el servicio de agua, y ante la posibilidad de turbidez, se recomienda hervir por tres minutos el agua destinada para consumo humano.

Para más información, los abonados se pueden comunicar al Centro Telefónico de Servicio al Cliente al (787) 882-2482 o acceder al portal de internet www.acueductospr.com.

Aguada verá completado su Centro Gubernamental con $1.5 millones de inversión

AGUADA: El alcalde Christian E. Cortés Feliciano anunció que recibió una llamada del gobernador Pedro Pierluisi Urrutia para confirmarle que la Junta de Supervisión Fiscal aprobó el presupuesto de $1.5 millones para completar la construcción del Centro Gubernamental de Aguada, estructura que durante años ha estado detenida por falta de asignación de fondos.

Esta edificación se comenzó para el año 2014 y ya para el 2017 se detuvo la construcción. Desde esa época, nuestra gente ha esperado tener estas facilidades accesibles, modernas y cómodas. Desde que llegamos a la alcaldía, la apertura del Centro Gubernamental ha sido parte fundamental de nuestra agenda. Agradezco al Gobernador por responder a nuestro pedido prontamente”, señaló el alcalde Cortés.

Este proyecto de la Autoridad de Edificios Públicos se detuvo luego del paso del huracán María, aunque estaba completado en un 95 por ciento. La razón para detener el proyecto fue una deuda con el contratista del proyecto por $1,073,597.

La inversión de fondos públicos en el proyecto es de $4.4 millones. Para habilitar la estructura, solamente habría que realizar el trabajo relacionado con la electricidad y corregir los daños por la falta de mantenimiento desde 2017.

El complejo gubernamental, ubicado en el kilómetro 22.3 de la carretera PR-115, en el centro urbano de Aguada, cuenta con amplio estacionamiento y servirá para para establecer varias oficinas gubernamentales.

“En peligro” programas de investigación de la Estación Experimental de la UPR por falta de fondos

ISABELA: La falta de fondos estatales para lograr el pareo con los fondos federales pone en riesgo los programas de investigación de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico en Isabela, denunció la senadora del Distrito de Mayagüez-Aguadilla, Ada García Montes. 

García Montes, quien también preside la Comisión de Educación, Cultura y Turismo del Senado, aseguró que la falta de fondos tiene un impacto nefasto en la seguridad alimentaria.

“El gobierno necesita garantizar la disponibilidad de fondos para asegurar la continuidad de los servicios de la estación, muchos de los cuales se centran en la realización de investigaciones. Luego de realizar una vista ocular, conversar y conocer la situación fiscal que atraviesa la Estación Experimental validamos la necesidad apremiante de allegar mayores fondos. En los últimos años la estación tuvo que lidiar con un 40 por ciento de recortes a su presupuesto”, denunció García.

La senadora García realizó el martes una vista ocular en la cual se discutieron temas relacionados al manejo y administración de la estación, la situación fiscal de la misma y las posibles alternativas para allegar fondos.

“Damos pasos afirmativos para apoyar los programas de la UPR, para promover la agricultura y trazar un plan para garantizar la seguridad alimentaria de nuestra gente”, dijo.

Además, aseguró que tanto ella como el alcalde de Isabela, Miguel “Ricky” Méndez, solicitarán una reunión con los componentes de la Junta de Supervisión Fiscal para llevar los reclamos de mayores recursos para la Estación Experimental.

Según la página de Internet de la Estación Experimental Agrícola de Isabela, esta es conocida como La Granja, se estableció en el 1929 en el barrio Guerrero, en lo que se conocía como la Hacienda La Fortuna. Fue la primera subestación agrícola establecida en la isla, de la cual se desarrollaron otras subestaciones. Posee uno de los terrenos más comunes de los trópicos, como lo es el suelo oxisol, suelo que se desgasta por el clima y tiene excelentes condiciones físicas que permiten la labranza.

“La reducción en fondos y la falta de mano de obra son los dos factores que más preocupan a los agrónomos y agricultores que laboran en el lugar.  La finca, que se caracteriza por la calidad de sus suelos, el drenaje y la fertilidad, hacen del espacio uno idóneo para la agricultura. Es responsabilidad del gobierno preservar los terrenos destinados a la agricultura, promover y fomentar el que más personas se interesen en labrar la tierra, así como establecer planes de emergencia para atender la seguridad alimentaria. Por esto es vital que se identifiquen los fondos necesarios que permitan la permanencia de los servicios que se generan en el lugar”, describió García.

García Montes aseguró ofrecerá seguimiento a la Junta de Supervisión Fiscal para lograr un encuentro y establecer los mecanismos al igual que las medidas necesarias para atender con prontitud esta situación.  En la vista ocular participaron el alcalde isabelino, el administrador de la Estación Experimental, agrónomo Abiezer González Vélez; el agricultor Michael Rosa y el decano asociado del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) y subdirector de la Estación Experimental, doctor Lucas Avilés.

ECONO despacha como “aislado” incidente con carnes podridas en tienda de la Victoria en Aguadilla

AGUADILLA: Como un “incidente aislado” describió el presidente de la cadena Econo, Eduardo Marxuach, la venta de carne descompuesta en el supermercado ECONO de la avenida Victoria de Aguadilla y aseguró que la empresa “ha tomado medidas para que situaciones similares no vuelvan a suceder”.

Esa fue la explicación que el ejecutivo le dio al periódico El Nuevo Día (END), luego de denuncias de consumidores y la evaluación de inspectores del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) que las corroboraron.

Asimismo, reconoció que hubo “problemas de manejo en esa tienda y ya el equipo de Calidad de la cadena está investigando y trabajando con el socio para conocer las causas que provocaron el problema y, a su vez, asegurarse de que todas ellas fueron corregidas”.

“Llevamos más de 50 años en Puerto Rico. Eso es un caso particular en esa tienda y ya se está trabajando con el socio. Las carnes que enviamos a las tiendas son de primer orden en calidad”, dijo Marxuach.

Como cuestión de hecho, en una reciente publicación en su cuenta oficial de la red social Facebook, el DACO explicó que “En los pasados días, hemos recibido múltiples confidencias del área Oeste alertándonos en cuanto a la venta de carnes en mal estado en algunos supermercados. Nuestros inspectores constataron esta irregularidad en Aguadilla. Exhortamos a los consumidores a verificar bien todo producto antes de comprarlo. No adquieran carnes que expidan un olor fuerte, o que tengan un color o apariencia sospechosos. Si después de haber hecho la compra se percatan de que adquirieron un producto en mal estado, el comercio DEBE aceptar su devolución y reintegrarles cualquier pago hecho por el mismo. Además, denuncien toda irregularidad que identifiquen. #DACoTeProtege”.

Sin embargo, entonces la agencia no especificó el lugar donde se dieron los casos, evitando que los consumidores pudieran tomar medidas. No fue sino hasta que el caso del establecimiento aguadillano fue denunciado en los medios, que se identificó oficialmente.

END citó a María Fernanda Vélez, subsecretaria del DACO, confirmando que el número de quejas y mensajes alertó a la oficina de la zona oeste y, de inmediato, enviaron inspectores a tres negocios. “No obstante, solo en uno pudieron comprobar que la carne de res estaba en mal estado”.

“Ese fue el Econo de la calle Victoria en Aguadilla. Se verificó en ese sitio y se vio que el área de descomposición era grande”, expresó la subsecretaria”, indica la nota periodística, al señalar que algunos paquetes “tenían la carne verde”.

El Departamento de Salud tuvo que decomisar el producto y todo lo que había en la nevera.

En el pasado, el DACO identificaba aquellos establecimientos que eran inspeccionados y que incumplían con criterios importantes como “productos no disponibles en el “shopper”; rotulación en góndola; correspondencia entre el precio en góndola y caja registradora; productos expirados; empaque; rotulación general y disponibilidad del Reglamento contra Prácticas y Anuncios Engañosos”.

Ejemplo de esto, en una nota publicada por LA CALLE Digital el 12 de marzo de 2016, el DACO confirmó que durante una inspección que hubo entonces, los funcionarios detectaron que “en la categoría de productos expirados, el supermercado en el que se encontró la mayor cantidad de artículos a la venta “pasados de fecha”, lo fue Econo de San Germán, con 360 productos”.

Ese tipo de transparencia en cuanto a la información que se compartía se dio durante la incumbencia del exsecretario de DACO, Nery Adames. No obstante, luego de la salida de este funcionario se descontinuó la práctica “solo mencionando el milagro, pero no el santo”.

Ruta CDBG-DR impactará pueblos del Noroeste

QUEBRADILLAS: Tras recorrer los municipios de las regiones Este y Metropolitana, Ruta CDBG-DR, un esfuerzo de orientación sobre las ayudas disponibles bajo los fondos CDBG-DR que administra el Departamento de la Vivienda, llegará este próximo 26 de mayo al Coliseo Raymond Dalmau, en Quebradillas. para impactar a los pueblos del Noroeste.

Ciudadanos, familias, organizaciones sin fines de lucro, de base de fe y pequeños comercios, entre otros, podrán beneficiarse de esta iniciativa que busca acercar los fondos otorgados a Puerto Rico, para su recuperación, tras el embate de los huracanes Irma y María.

“Estamos bien entusiasmados con llevar en esta ocasión los servicios al área noreste de la isla. Nuestro objetivo es asistir a todas las personas que lleguen a la actividad para que soliciten y completen el proceso de manera eficiente y puedan, finalmente, beneficiarse de los incentivos que todavía están disponibles. Continuamos enfocados en acercar los fondos a la gente”, expresó el secretario de Vivienda, William Rodríguez.

Este esfuerzo va dirigido a residentes de los municipios de Quebradillas, Camuy, Hatillo, Arecibo, Barceloneta, Florida, Lares, Manatí, Isabela, Moca, San Sebastián, Aguadilla, Aguada, Rincón, Añasco y Las Marías.

Sin embargo, se atenderá a toda persona que llegue a las instalaciones del Coliseo Raymond Dalmau, independientemente del municipio en donde resida.

Las orientaciones en Ruta CDBG-DR comenzarán a las 9:00 de la mañana. La entrada es libre de costo y se ofrecerá servicio al público en general.

Uno de los programas más solicitados por los participantes durante los eventos anteriores de Ruta CDBG-DR es el de Asistencia Directa al Comprador que provee a los participantes elegibles, un subsidio de hasta $60 mil para costear gastos relacionados a la compra de un hogar. La ayuda máxima es de $45 mil para hogares elegibles y hasta $55 mil para hogares formados por, al menos, un primer respondedor. En ambos casos, es posible solicitar una subvención adicional de $5 mil si la vivienda ubica en un centro urbano.

“Contamos con personal capacitado y conocedor de todas las guías que exige cada programa para asistir, presencialmente, de manera ágil y eficiente a cada participante. Queremos atender a la mayor cantidad de personas posible porque estamos conscientes de que todavía en Puerto Rico hay personas que se pueden beneficiar de los fondos y no queremos que nadie pierda esta oportunidad”, subrayó el secretario.

Añadió que para beneficio de los que acudan en busca de los servicios, contarán con la participación de organizaciones financieras, entre ellas bancos y cooperativas, para precalificar a todo aquel que quiera comprar su vivienda.

Asimismo, se orientará sobre los programas de Incubadoras y Aceleradoras de Pequeñas Empresas y Capacitación Laboral, con el objetivo de reclutar participantes que deseen asistencia técnica y capacitarse mediante cursos gratuitos para generar la mano de obra que necesita la Isla para su recuperación integral.

Otro programa que estará reforzando sus esfuerzos es Sección 3, el cual ofrece oportunidades económicas y de empleo mediante el impulso de la contratación de empleados de ingresos bajos a moderados entre los contratistas del programa CDBG-DR. Mediante este programa se orienta y se crean perfiles profesionales de participantes para exponerlos ante oportunidades de contratación federal con financiamiento de fondos CDBG-DR.

La Ruta CDBG-DR llegará también a las regiones sureste, centro y suroeste durante los meses de junio, julio y agosto, respectivamente.

Cabe destacar que, en el Suroeste, se estarán atendiendo, en una fecha que está por programarse, los pueblos de Lajas, Cabo Rojo, Hormigueros, San Germán, Sabana Grande, Guánica, Yauco, Guayanilla, Mayagüez, Maricao y Peñuelas.