Comunidad

LAP de Mayagüez pone en condiciones vivienda para familia sin hogar en Lajas

LAJAS: Personal de la Liga Atlética Policíaca (LAP) del Área de Mayagüez llegó ayer, jueves, hasta el sector “El Salao” del barrio La Plata para ayudar a poner en condiciones habitables una vivienda para a una familia sin hogar.

El sargento Arroyo, de la Liga Atlética Policíaca de Mayagüez, explicó que tres hermanos que pertenecen al Capítulo de Lajas de la LAP estaban durmiendo en un vehículo.

Yahaira Torres Cruz dijo que tuvo que mudarse del apartamento donde vivía con sus hijos de 16, 13 y 8 años, luego de que la estructura tuviera daños por el terremoto del pasado 7 de enero y los posteriores temblores que se produjeron en la zona suroeste.

Los agentes pertenecientes a la LAP de Mayagüez habilitaron una casa que estaba deshabitada y fue cedida por un familiar de Torres Cruz, para que esta la viviera junto a su familia. 

Los agentes pintaron la casa, sellaron el techo, limpiando las áreas verdes; aparte de conseguir enseres, camas y otros equipos necesarios para convertir la estructura en un hogar.

Otras actividades

Como parte de otras actividades comunitarias, la Liga Atlética del Área de Mayagüez repartió el pasado 5 de diciembre un total de 1,440 cajas de alimentos a vecinos del barrio Minillas de San German, en colaboración con la organización comunitaria Impactando Vidas de Añasco.

Acuerdo entre la Universidad de Illinois y el COLEGIO para desarrollar proyectos de recuperación de desastres y resiliencia comunitaria

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) formará parte de un acuerdo colaborativo con la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, para desarrollar iniciativas educativas e investigativas en la recuperación de desastres naturales con enfoque en la resiliencia comunitaria. El proyecto cuenta con una subvención de $750 mil, otorgada por el Instituto de Alimentos y Agricultura (NIFA) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Así lo dio a conocer el doctor Luis F. Rodríguez, investigador principal de la propuesta, quien es catedrático del Departamento de Agricultura y Bioingeniería de la Universidad de Illinois, entidad que recibió la asignación. En representación del RUM, participan como colaboradores los doctores Luis R. Pérez Alegría, del Departamento de Ingeniería Agrícola y Biosistemas; y Nelson Cardona Martínez, del Departamento de Ingeniería Química. Igualmente, los acompaña la profesora Luisa Seijo Maldonado, del Departamento de Ciencias Sociales y directora del Instituto Universitario para el Desarrollo de las Comunidades (IUDC).

El grupo trabajará directamente con varias comunidades puertorriqueñas como Juana Matos, en Cataño; y el barrio Guayabota, en Yabucoa. La alianza permitirá que tanto los estudiantes del recinto mayagüezano de la UPR, como los de Illinois en Urbana, colaboren, a través de cursos y programas educativos, en el desarrollo de estrategias y planes para fortalecer la infraestructura, y ayudar a las comunidades a prepararse de cara a posibles eventos catastróficos, como los ocurridos en tiempos recientes por huracanes y terremotos.

“Estamos ante una nueva oportunidad que nos concede el USDA para colaborar con el Recinto Universitario de Mayagüez y también con la entidad comunitaria Caras con Causa, cuya labor ha sido constante en Juana Matos, al igual que en otros sectores. Nuestro trabajo se enfoca en el área de desastres y cómo recuperarnos de estos en una forma más resiliente en el futuro. Parte del esfuerzo, incluye recobrar los recursos esenciales como el agua y la energía, luego que ocurre el suceso, cuando es muy difícil tener acceso a estos”, explicó el doctor Rodríguez, gestor de la propuesta y embajador de la diáspora boricua en Illinois.

Por su lado, el doctor Pérez Alegría destacó que esta dinámica de cooperación comenzó hace más de una década, producto del interés compartido con su colega radicado en Estados Unidos, de proveer experiencias colaborativas a sus estudiantes con sus pares, de manera que comparen sus respectivos entornos y busquen alternativas a desafíos en conjunto.

“El objetivo es que los alumnos puedan analizar distintos retos y presentar soluciones que se sostengan a través del tiempo y que permitan apoderar a las comunidades para que, a su vez, estén adiestradas en cómo diagnosticar y resolver esas situaciones, o simplemente buscar recursos que les ayuden a solucionarlos de forma sostenible”, indicó el catedrático colegial.

De igual forma, la profesora Seijo Maldonado resaltó los beneficios de contar con un equipo de trabajo multidisciplinario que se nutrirá de las destrezas, experiencias, retos y logros comunitarios en el proceso de aprendizaje enseñanza, que forma parte de la metodología de investigación y acción participativa utilizada en el IUDC, entidad del RUM con una trayectoria de casi 20 años dedicada a incentivar la calidad de vida de las y los puertorriqueños que viven en sectores de desventaja social y económica.

“Ese intercambio entre la sabiduría popular y el conocimiento científico genera un nuevo conocimiento. Queremos formar estudiantes que estén preparados para reconocer la transformación social, el desarrollo de nuevas tecnologías, de diseños y modelos que respondan a los retos que vivimos en el mundo contemporáneo, como los eventos atmosféricos, el cambio climático y una agricultura sostenible. Esta experiencia nos ofrece esa oportunidad”, reiteró la educadora.

El presidente de la UPR, doctor Jorge Haddock, destacó la importancia que tiene esta alianza para el proceso de aprendizaje de los estudiantes, así como para las comunidades.

“Desde el principal centro docente y científico de Puerto Rico, estamos convencidos que este acuerdo brindará experiencias multidisciplinarias a nuestros estudiantes y profesores. Igual de importante es la aportación que se gestará desde la academia para el máximo desarrollo y fortalecimiento de nuestras comunidades. Confiamos que los resultados serán ejemplo para otras instituciones a nivel local y global”, afirmó Haddock, al distinguir el compromiso del doctor Luis F. Rodríguez, investigador principal de la propuesta, y demás miembros de la facultad para el desarrollo del proyecto.

Por su lado, el rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro, felicitó al grupo investigativo y les deseó el mayor éxito en la encomienda que realizan.

“Nuestro Recinto se enorgullece de contar con recursos humanos de alto calibre y valor, expertos en sus disciplinas y unidos en gestas como estas que salen de las fronteras del salón de clases para impactar a nuestra sociedad puertorriqueña. Estamos sumamente agradecidos con el doctor Luis F. Rodríguez, de la Universidad de Illinois, por contar con nuestros investigadores y estudiantes para colaborar en este relevante proyecto para nuestro estudiantado y para el país”, puntualizó.

Dos profesores de Estudios Hispánicos del RUM reconocidos por el PEN Club de Puerto Rico

MAYAGÜEZ: Los doctores José E. Santos Guzmán y Jaime L. Martell Morales, del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), cosecharon importantes logros en sus carreras y para el Departamento de Estudios Hispánicos, donde dictan cátedra, al destacarse este año en la categoría de Ensayo del Certamen Literario que auspicia el PEN Club de Puerto Rico Internacional.

Santos Guzmán recibió el Premio Nacional de Ensayo 2019 por su obra Al margen, la glosa; mientras que Martell Morales, obtuvo una mención honorífica en la misma categoría, por el libro titulado Edgardo Rodríguez Juliá y el nacionalismo culturalista. Estas distinciones fueron otorgadas el pasado mes de enero de 2020.

La entidad hizo el reconocimiento a ambos catedráticos del RUM, como parte de la edición anual del evento, en el que participaron 48 libros publicados durante el 2018. Otros géneros literarios representados incluyeron: Poesía, Literatura para Niños, Literatura Juvenil, Cuento, Microcuento y Novela.

El doctor Santos Guzmán explicó que su obra conforma una extensa compilación de sus ensayos investigativos de temas literarios de España. Comentó textos de la autoría del gran escritor de la máxima obra novelística El Quijote de la Mancha, don Miguel de Cervantes Saavedra, así como los españoles Lope de Vega, Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos, Francisco Cabarrús, Pablo de Olavide, Benito Pérez Galdós, José Ortega y Gasset, y Eduardo Mendoza.

“Al margen, la glosa fue un libro que surgió de la urgencia. Cuando el huracán María pasó, destruyó mucho de mi temple y produjo en mí un enorme sentido de desolación. No sentía paz, ni tenía dirección. Para ocupar mi mente en algo, pensé que sería una buena idea reunir varios ensayos académicos que estaban dispersos en revistas en un volumen para que estuvieran accesibles para otros investigadores y para los estudiantes. En la tarea, de volver a leer lo que había escrito años atrás, sirvió un poco como aliciente, y me ayudó a retomar el camino, como se dice”, afirmó el catedrático, quien enseña desde el 2004 en el RUM.

Por otro lado, el doctor Martell Morales abundó sobre el contenido de su libro que gira en torno a Rodríguez Juliá, uno de los escritores puertorriqueños que ha publicado una obra monumental en los géneros de la crónica, la novela y el cuento.

“Este reconocimiento que el Pen Club de Puerto Rico Internacional le otorga a mi publicación, corrobora que es posible, y fundamental, ofrecer lecturas que se aparten del consenso crítico del que ha sido objeto la obra de un escritor, y el autor mismo. Guardé este libro durante años y hoy, con la mención honorífica otorgada por esta entidad tan respetada, corroboro que era el momento oportuno para darlo a conocer”, expresó el catedrático, quien fungió como director de Estudios Hispánicos desde 2005 hasta el año 2014.

El presidente de la UPR, el doctor Jorge Haddock, celebró el importante reconocimiento de los profesores y destacó su aportación a la academia, a la literatura y la cultura.

“Indudablemente, nuestros profesores no solo se destacan en la sala de clases, sino que también lo hacen en otros organismos con su trabajo y valiosas aportaciones. Los doctores José E. Santos Guzmán y Jaime L. Martell Morales representan la excelencia académica de los profesores de nuestra universidad; a ellos, mi felicitación y la de toda la comunidad universitaria. Los reconocimientos obtenidos por sus respectivos trabajos suman conocimiento a la literatura y cultura, e igual de importante, son un gran ejemplo para los estudiantes. Enhorabuena”, expresó Haddock.

Por su parte, el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM, expresó que el reconocimiento a estos dos catedráticos del Departamento de Estudios Hispánicos enaltece a la academia con sus publicaciones, al mismo tiempo que demuestra que el conocimiento que se genera a través de la investigación de la literatura española y puertorriqueña, son reconocidos por entidades de enorme importancia en el país.

“Para esta institución que me honro en dirigir, resulta un inmenso orgullo que el Pen Club de Puerto Rico haya reconocido por partida doble a los doctores Martell Morales y Santos Guzmán. No solamente somos admirados en el campo de las ciencias, sino también por las artes. Felicito a estos dos humanistas que representan lo mejor de nuestro Recinto”, indicó.

Los doctores Ramón Luis Acevedo Marrero, Roberto Echevarría y Josué Santiago integraron los miembros del jurado, en la otorgación de ambos reconocimientos, que tuvo lugar en la sede del Centro de Estudios de Puerto Rico y el Caribe (CEAPR), en San Juan, temprano en el año y previo a la pandemia.

A punto de concluir la limpieza del cauce del río Yagüez

MAYAGÜEZ: Después de medio siglo, de un sinnúmero de casos en los tribunales por las últimas décadas; y la dejadez de los gobiernos centrales de ambas administraciones, la limpieza del río Yagüez, será una realidad desde el sector Balboa hasta su desembocadura en el sector de la Playa de esta ciudad.

El ingeniero Jorge Ramos, gerente de Desarrollo Urbano del Municipio de Mayagüez, dijo que en las últimas horas llegó para realizar los trabajos de la última etapa de la limpieza en la desembocadura del río Yagüez la maquina anfibia que esta semana culminará los trabajos que comenzaron en agosto pasado.

En un comunicado de prensa, Ramos dijo que se trata de un trabajo en equipo compuesto por la gobernadora saliente Wanda Vázquez Garced, la administración municipal que dirige el alcalde José Guillermo Rodríguez; el secretario de Recursos Naturales, Rafael A. Machargo; y el ayudante general de la Guardia Nacional, el general José Reyes.

Según Ramos, la excavadora anfibia fue alquilada una semana por el Municipio de Mayagüez, para realizar los trabajos de los últimos 600 metros que restan en el área de la desembocadura del cuerpo de agua, cuya falta de mantenimiento por parte del DRNA por décadas, provoco grandes pérdidas en comercios y comunidades, por los desbordamientos del río que atraviesa de este a oeste la ciudad.

Una unidad de ingeniería de la Guardia Nacional de Puerto Rico, compuesta por 25 efectivos, con 15 camiones y otra maquinaria pesada han estado realizando los trabajos de limpieza, que en su primera etapa cubrió aproximadamente 1,800 metros de canal de uno de los principales ríos en el Oeste.

Los otros ríos importantes de la zona son el río Culebrinas, en el noroeste; el río Grande de Añasco y el río Guanajibo, en el suroeste.

Se dijo que se hicieron 3,500 viajes en camiones cargados con sedimento extraído desde el área de la limpieza del cauce hasta el Vertedero Municipal, mediante un permiso que otorgó el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos.

Ahora en la última etapa de los trabajos se removerá la sedimentación en un área que comprende 600 metros en el canal de desembocadura desde la comunidad Trastalleres hasta llegar a la bahía de Mayagüez.

Los trabajos en la desembocadura comenzaron el domingo y se extenderán durante toda la semana.

Beneficio de Asistencia de Desempleo por Desastre disponible para afectados por la tormenta Isaías

MAYAGÜEZ: La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) anunció que los empleados o personas que trabajan por cuenta propia que viven en Aguada, Hormigueros, Mayagüez o Rincón y que perdieron su empleo como consecuencia directa de la tormenta tropical Isaías pueden ser elegibles para recibir los beneficios de Asistencia de Desempleo por Desastre (DUA, por sus siglas en inglés).

Los sobrevivientes que residen en los cuatro municipios afectados tienen hasta el 30 de diciembre de 2020 para presentar su solicitud. 

Para ser elegible para los beneficios DUA, el solicitante debe:

  • Haber solicitado los beneficios del Seguro por Desempleo (desempleo regular) y haber obtenido una determinación de inelegibilidad para recibirlos.
  • Estar desempleado o parcialmente desempleado como resultado directo del desastre.
  • Estar disponible para trabajar, a menos que haya sufrido alguna lesión como consecuencia directa del desastre.
  • Solicitar los beneficios de DUA dentro de los 30 días siguientes a la fecha de este anuncio.
  • No haber rechazado una oferta de empleo adecuada.

Los sobrevivientes pueden encontrar la solicitud de DUA en la página web trabajo.pr.gov. Esta solicitud puede entregarse en el buzón localizado en la instalación más cercana de la oficina del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de lunes a viernes, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde; o de manera virtual en trabajo.pr.gov/DocUploader. 

Para recibir los beneficios de DUA, toda la documentación requerida debe entregarse al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos dentro de los 21 días siguientes al día en que radicó la reclamación. La documentación requerida podría incluir el número de Seguro Social, la copia más reciente de la Planilla de Contribución sobre Ingresos, talonario de cheques, o documentación que demuestre que el solicitante estaba empleado o trabajaba por cuenta propia cuando ocurrió el desastre.

Para verificar la elegibilidad y obtener información adicional de DUA, los sobrevivientes deben visitar su oficina local de desempleo o acceder a trabajo.pr.gov. El DUA es administrado por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico con fondos suministrados por FEMA. Los sobrevivientes también pueden buscar empleo y oportunidades de adestramiento a través del Centro Americano de Empleos o visitando CareerOneStop.org/LocalHelp. 

Para obtener más información sobre la recuperación de Puerto Rico tras la tormenta Tropical Isaías, visite fema.gov/es/disaster/4560. Síganos en Facebook.com/FEMAPuertoRico.

Graduados de CROEM anuncian campaña de apoyo a permanencia del Radiotelescopio de Arecibo

MAYAGÜEZ: El director ejecutivo de la Asociación de Estudiantes Graduados del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM-ALUMNI), Wilson Nazario Torres, informó que el Comité Ejecutivo de la entidad decidió unirse a los grupos científicos y organizaciones que solicitan que se reconsidere favorablemente la opción de mantener en desarrollo el proyecto de mejoras y mitigación de daños que sufrió el Radiotelescopio de Arecibo, mejor conocido Centro Nacional de Astronomía e Ionosfera (National Astronomy and Ionosphere Center-NAIC), auspiciado por la Fundación Nacional para las Ciencias.

“En reunión celebrada (no presencial) con el uso de la tecnología que nos provee el internet, el Comité Ejecutivo de CROEM-ALUMNI acordó por unanimidad unirse a la gestión de la gobernadora Wanda Vázquez Garced para desarrollar una campaña de medios que incluye comunicarse con todos los congresistas, senadores, al igual que la mesa directiva de la Fundación Nacional para las Ciencias ubicados todos en Washington, con el objetivo de evitar el desmantelamiento de uno de los radares más grande del mundo, que enclava en la ciudad de Arecibo. Los estudiantes de CROEM están conscientes que de llevarse a cabo la destrucción del Radiotelescopio de Arecibo, la isla de Puerto Rico dejaría de ser una potencia en el área de información astronómica científica, así como uno de los principales comunicadores satelital por excelencia a nivel mundial. No estamos de acuerdo con la decisión tomada por la Fundación Nacional para las Ciencias y exhortamos a todo el mundo a manifestar su respaldo a la permanencia del Radiotelescopio”, señaló Nazario Torres en un comunicado de prensa.

La intervención de CROEM-ALUMNI de favorecer un proyecto de reconstrucción del Radiotelescopio de Arecibo obedece a los servicios que este laboratorio científico ofrece la población estudiantil de la isla, especialmente a esa escuela especializada residencial con énfasis en las ciencias, matemáticas y tecnología, creada para albergar a estudiantes de alto rendimiento académico.

“Le recordamos a la población de Puerto Rico que hemos sido privilegiados con tener en la isla por casi 60 años el beneficio de este radar, cuyas hazañas incluyen ser el sistema de rastreo de las misiones lunares, lanzamientos de cohetes al espacio y monitoreo de movimientos en el universo.  El Radiotelescopio de Arecibo fue el mayor telescopio jamás construido gracias a sus 305 metros de diámetro, hasta la construcción del RATAN-600 (Rusia) con su antena circular de 576 metros de diámetro. El mismo recolecta datos radioastronómicos, aeronomía terrestre y radar planetarios para los científicos mundiales. Aunque ha sido empleado para diversos usos, principalmente se usa para la observación de objetos estelares.  No cabe duda de que el mismo ayuda al sistema de educación pública y privada de la isla, incluyendo a todas nuestras universidades”, indicó Nazario Torres.

Encendido Navideño de Mayagüez perjudicaría al poco comercio que queda alrededor de la Plaza Colón (Documento)

MAYAGÜEZ: El Encendido Navideño, programado para este sábado, 28 de noviembre, pudiera surtir un efecto negativo en los comercios que operan alrededor de la Plaza Colón de la Sultana del Oeste, si permanece la prohibición del movimiento peatonal y el estacionamiento en la zona.

De hecho, los únicos comercios abiertos después de las 6:00 de la tarde en la zona de la plaza mayagüezana son Friend’s Café, la heladería Rex Cream y el restaurante Cassabe.

Según reza en el documento entregado a los comerciantes de la zona, “Para cumplir con la Orden Ejecutiva 2020-80 del 13 de noviembre de 2020, no se permitirá el tránsito peatonal en ningún momento en el área que comprende el encendido para evitar la aglomeración de personas.

No estará permitido estacionar auto alrededor de la Plaza Almirante Cristóbal Colón en ningún momento como tampoco se permitirá a los vendedores ambulantes en las calles y aceras durante todo el periodo navideño.

“Voy a tener que cerrar a las 6:00 de la tarde. Reconozco el alza de contagios, pero pudieron darnos opciones para no perder la Navidad. Opino que nos debieron permitir tres vehículos por establecimiento o atender servicarro”, expresó un allegado a uno de los comercios que está en el área.

Inicia proyecto de construcción de nueva pista en el aeropuerto Rafael Hernández de Aguadilla

AGUADILLA: La gobernadora saliente Wanda Vázquez Garced, junto a otros funcionarios gubernamentales, participaron del comienzo de proyecto de construcción de la nueva pista 8-26 del Aeropuerto Internacional Rafael Hernández, localizado en la antigua Base Ramey de Aguadilla.

En un comunicado de prensa se informó que la construcción, a realizarse durante los próximos cinco años, tiene un costo estimado de $135 millones utilizando subvenciones federales y fondos propios de la agencia, convirtiéndose en el proyecto de infraestructura más grande de Puerto Rico y todo el Caribe.

“Este proyecto es sumamente importante para Puerto Rico y va de la mano con el desarrollo de un eje o ‘hub’ de operaciones de trasbordo de carga y pasajeros en Aguadilla, tras la entrega en abril pasado de la dispensa final por parte del Departamento de Transportación de los Estados Unidos. Nos place de gran manera que el mismo ya está encaminado, gracias al gran trabajo realizado por el equipo de la Autoridad de los Puertos”, sostuvo Vázquez Garced.

Tras una inspección de los pavimentos en todos los aeropuertos, la evaluación de la pista 8-26 presentó defectos en el pavimento, recomendándose la reconstrucción total de la misma.

En el 2018, la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico (APPR) sometió ante la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) la consideración del proyecto de Reconstrucción de la Pista de Aguadilla, lo que fue acogido por la agencia federal, condicionado a que se completara la evaluación ambiental y un plan financiero, entre otros requerimientos.

En el pasado mes de septiembre, la APPR recibió una subvención histórica adicional de $24.2 millones para desarrollar el proyecto de reconstrucción de la pista del Aeropuerto Internacional Rafael Hernández.

El plan aprobado por la FAA para dicha pista permite desarrollar las actividades de construcción sin interrumpir las operaciones de dicha instalación aeroportuaria.

El ámbito de trabajo incluye demoler edificios al sur del aeropuerto, la conversión de la antepista Mike en una nueva pista paralela a la existente, y la conversión de la pista existente en una antepista.

De hecho, la pista de aterrizaje construida por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en la base establecida en 1940 es la más grande del Caribe.

Haciendo un poco de memoria histórica, en 1939 el Ejército envió al mayor George C. Kenney a Puerto Rico para evaluar posibles lugares para establecer una base aérea. Luego de evaluar un total de 42 lugares, Kenney escogió el área de Punta Borinquen de Aguadilla para establecer la base.

El Ejército compró por $1 millón 215 mil de la época 3,796 acres en la primera semana de septiembre de ese año. En ese mismo periodo de tiempo, al otro lado del mundo, la Alemania Nazi invadió a Polonia iniciando la Segunda Guerra Mundial en Europa. Estados Unidos no entraría en el conflicto mundial hasta el 7 de diciembre de 1941, cuando el imperio japonés atacó la base naval de Pearl Harbor en Hawaii.

Mientras en Aguadilla, en el 40, el mayor Karl S. Axtater asumía el comando del Borinquen Army Air Field. Al establecerse formalmente la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en 1947, esa instalación militar pasó a llamarse en 1948 Ramey Air Force Base, en honor al brigadier general Howard Knox Ramey.

Por el tamaño de su pista de aterrizaje, la antigua Base Ramey llegó a recibir a albergar en sus hangares bombarderos B-36 y B-52; tanqueros KC-135 para suplir de combustible a aviones en pleno vuelo; y los aviones Hércules C-130.

El proceso de cierre de la Base Ramey comenzó en 1971 y se completó en 1973.

AAA informa plantas de filtros fuera de operación en Mayagüez y Añasco

MAYAGÜEZ: La Planta de Filtros Miradero en Mayagüez y la Planta de Filtros de Añasco se encuentran fuera de operación debido a una interrupción en el servicio de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), informó el director de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en el Área de Mayagüez, Luis Cabán Medina.

El funcionario explicó que la interrupción eléctrica afectó la estación de bombas del Río Grande de Añasco, que suple aguas crudas a la planta de filtros localizada en el barrio Miradero. De inmediato se notificó a la AEE quienes trabajan para restablecer la electricidad en el lugar.

Los siguientes sectores en Mayagüez tienen bajas presiones o interrupción del servicio de agua: Sabanetas-Maní, Algarrobo, Miradero, Leguísamo, Río Cañas Arriba y Río Cañas Abajo, Sábalos, Guanajibo, Río Hondo, Quebrada Grande y Mayagüez Arriba.  Este sistema también suple agua potable a los abonados residentes en los barrios Hoya Grande y Valle Hermoso de Hormigueros, y en Plan Bonito y Cerrillos de Cabo Rojo. En Añasco también resultan afectados los abonados residentes en los barrios Espino, Cerro Gordo, Corcovada, Casey, Miraflores y Ovejas.

Una vez se restablezca el servicio de AEE, la planta de filtros comenzará la recuperación del sistema de distribución durante horas de la noche.

La AAA recomienda hervir el agua que se va a utilizar para el consumo humano por un periodo de tres minutos, ante la posibilidad de turbidez al reanudarse el servicio de agua. De necesitar más información, los abonados se pueden comunicar al Centro Telefónico de Servicio al Cliente al (787) 620-2482.

Brigadas AAA reparan avería en línea frente al Mayagüez Town Center

MAYAGÜEZ: El director de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en el área de Mayagüez, Luis Cabán informó que brigadas de la agencia reparaban esta noche una línea de 12 pulgadas de diámetro averiada frente al Mayagüez Town Center de la Sultana del Oeste 

El funcionario indicó que mientras se completa la reparación, tendrán interrupción del servicio de agua partes del centro urbano, la calle Ramón Emeterio Betances (antigua Post), el Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR, el residencial Roosevelt, y la Cervecera de Puerto Rico.

De no ocurrir inconvenientes, los trabajos culminarán durante la madrugada. La recuperación del servicio será en horas de la mañana del viernes.

Ante la posibilidad de turbidez al restablecer el servicio, se recomienda hervir por tres minutos el agua destinada para consumo humano.