Deportes

Arranca la edición 87 del Torneo Clase A

REDACCIÓN: La temporada número 87 del Béisbol Clase A, Torneo Elfrén Bernier, arranca este domingo 22 de junio en el Estadio Pablo Marrero Ortiz en Barranquitas, cuando los actuales campeones, Próceres de Barranquitas se enfrente a los Caciques de Orocovis.

“Estamos muy emocionados de iniciar una nueva temporada de la Clase A, el torneo más longevo de Puerto Rico y uno de los más esperados por la fanaticada. A los equipos, les deseo el mayor de los éxitos, que gane el mejor y que siempre prevalezca la buena camaradería”, destaca Héctor Vázquez Muñiz, secretario del Departamento de Recreación y Deportes.

Esta edición cuenta con la participación de 81 equipos provenientes de 50 municipios. El partido inaugural comienza a las 9:00 de la mañana.

A su vez, el director del Torneo, Alfredo Irizarry Castillo, destaca que cada temporada es “más atractiva y competitiva”.

“Este año el torneo va dedicado a Sixto Quiñones Vázquez, natural del pueblo de Sábana Grande. Sixto ha sido un gran líder deportivo que siempre ha estado presente en la Clase A. Ha sido mascota, anotador, jugador, entrenador, dirigente, coapoderado y apoderado. Definitivamente, Sixto ha ocupado todas las bases en el torneo”, añadió Irizarry Castillo.

La Universidad Central de Bayamón mantendrá su identidad en la LAI

REDACCIÓN: La Oficina del Comisionado de la Liga Atlética Interuniversitaria anunció este miércoles que la Universidad Central de Bayamón (UCB), se mantiene como institución miembro de la organización y competirá bajo su identidad halcona.

“El presidente de la Pontificia Universidad Católica, licenciado José Frontera Agenjo, nos confirmó que la Universidad Central de Bayamón se mantiene como miembro de nuestra liga, ya que solo ha ocurrido un proceso de adquisición de propiedad”, dijo el comisionado de la LAI, licenciado Jorge O. Sosa.

Actualmente, la Universidad Central de Bayamón es la campeona del torneo de baloncesto masculino que recién concluyó en mayo durante el Festival Deportivo del 2025. Tienen presencia en varios deportes de todo el año académico:  baloncesto 3×3, atletismo, campo traviesa, natación (piscina corta y larga) y taekwondo.

La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) anunció el martes a su personal docente y no docente y población estudiantil la adquisición de la UCB en la zona metropolitana.

“La UCB será una afiliada a nosotros. La fusión de ambas universidades va a tardar dos años aproximadamente, por lo que va a tener representación en la LAI hasta que se complete el proceso”, explicó el licenciado José Frontera Agenjo, comparando el proceso de ambas universidades con el que pasó la Universidad Ana G. Méndez con sus tres recintos en el pasado, la Universidad del Este, la Universidad del Turabo y la Universidad Metropolitana, que fue completada entre 2018-2019.

“Nuestra obligación es una obligación jurídica. Una que incluye cambio de control, operación, financiero y decisional bajo la junta de síndicos. La UCB estará compitiendo y con su programa académico. Es un proceso de fortalecimiento”, añadió Frontera Agenjo.

El licenciado Frontera, además de ser el presidente de la PUCPR, fue elegido presidente de la Junta de Gobierno de la LAI a finales de mayo. Por lo que recalcó su compromiso con el deporte universitario con su institución, la UCB y demás miembros de la LAI. 

Presidente de La Católica a dirigir la Junta de Gobierno de la LAI

REDACCIÓN: La Oficina del Comisionado de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) anunció hoy los dos nuevos nombramientos para dirigir el máximo organismo rector del deporte universitario, la Junta de Gobierno, para el término 2025-2026.

“El presidente electo es el licenciado José A. Frontera Agenjo, presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico desde el año 2024. Mientras, la vicepresidenta electa es la doctora Tessie H. Cruz Rivera, rectora del recinto de Ponce de la Universidad de Puerto Rico”, dio a conocer el comisionado de la LAI, el licenciado Jorge O. Sosa.

La elección de ambos líderes se llevó a cabo en la última reunión del año académico el pasado jueves. La Junta de Gobierno es el máximo ente rector de la Liga, donde se vota por los proyectos de la organización anualmente.

Este organismo atiende, a su vez, las propuestas que trabaja el Consejo Administrativo, que se mantiene bajo la presidencia del director atlético de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Francisco Acevedo, y la vicepresidenta de la decana estudiantil de la UPR de Carolina, Ana Rivera.

“Ambos líderes académicos junto a los de nuestro gremio del Consejo Administrativo, son fieles creyentes que el deporte es uno de los talentos que tienen nuestros estudiantes-atletas para desempeñarse junto al académico. Es una nueva oportunidad para seguir creciendo como organización casi centenaria de Puerto Rico. ¡Enhorabuena por la elección de ambos!”, dijo Sosa, quien lleva siete años trabajando como comisionado de la LAI gracias al respaldo que ha tenido de ambos cuerpos legislativos.

Experiencia y liderazgo universitario

El electo presidente de la Junta de Gobierno de la LAI, licenciado José A. Frontera Agenjo posee un Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, una maestría de la Universidad de Rotterdam en Holanda en Derecho Comercial con especialización en transacciones comerciales y está pendiente de presentar su disertación doctoral en la Universidad de Valladolid. Fue asistente del rector del Recinto Universitario de Mayagüez, del 2005 al 2008; decano de Administración del 2008 al 2009 del Recinto Universitario de Mayagüez; decano de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 2013-2018; y, vicepresidente de Finanzas y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 2019-2024.

Por su parte, la doctora Tessie Cruz Rivera tiene un bachillerato en Ciencias Políticas y maestría en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Posee un doctorado en Educación con concentración en Consejería de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

En el 2000 comenzó su carrera en el sistema de la Universidad de Puerto Rico en Ponce como consejera profesional licenciada hasta el año 2017. Durante ese periodo coordinó los procesos de acreditación del sistema de la UPR y dirigió el programa de estudios internacionales. En el año 2017 fue nombrada ayudante especial de la rectora, periodo durante el cual conceptualizó e impulsó el proyecto Ponce Smart Hub. Desde julio de 2019 se desempeña como rectora del recinto de Ponce de la Universidad de Puerto Rico.

Exitosa la 72da edición de la carrera 10K Virgen del Pozo

SABANA GRANDE: Con la participación de más de 300 atletas inscritos tuvo lugar en la tarde del domingo la 72da edición de la carrera a 10 kilómetros Maratón Virgen del Pozo, la carrera más antigua de Puerto Rico, evento organizado por el Círculo Fraternal Sabaneño, presidido por José “Pepito” Pietri.

El evento fue dominado por Álvaro Abreu, en la rama masculina, y Jorelis Vargas, en la femenina.

El profesor y entrenador de atletismo, Freddy Vargas, le informó a LA CALLE Digital que los primeros atletas en llegar a la meta fueron:

Masculino

  1. Álvaro Abreu 29:40
  2. Arnaldo Martínez 30:52
  3. Uriel Rodríguez 31:33
  4. José González 31:45
  5. Paulo González, 31:5
  6. Miguel Bonilla, 32:00
  7. Kenneth Figueroa 32:25

Femenino

  1. Jorelis Vargas 38:01
  2. Mónica Passú 38:43
  3. Yuliani Lugo 39:06
  4. Keysha Dumeng 40:05

“En términos generales fue un gran éxito, principalmente, al considerar el alto nivel competitivo, el cual ha estado ausente en la mayoría de los eventos del fondismo puertorriqueño”, dijo el profesor Vargas en su cuenta de Facebook.

El evento fue dedicado a Ada Irma Ramos, gerente de las emisoras WKJB y WPRA; y al editor en jefe de LA CALLE Digital, Julio Víctor Ramírez-Ferrer.

Los resultados completos están disponibles en la página tiempodellegada.com.

Continúa a las 6:00 p.m. el juego entre Ponce y San Germán

PONCE: A las 6:00 de la tarde de hoy se activará el reloj para concluir los 5:54 del cuarto parcial del partido de anoche entre los Leones de Ponce y los Atléticos de San Germán, que fue interrumpido por un apagón en el coliseo Juan “Pachín” Vicens de la Perla del Sur.

El juego tuvo que ser suspendido por falta de electricidad.

Los Leones se encontraban en ofensiva, cuando todo el recinto quedó a oscuras; con marcador de 72-68 a favor de los felinos.

Mayagüez será la sede del Torneo Excelencia de Béisbol “Víctor Pellot”

MAYAGÜEZ: Por primera vez en su historia, el Torneo de Excelencia de Béisbol “Víctor Pellot”, se celebrará en la región oeste de Puerto Rico, teniendo como sede el Estadio Isidoro “Cholo” García de la Sultana del Oeste. El evento, en su vigésima novena edición, se llevará a cabo del 19 al 23 de mayo.

Este torneo, considerado la principal plataforma de desarrollo y visibilidad para los mejores talentos del béisbol escolar en Puerto Rico, reunirá a 208 jugadores destacados de nivel superior provenientes de toda la isla.

Durante cinco días, los jóvenes atletas demostrarán su talento ante la mirada de escuchas de Grandes Ligas, universidades estadounidenses y programas de desarrollo profesional.

“Recibir el Torneo de Excelencia en nuestra ciudad es motivo de gran orgullo para todos los mayagüezanos. Esta competencia no solo promueve el desarrollo deportivo de nuestros jóvenes, sino que también proyecta a Mayagüez como un centro clave para el deporte en Puerto Rico. Seguimos comprometidos con brindar oportunidades que impulsen el talento de nuestra juventud y fomenten una cultura de excelencia”, mencionó el alcalde Jorge Ramos, quien además expresó su entusiasmo por ser anfitrión de este extraordinario evento.

La edición de este año estará dedicada a la Selección Nacional 15U y su equipo técnico, en reconocimiento a su histórica participación como subcampeones en el pasado Mundial celebrado en Barranquilla, Colombia.

“Gracias al alcalde por abrirnos las puertas de Mayagüez y por creer en el poder transformador del deporte para nuestra juventud. Para mí, como egresado del RUM y de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, esta ciudad es parte esencial de mi historia personal, y me llena de orgullo poder aportar a ella con este evento”, comentó el director del torneo, licenciado Ébik M. Torres.

Además de los juegos, el torneo incluirá evaluaciones atléticas con tecnología de punta para el análisis del rendimiento de los jugadores, así como la participación de figuras emblemáticas del béisbol puertorriqueño.

El torneo lleva el nombre del destacado pelotero boricua Víctor Pellot Power.

¿Quién fue Víctor Pellot?

Víctor Pellot Power en 1958/Wikipedia

Según el sitio de Internet EnciclopediaPR.org, Pellot fue uno de los primeros peloteros puertorriqueños en ingresar en las Grandes Ligas de Estados Unidos. Se destacó como un jugador defensivo que dominaba varias posiciones.

Víctor Pellot Pove (Power) nació en Arecibo el 1 de noviembre de 1927. Se interesó por el béisbol desde muy joven. Comenzó a jugar profesionalmente en la liga de béisbol invernal de Puerto Rico desde mediados de la década de 1940. En 1950, firmó contrato con los Cubs de Drummundville, un equipo profesional de ligas menores en Ontario, Canadá. Bajo el nombre de Vic Power, jugó en esta liga en la que alcanzó un impresionante promedio de bateo de .334, dándose a conocer también por el poder con el que le pegaba a la pelota.

Pellot fue observado por el escucha de los Yankees de Nueva York, Tom Greenwade, quien lo contrató en 1951 para jugar con los Chiefs de Syracuse, Nueva York. En 1952, pasó a los Blues de Kansas City. Ambos equipos pertenecían a las ligas menores y estaban afiliados a los Yankees.

Durante su estadía en Kansas, se enfrentó a la vida de una ciudad segregada racialmente, donde no podía dormir, ni viajar con el resto del equipo por ser negro. A pesar de esto, en el primer año que estuvo con este equipo logró alcanzar un promedio de bateo de .331 y 109 carreras impulsadas (run batted in o RBI, por sus siglas en inglés) o cantidad de veces que un jugador anota una carrera debido al batazo conectado.

Pellot se mantuvo firme en espera de ser el primer jugador negro en formar parte de los Yankees. Sin embargo, esto no ocurrió. En 1953, a pesar de alcanzar un promedio de bateo de .349 en las Ligas Menores, los Yankees lo intercambiaron por jugadores de los Atléticos de Filadelfia. Al año siguiente, debutó en las Grandes Ligas con este equipo.

Mientras formó parte de los Atléticos, se destacó como jugador de defensiva, particularmente, como jugador de primera y segunda base, así como de jardinero. También, se dio a conocer por atrapar la pelota con una sola mano, haciéndolo, según historiadores y analistas deportivos, el primero en hacerlo de esta forma en la historia de las Grandes Ligas estadounidenses. Además, tenía una forma particular de batear. Todo esto causó revuelo en la época. En 1955, se trasladó nuevamente a la ciudad de Kansas. Dicho año alcanzó un promedio de .319 y anotó 19 cuadrangulares y 76 carreras impulsadas.

En 1958, Víctor Pellot pasó a jugar con los Indios de Cleveland, Ohio. El 14 de agosto de dicho año, se robó el “home” en dos ocasiones en un mismo juego contra los Tigres de Detroit, hazaña que no había ocurrido en un partido de las Grandes Ligas en 31 años. Durante los siete años que estuvo con este equipo ganó el Guante de Oro, premio que se ofrece a los jugadores de las Grandes Ligas que hayan demostrado una labor defensiva excepcional en su posición.

Más adelante, Pellot jugó con los Gemelos de Minnesota (1962-1964), luego con los Phillies de Filadelfia (1964) y, finalmente, con los Angeles de California (1965). Tras doce años en las Grandes Ligas se retiró con un promedio de bateo de .284, 126 cuadrangulares y 658 carreras impulsadas o RBI. A lo largo de su carrera, participó de la liga invernal puertorriqueña y en varias Series del Caribe.

A su retiro, regresó a Puerto Rico y se estableció en Guaynabo. De 1979 a 1992 fue escucha para los Ángelinos de California. Se dedicó, también, a ofrecer clínicas de béisbol y a entrenar equipos. Falleció el 29 de noviembre de 2005 en Bayamón. El Municipio de Guaynabo nombró en su honor uno de sus parques de pelota.

Olajuwon se corona campeón continental de la AMB en el Palacio de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Logrando cumplir con uno de sus más anhelados sueños, Olajuwon «The White Monkey» Acosta (14-0, 9KO’s) se convirtió en el primer púgil mayagüezano en entrar a las clasificaciones mundial en el peso súper mosca (115 libras), esto al conquistar el campeonato Continental de las Américas de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) en el turno estelar de “UP Boxing Series: No Mercy”, efectuado anoche en el Palacio de Recreación y Deportes en Mayagüez.

Acosta se enfrascó en una gran batalla de 10 asaltos ante el exdoble campeón mundial aficionado y medallista olímpico, el cubano Joahnys Argilagos (9-2-1, 4KO’s), superándolo por decisión unánime. Los jueces anotaron 98-92, 96-94 y 98-92.

En el combate semi estelar de la noche, el prospecto peso pluma (126 libras), Félix Parrilla (11-0, 9KO’s), tuvo un desempeño magistral al despachar en siete episodios a Edgardo «Gardy» Rolón (9-2, 3KO’s). Parrilla implantó su poderío y grandes habilidades, castigando intensamente a Rolón asalto tras asalto, lo que llevo al árbitro a detener el pleito.

En un duelo Puerto Rico contra México, Karlo Rodríguez (9-0-1, 6KO’s) aniquiló en tres asaltos al veterano púgil mexicano, Bernardo Gómez, quien visitó la lona en cuatro ocasiones en el tercer episodio.

Darrell Rivera (12-3-1, 8KO’s) venció por decisión unánime a Carlos Matos. Bradley Olmeda (8-1, 4KO’s) superó por decisión unánime a Diarras Davis. Johniel Ramos (3-1, 1KO) derrotó por decisión unánime a Leroy Padilla. Linomar Ríos (1-1) sorprendió con una victoria por decisión unánime sobre Gabriel Planell (1-1) y Michael Vélez (3-0, 2KO’s) liquidó en el primer asalto a José Torres.

Alcalde asegura que las Justas de la LAI 2025 culminaron con éxito en Mayagüez

Foto por María Mercedes Lanza/LA CALLE Digital.

MAYAGÜEZ: El Festival Deportivo y las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) 2025 concluyeron con éxito y sin incidentes el sábado en la noche, tras una jornada deportiva que se extendió desde el 23 de abril en la Sultana del Oeste.

El evento se desarrolló en un ambiente de entusiasmo, seguridad y respeto, consolidándose como uno de los encuentros universitarios más memorables de los últimos años.

“Felicitamos a todos los atletas por su desempeño ejemplar, no solo en las competencias deportivas, sino también en las actividades culturales que enriquecieron esta gran celebración del talento juvenil”, expresó el alcalde Jorge L. Ramos Ruiz en declaraciones escritas.

Durante entrevista con LA CALLE Digital, el alcalde Ramos confirmó que estará buscando que Mayagüez siga siendo la sede de las Justas y el Festival Deportivo para las ediciones 2027 y 2028.

“Las Justas son un reflejo de lo que podemos lograr cuando trabajamos unidos. Mayagüez dio lo mejor de sí, y nos sentimos profundamente orgullosos del resultado. Agradezco sinceramente a todos los que hicieron posible este evento, en especial a nuestros empleados municipales, agencias de seguridad y a los ciudadanos que demostraron civismo y hospitalidad”, añadió.

Durante los días de celebración, la ciudad experimentó un importante impulso económico, beneficiando directamente a los sectores turístico, comercial y gastronómico de Mayagüez y toda la región oeste. Fueron miles las personas que nos acompañaron en los eventos deportivos y culturales.

“Extiendo mi agradecimiento a la Junta de Gobierno de la Liga Atlética Interuniversitaria y a su comisionado, el licenciado Jorge O. Sosa, por confiar en Mayagüez y en nuestras facilidades para albergar este magno evento. Los esperamos nuevamente en las Justas Mayagüez 2026, ciudad sede del deporte universitario, para seguir haciendo historia juntos”, concluyó el alcalde Ramos.

Mayagüez cuenta con facilidades deportivas certificadas por los organismos internacionales, dotadas con tecnología y preparadas para continuar recibiendo con excelencia a las delegaciones universitarias del país.

La UAGM domina las Justas de Atletismo y la Copa Global de la LAI

MAYAGÜEZ: Los Taínos y las Taínas de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) dominaron las Justas de Atletismo por primera vez desde su unificación de recintos, y por segunda ocasión consecutiva ganaron la Copa Global Luis F. Sambolín, en la culminación del Festival Deportivo de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI).

La UAGM ganó en la rama masculina con 248 puntos versus 220.50 puntos sobre la Universidad Interamericana.

En la rama femenina, ambas universidades empataron con 245 puntos. La victoria se le otorgó a la UAGM por tener nueve medallas de oro sobre siete de la UIPR.

La tercera posición también tuvo cambio. Los Tarzanes del Colegio de Mayagüez ganaron el bronce con 136.50 puntos. Por su parte, subiendo nuevamente al podio están las Jerezanas de la UPR de Río Piedras con 111 puntos.

Para aumentar el gozo de la UAGM, estos revalidaron como ganadores de la Copa Global Luis F. Sambolín con 2,985 puntos.

En la rama femenina sumaron 1,512 puntos y en varones trabajaron para 1,442.5 puntos.

La UAGM superó en esta ocasión al Colegio de Mayagüez, que desbancó a la UIPR, de la segunda posición.

Los Tarzanes (1,442.5) y las Janes (1,337.5 puntos) de Mayagüez sumaron  2,780 puntos.  Mientras, las Tigresas (1,335 puntos) y los Tigres (1,400 puntos) finalizaron terceros con 2,735 puntos.

Unas Justas de Atletismo de marcas

A continuación, un resumen de todas las nuevas marcas realizadas en la edición 2025 de las Justas de Atletismo LAI en el estadio José Antonio Figueroa Freyre.

10,000 metros marcha masculino

El taíno de la UAGM, Sebastián Quiñones, refrescó la marca de la LAI en los 10,000 metros marcha de su autoría el jueves. El nuevo registro fue de 46.04.09. El tiempo de 2024 fue de 46:45.48.

10,000 metros lisos masculino

El tigre de la UIPR, Héctor Pagán, quebró una de las marcas más antiguas de la LAI: los 10,000 metros. El barranquiteño hizo 29:27.72, dejando en archivada la marca de 29:43.70 realizada por Héctor “Papo” Díaz desde 1982.

10,000 metros marcha femenino

La estudiante-atleta internacional de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras, Sharon Herrera, quebró la marca de los 10,000 metros marcha. La marchista realizó 47:20.68. La marca anterior, 48:10.39, fue producto de la también jerezana Rachelle de Orbeta.

4 x 400 mixto

Dos universidades con récord, pero solo prevalece una con su firma. Los Taínos y las Taínas de la UAGM y los Gryphons y las Gryphos de la Caribbean University bajaron los tiempos en el 4 x 400 mixto.

Fue la UAGM la que se llevó el récord con 3:28.03 con los integrantes Jarell Cruz, Xioneisha Vega, Jorge Maysonet y Génesis Castro.

Con un extraordinario trabajo estuvieron Pablo Collazo, Edmary Alma, Wilfrido Rivera y Yereika Cruz de la Caribbean con el segundo mejor tiempo de 3:28.58.

En el 2024, el evento debutó con récord de la UAGM. Este relevo fue integrado por Cruz, Livette Lozada, Luis Reyes y Castro con tiempo de 3:28.96.

4 x 100 metros femenino

Volando bajito. Las Taínas de la UAGM, Adanelys Rodríguez, Glaymar Torres, Natalie Pagán y Andrea Rivera, convirtieron suyo el récord de 4×100 metros. ¿El tiempo? 44.19 segundos, archivando el 44.45 segundos de la Universidad Metropolitana de 2011 realizado por Eliesit Palacios, Catherine Ibarguen, Yolanda Osana y Yolanda Hinestroza.

100 metros lisos femenino

La segunda marca más longeva de la LAI era en los 100 metros planos y fue descartada por dos atletas.

Esta le pertenecía a Amparo Caicedo. de la Universidad del Sagrado Corazón. con tiempo de 11.51 segundos desde 1988.

En la edición 2025, fue sorpresiva. La tigresa de la UIPR y estudiante de primer año, la ponceña de Frances Colón, impuso la nueva marca de 11.38 segundos.

En la segunda posición llegó la olímpica de las taínas de la UAGM, Gladymar Torres, con tiempo de 11.42 segundos, para ser el segundo registro más bajo al de Caicedo.

200 metros lisos masculino

El taíno de la UAGM, José Figueroa, añadió otro oro y empató una marca de la LAI. El estudiante-atleta corrió 20.49 segundos en los 200 metros, empatando la marca de 20.49 segundo de Daniel Grueso de la Universidad Metropolitana realizada en el 2010.

4 x 400 metros femenino

La noche del 3 de mayo para el atletismo universitario cerró con la marca del relevo 4 x 400 metros femenino. Andrea Rivera, Adanelys Rodríguez, Frace Otero y Géneris Collazo pararon el reloj en 3:39.87. La marca anterior era de la UIPR de 3:40.30 del 2012 por L. Vázquez, A. Zapata, M. Manzueta y R. Sánchez.

Los atletas más valiosos

Los atletas más valiosos fueron el tigre de la UIPR, Héctor Pagán, y la taína de la UAGM, Angie Palacio.

El Festival Deportivo de la LAI se celebró del 23 de abril al 3 de mayo en la ciudad de Eugenio María de Hostos, Mayagüez. 

Para acceder a la información de resultados y horarios de las Justas pueden acceder a https://www.tiempodellegada.com.

Alcaldesa de Ponce exige explicaciones a la LAI, pero no hay pista en el Paquito Montaner (Fotos)

PONCE: Mientras la alcaldesa de la Perla de Sur, Marlese Sifre Rodríguez, le solicitó el sábado a la Junta de Gobierno de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), que aclare los planteamientos atribuidos al comisionado de la entidad deportiva, licenciado Jorge O. Sosa Ramírez, en el sentido de que “la ciudad de Ponce no sea la sede de las Justas, por no tener una pista adecuada”, la otrora pista que estaba en el Estadio Municipal Francisco “Paquito” Montaner fue cubierta y actualmente no existe, según evidencia fotográfica que surge de los archivos de LA CALLE Digital.

El Municipio de Ponce acompañó su comunicado con una foto vieja, en la que figura la pista que fue cubierta bajo la administración del exalcalde Luis Irizarry Pabón, a pesar de haber sido reparada no hacía mucho. En las pasadas tres temporadas de béisbol profesional, a partir del regreso de la franquicia de los Leones de Ponce, no había una pista de atletismo visible en el estadio.

LA CALLE Digital acompaña la foto enviada por el Municipio de Ponce y fotos del terreno de juego del Paquito Montaner durante los pasados tres años.

El Festival Deportivo y las Justas de la LAI fueron trasladadas a la Sultana del Oeste luego de que el exalcalde Irizarry Pabón no subiera la aportación económica municipal de $85 mil, cuando la Administración Municipal de Mayagüez hizo una oferta de $150 mil.

No obstante, al exincumbente municipal, que no completó su cuatrienio tras ser suspendido de sus funciones, se le dio la oportunidad de aumentar la aportación municipal a $100 mil, pero la respuesta fue en la negativa.

Se alega que la influencia de ciertos sectores sobre la administración del exalcalde Irizarry, que insistían en que el Festival Deportivo era “Sodoma y Gomorra”, aparentemente tuvo que ver en la decisión de dejar que los eventos deportivos se fueran a Mayagüez, sin considerar que son actividades que no promueven bebidas alcohólicas, unen a la juventud de diferentes partes del país, y eran una inyección importante la economía de la ciudad y la región.

Como cuestión de hecho, el alcalde de Mayagüez, ingeniero Jorge Ramos Ruiz, le confirmó el sábado en la tarde a LA CALLE Digital buscará que el acuerdo con la LAI se extienda por dos años adicionales después del Festival Deportivo y las Justas de 2026.

En un comunicado de prensa, la alcaldesa Sifre dijo que “el organismo rector de la LAI debe aclarar la información emitida por el comisionado Jorge Sosa, dado que es incorrecta. Éste dijo en una entrevista que Ponce no podría ser sede de las Justas de la LAI, porque requería de una pista que no estaba disponible”.

De hecho, la pista del Paquito Montaner no está disponible.

Otra pista, la Manuel González Pató de la urbanización Villa del Carmen, en Ponce, que fue reinaugurada el pasado 12 de septiembre de 2024, a pesar de estar en excelentes condiciones, no tiene espacios de estacionamientos disponibles y los bleachers no tienen espacios suficientes para unas competencias de la magnitud de las Justas de Atletismo de la LAI.

“Es lamentable que el Comisionado (Sosa) haga expresiones públicas equivocadas sobre nuestras instalaciones deportivas obviando los procesos internos del Municipio de Ponce. La realidad es que contamos con dos pistas que cumplen con los requerimientos de la LAI, pero esa entidad no nos ha permitido participar del proceso para someter propuestas”, declaró la alcaldesa Sifre en su comunicado. Sin embargo, las expresiones son desmentidas por la cronología de hechos.

“Las Justas de la LAI no están en Ponce no porque no haya una pista adecuada, la LAI no está en Ponce porque no han abierto las puertas para participar del proceso. El comisionado Sosa no puede establecer si en Ponce, tenemos pista o no, porque no hemos sido evaluados por la LAI, aparte de que el uso que le damos a nuestras instalaciones son un asunto interno administrativo que nos corresponde a nosotros ponderar y evaluar. Para mí es importante aclarar el asunto porque los estudiantes y el personal universitario, nos reclaman constantemente la celebración de ese evento deportivo en nuestra ciudad y esa decisión no es nuestra ni recae sobre esta servidora”, concluyó Sifre Rodríguez en sus declaraciones.

Al fin y al cabo, no hay pista de atletismo en el Paquito Montaner.