Política

Más de un año sin un puente que comunique a comunidad de San Sebastián

SAN SEBASTIÁN: La Comisión de Desarrollo Integrado de la Región Oeste celebrará este lunes, 29 de octubre, una vista pública para conocer las razones por las que todavía no se han comenzado los trabajos de construcción de un puente provisional para brindarle acceso a los residentes de la comunidad sector Abra Honda de San Sebastián, que actualmente tienen que tomar otras rutas para llegar a sus residencias.

“En días recientes, varias personas se han comunicado con nuestra oficina legislativa para dejarnos saber que a más de un año desde que el puente en el sector Abra Honda, del barrio Cibao del municipio de San Sebastián, fue destruido por las lluvias y corrientes que trajo el huracán María, no se ha iniciado ninguna labor de colocar ahí una estructura provisional para brindarle acceso directo a sus residencias. Queremos saber las razones y cuando se iniciarán las labores”, comentó la representante Maricarmen Mas Rodríguez, presidenta de la comisión.

El llamado puente Seis Bocas, sobre el río Guajataca, localizado en la carretera estatal PR-451, colapsó en cuestión de horas ante los fuertes golpes de agua ocasionados por el huracán María en septiembre de 2017.

La vista se llevará a cabo a las 9:00 de la mañana en el Salón de Audiencias 2, en el anexo de la Cámara de Representantes, en El Capitolio. Están citados a deponer miembros de la comunidad Abra Honda, así como funcionarios del Municipio de San Sebastián, entre otros.

“Los residentes, no solo del sector Abra Honda, pero así de comunidades adyacentes, utilizaban ese puente para transportarse a sus lugares de trabajo, llevar sus hijos a las escuelas, visitar hospitales y supermercados, entre otros. Ahora tienen que dar una gran vuelta para acceder esos lugares y el regresar a sus residencias, en horas de la noche, se complica aún más por lo largo del desvió”, añadió la legisladora.

La investigación se realiza bajo el amparo de la Resolución de la Cámara 138, que ordena a la comisión desarrollar un estudio general de la situación actual de los municipios que componen la región oeste de la Isla.

Con nuevo presidente desde anoche el PPD en Aguada

AGUADA: Bajo el lema El Futuro es Nuestro, Christian Cortés Feliciano se convirtió en el nuevo presidente del Comité Municipal del Partido Popular Democrático (PPD) en Aguada, tras ser juramentado en la noche del miércoles, 24 de octubre.

La actividad se llevó a cabo en las facilidades del salón de actividades Vista al Mar en el barrio Guayabo del mencionado municipio costero del área oeste del país.

“Frente a ustedes que representan dignamente al Pueblo Popular Aguadeño, asumo con la mayor humildad la responsabilidad de liderar el Partido Popular en Aguada”, mencionó Cortés en parte de su mensaje.

El joven abogado e ingeniero quien también es el portavoz de la Minoría en la Legislatura Municipal de Aguada por el PPD, estuvo acompañado por su familia. Además estuvieron presentes un nutrido grupo de líderes del PPD entre los que se destacan el senador y presidente del Partido, Aníbal José Torres; el secretario general y alcalde de Isabela, Carlos “Charlie” Delgado; los alcaldes de Añasco, San Germán y Rincón, Jorge Estévez, Isidro Negrón y Carlos López, respectivamente; así como los representantes Rafael Tatito Hernández, Carlos Bianchi y Jesús Manuel Ortiz, y el exsenador Roberto Prats, entre otros líderes del PPD.

“Los aguadeños necesitamos más y mejores servicios para nuestros envejecientes de bajos recursos, para las madres solteras que tratan de sacar a sus hijos adelante con pocos o ningún recurso, para los jóvenes de nuestras comunidades que buscan oportunidades para alejarse de la delincuencia”, añadió el nuevo presidente quien fue juramentado por el secretario general Charlie Delgado y el presidente Aníbal José Torres.

La actividad también contó con la participación de los exalcaldes populares de Aguada, Mabel Vélez, Miguelito Ruiz y Jessie Cortés quienes se dirigieron a los presentes y apoyaron la presidencia de Cortés. Los tres exalcaldes hicieron hincapié en la importancia de mantener el partido unido y ayudar a Cortés Feliciano para que se pueda convertir en el próximo alcalde de Aguada en las elecciones del año 2020.

Alcalde de Moca confirma que no va a la reelección en el 2020

MOCA: El alcalde José E. “Kiko” Avilés confirmó que no va a aspirar a un nuevo término a la poltrona municipal tras cinco cuatrienios al frente de la misma.

Avilés aseguró a los colegas de Foro Noticioso que no sale decepcionado del cargo, como otros alcaldes que han anunciado que no aspiraran a un nuevo término, al atribuir su determinación a razones personales y de salud de su familia.

“Yo no vuelvo a la reelección. Después de este término, sería el quinto término mío. Me voy al retiro sin pensión. Mi mama está bastante delicada de salud. Ya he dedicado 20 años al servicio público y ahora me voy para dedicarle tiempo a mi familia”, dijo el alcalde Avilés.

Sin embargo, Avilés añadió que hará campaña por la reelección del gobernador Ricardo Rosselló y de los candidatos a la legislatura por el Partido Nuevo Progresista (PNP).

No obstante, rechazó mencionar si respaldaría a alguno de los ocho candidatos que han mostrado interés en aspirar a la silla municipal, asegurando que esa será una determinación del Pueblo en las primarias.

Estudian posibilidad de crear red de telecomunicaciones en la isla de Mona

MAYAGÜEZ: Alegando que tiene el propósito de “hacer más segura” la Isla de Mona para las personas que la visitan anualmente, la Cámara de Representantes aprobó esta pasada semana una medida de la autoría de la representante Maricarmen Mas Rodríguez (Distrito 19/Mayagüez-San Germán), que dice en su texto que busca estudiar la viabilidad de crear en esa isla una infraestructura de telecomunicaciones que permita realizar llamadas de auxilio en caso de una emergencia.

La Resolución de la Cámara 938 la cual ordena a la Comisión del Desarrollo Integrado del Oeste a iniciar la investigación la cual va dirigida a proteger la vida de quienes visitan la mencionada reserva natural.

“Todos los años cientos y cientos de personas vistan la Isla de Mona para un sinnúmero de actividades, nosotros tenemos que garantizar de alguna manera que esa experiencia sea una completa y segura. Esta medida va enfocada en eso. Buscamos estudiar la posibilidad de desarrollar una red activa de telecomunicaciones en la isla. Sabemos que la Isla de Mona es una Reserva Natural importante en Puerto Rico y que, por ende, no tiene el equipo necesario para esta red, pero con los avances en la tecnología de comunicaciones es ahora viable crear una plataforma que permita a las personas comunicarse entre sí para evitar que alguien se pueda perder o para pedir auxilio en caso de un accidente”, comentó la legisladora.

Mas Rodríguez recordó que el caso de un cazador que desapareció en la Isla de Mona, y luego fue hallado sin vida, ha reabierto la discusión pública en torno a la necesidad de implementar medidas de seguridad adicionales para proteger la vida de quienes visitan la isla.

Como cuestión de hecho, a lo largo de los años varias personas que se han perdido y han muerto como resultado de las condiciones inhóspitas en Mona, recordando los casos de un niño escucha que murió en el lugar y el de un conocido psicólogo mayagüezano, que se perdió en el lugar y su cadáver fue hallado días después.

Mona y el islote Monito, están dentro de la jurisdicción municipal de Mayagüez, y son administradas por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

Actualmente, un pequeño contingente del DRNA es el único que habita permanentemente la Isla de Mona, mientras que quienes desean visitar la Reserva deben obtener un permiso previo para poder acampar, transitar, pescar y cazar. La caza es típicamente de cabras y cerdos salvajes.

Aparte de eso, en la Reserva se constituyó un laboratorio para la investigación científica, la cual incluye estudios relacionados a las materias de la arqueología, geología, oceanografía, manejo de especies exóticas y conservación de especies amenazadas (iguana de roca, tortugas marinas y pájaros endémicos), entre otros.

Héctor Ferrer no aspira y endosa a Aníbal José Torres para presidir la “Pava”

El licenciado Héctor Ferrer cuando se impuso a Aníbal Acevedo Vilá en la contienda por la presidencia del PPD (Archivo).

SAN JUAN: El presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Héctor Ferrer Ríos, anunció el lunes que no aspirará a la presidencia de la colectividad, al tiempo que endosó al senador Aníbal José Torres para ocupar el cargo.

En un parte de prensa, Ferrer Ríos autorizó las siguientes declaraciones:

“Gracias al pueblo de Puerto Rico por todas las oraciones, muestras de apoyo y cariño durante este momento. Son esas expresiones las que me dan la fortaleza para continuar dando la batalla todos los días. Por la situación de salud que atravieso, he tomado la determinación de no aspirar a la presidencia del Partido Popular Democrático.

Apoyo a Aníbal José Torres para la Presidencia del PPD, y me pongo a la disposición del nuevo presidente para culminar los diferentes proyectos que hemos encaminado en vías de lograr la victoria electoral.

Los populares saben que doy la vida por este Partido al que tanto amo, y que siempre hemos estado ahí para defenderlo en las buenas y en las malas. Sin embargo, mi prioridad durante este proceso será atender mi salud al lado de mi familia y seres queridos. Más adelante habrá tiempo para otras consideraciones, pero actualmente toda mi energía debe estar concentrada en mi salud. A todos los puertorriqueños les digo que hoy más que nunca, el país necesita al Partido Popular Democrático, y la colectividad debe estar siempre por encima de cualquier aspiración personal”.

El anuncio de Ferrer se produce luego de que el domingo en la noche, el secretario general del PPD, Carlos Delgado Altiery, confirmara que Ferrer volvió a ser diagnosticado con cáncer.

“Cuando hay una condición de salud, uno tiene que tener la prudencia de no cuestionar la prognosis medica sobre esa condición. Los que hemos tenido a un familiar que ha pasado por una condición de cáncer, está recibiendo noticias y prognosis de los médicos y eso es impactante. Lo que está viviendo Héctor y su familia es sumamente difícil, porque aparentemente regresó la enfermedad y obviamente el que nosotros estemos presionando a Héctor Ferrer para que nos diga si va a correr o no va a correr, pues no es lo correcto. Así que hemos decidido todos darle un espacio para que él pueda comunicar y transmitir cuál es su posición”, expresó el secretario, que también es alcalde de Isabela.

Delgado Altieri se defendió de las críticas recibidas por supuestamente ocultar la situación del presidente de la colectividad.

“A mí se me señala de que estamos cerrando todo esto para que no se sepa, para que no fluya la información. Nada más lejos de la verdad. Hemos dado la información que habíamos podido recibir de él y su familia siendo prudentes en términos de la condición de él y de su prognosis que no se cual es”, sostuvo.

A «tapar rotos» y repavimentar carreteras del Oeste

AGUADILLA: Los arreglos de las carreteras de 12 municipios de la zona oeste del País comenzaron hoy con la colocación de la primera piedra del proyecto Abriendo Caminos.

El gobernador Ricardo Rosselló Nevares y el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas, Carlos Contreras Aponte, participaron de la ceremonia, indicaron en un parte de prensa.

En esta primera fase del proyecto se emplearán casi 7mil toneladas de asfalto para once carreteras primarias, expresos y vías primarias urbanas en 12 municipios a una inversión de $5.1 millones.

Se informó en un comunicado de prensa que el contratista de este proyecto es Transporte Rodríguez, Inc. y que deberá completar los trabajos en unos 180 días.

“Hoy damos inicio a la primera fase del programa Abriendo Caminos en la región oeste, para completar un ciclo importante de una inversión histórica para trabajos de mantenimiento, mejoras y reparación de carreteras en todo Puerto Rico”, sostuvo Rosselló Nevares.

Las carreteras que se trabajarán en esta fase son las PR-2, PR-102, PR-105, PR 106, PR-108, PR-114, PR-239, PR-343, PR-440, PR-63 y PR-65 en los municipios de Aguada, Aguadilla, Añasco, Cabo Rojo, Guánica, Hormigueros, Isabela, Mayagüez, Moca, Quebradillas, Sábana Grande y San Germán.

“Vamos a tapar miles de hoyos y, en esta ocasión, se hará de la forma correcta, con materiales y métodos que garanticen mayor durabilidad de estas carreteras. Además, se repararán cientos de segmentos en carriles y secciones a lo largo de 488 kilómetros”, prometió.

Mientras, Contreras Aponte comentó que “desde esta primera fase, Abriendo Caminos hace justicia a otra región que, lamentablemente, fue abandonada por pasadas administraciones, en términos del mantenimiento de sus carreteras. Por primera vez en años, la región oeste verá una verdadera transformación de su sistema vial, para convertirlo en uno de clase mundial”.

Estos trabajos no se limitan a las superficies de asfalto, sino que también atenderán tramos afectados en superficies de hormigón, mediante técnicas modernas de refuerzo para prolongar la vida útil del tratamiento, detallaron.

De igual forma, se llevarán a cabo ajustes de elevaciones de registros sanitarios, pocetas pluviales y tapas de válvulas, para dejar atrás las técnicas del pasado que pronunciaban aún más los hoyos donde ubican los registros sanitarios en las carreteras.

Entregaron tarjeta de salud del Gobierno “Vital

Por otra parte, el gobernador realizó en la región oeste la tercera entrega de tarjetas del nuevo plan de salud Vital que entrará en vigor a partir del próximo 1 de noviembre.

“Les recordamos que con el nuevo modelo de salud Vital los beneficiarios tendrán movilidad y mayores opciones para recibir mejores servicios, pues establece una sola región para toda la Isla. El área oeste se beneficiará de servicios médicos y especialistas en toda la Isla ante la escasez de algunos servicios en la zona”, expresó el primer ejecutivo.

El anterior modelo de salud obligaba al beneficiario a recibir servicios de una aseguradora, en particular por razón de su residencia.

La integración de las ocho regiones actuales permitirá que los pacientes tengan mejor acceso y mayor movilidad en la búsqueda de servicios médicos en todo Puerto Rico.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Ángela Ávila, destacó que “ahora, los beneficiarios en el área oeste y alrededor de toda la Isla tendrán mayor acceso a servicios médicos. El plan de salud Vital pone las decisiones relacionadas a la salud en manos de los beneficiarios y los pacientes”.

Los beneficiarios recibirán la asignación automática de nuevas aseguradoras como una medida transitoria para preservar las relaciones médico-pacientes existentes. Quienes deseen cambiar de aseguradora podrán hacerlo durante el periodo de inscripción abierta del 1 de noviembre de 2018 hasta el 31 de enero de 2019.

De otra parte, las primas destinadas bajo Vital para enfermedades crónicas serán más altas que las regulares, lo que permitirá atender adecuadamente a pacientes de cáncer, diabetes, asma y otras enfermedades mentales, renales y cardiacas.

Contraloría refiere a compradora del Municipio de Ponce a Justicia y a Ética por alegado favoritismo en el pago de más de medio millón a suplidor que le vendía neveras y enseres

PONCE: La Contraloría de Puerto Rico emitió una opinión cualificada sobre las operaciones fiscales del Municipio de Ponce relacionadas con las compras y los desembolsos. Una opinión cualificada se emite cuando los incumplimientos individuales o en conjunto son significativos pero no generalizados.

El Informe revela favoritismo por parte de la compradora del Municipio hacia un proveedor en particular. Del 2009 al 2012 se realizaron 524 órdenes de compra por $517,107 a favor de un proveedor de muebles y enseres electrodomésticos para el hogar.

Nuestros auditores detectaron en las cotizaciones de siete proveedores que no fueron favorecidos, se les había escrito con tinta de otro color en el documento original, las siglas COD (“Cash on Delivery”) en frases como: Se exige pago COD, Cash Pago COD o Requiere Pago COD.

Un perito examinador de documentos del Instituto de Ciencias Forenses concluyó que la compradora fue la autora de las cotizaciones examinadas.

Esta situación se refirió a la Secretaria de Justicia y a la Directora Ejecutiva de la Oficina de Ética Gubernamental el 18 de mayo.

Al respecto se pudo haber configurado los delitos de intervención indebida en las operaciones gubernamentales y perjurio tipificados en la Ley 149-2004 del Código Penal de Puerto Rico, según enmendado y en la Ley 1-2012 de la Ley de Ética Gubernamental.

La auditoría de un hallazgo señala que las cotizaciones eran suministradas por los mismos ciudadanos que acudían a solicitar ayuda al Departamento de Servicios al Ciudadano. Los técnicos que recibían a los ciudadanos indicaron que las cotizaciones recibidas no tenían las siglas añadidas de COD y los proveedores entrevistados indicaron que no escribieron las siglas, ya que siempre estuvieron dispuestos a ofrecerle crédito al Municipio.

Contrario a la Ley 81-1991 de Municipios Autónomos, las cotizaciones presentadas por los proveedores, no contenían el nombre, título ni la firma del funcionario o empleado que recibió, aceptó y adjudicó las mismas. Además, la compradora realizaba funciones conflictivas como firmar las requisiciones de compras, evaluar las cotizaciones, adjudicar las compras y, recibir y entregar los cheques de pago.

El informe cubre el periodo del 12 de enero de 2009 al 30 de junio de 2014, y es el sexto y último informe de las auditorías realizadas al Municipio de Ponce.

Mientras tanto, en un comunicado de prensa, la alcaldesa María Eloísa “Mayita” Meléndez Altieri reaccionó al informe, asegurando que su administración “es una de transparencia y aquel que incumpla será responsable y deberá afrontar las consecuencias de sus actos”.

En el parte, la incumbente municipal dijo que desde que tuvo conocimiento del asunto, “el Municipio Autónomo de Ponce tomó las medidas correctivas correspondientes, incluyendo, entre otras, la suspensión sumaria de la empleada señalada el pasado 14 de agosto. Asimismo, confirmó que previamente cursó comunicación escrita al Departamento de Justicia y a la Oficina de Ética Gubernamental expresando la disponibilidad del municipio para cooperar en el proceso de investigación que le fuera referido por el Contralor”.

Como cuestión de hecho, la reacción de la alcaldesa ponceña se produjo antes que la publicación del informe por la Contraloría.

 

Senador Juan Dalmau propone eliminación de contribución sobre propiedad mueble

EL CAPITOLIO: El senador independentista Juan Dalmau Ramírez aseguró el sábado que se debe considerar el Proyecto del Senado 1041 que busca eliminar la contribución a la propiedad mueble.

La medida del portavoz del PIP en el Senado fue radicada el 8 de agosto de 2018 y busca enmendar la “Ley de Contribución Municipal sobre la Propiedad” que lleva vigente desde 1991 y que impone contribuciones sobre el inventario y otras propiedades muebles.

En un comunicado de prensa, el legislador pipiolo emplazó a la Secretaria de Hacienda a “hacer valer sus expresiones recientes” sobre la eliminación del tributo a la vez que expresó que la medida de su autoría tendría un efecto positivo para el consumidor puertorriqueño.

“Radiqué el PS 1041 para que nuestros empresarios sean más competitivos, para hacerle justicia a miles de pequeños y medianos comerciantes, para que puedan tener mayores abastos en el inventario y al mismo tiempo asegurar que en caso de una crisis como la que sufrimos recientemente, podamos tener suficientes reservas alimentarias y de productos de primera necesidad. Este es el momento para acabar por fin con una contribución anacrónica que afecta adversamente en términos económicos a los comerciantes, y pone en riesgo la seguridad de nuestro pueblo”, aseguró Dalmau.

Según el senador Dalmau, es importante hacer una evaluación integrada de lo que son las obligaciones contributivas para hacerle justicia a la clase media y trabajadora del país, ante la consideración de la reforma contributiva que el gobierno insiste en aprobar.

Sostuvo que hay que crear “un verdadero balance con respecto a las obligaciones de los ciudadanos y los recaudos del gobierno”.

“Por lo tanto, insisto que se debe imponer una contribución no confiscatoria ni penalizante a las empresas extranjeras en donde podamos aumentar los recaudos al tiempo que se hace justicia a la clase trabajadora. Un 10 por ciento a la repatriación de ganancias permite un recaudo de $3 mil 700 millones”, dijo.

ACT da visto bueno para cierre de carreteras alrededor de la represa Guajataca

SAN SEBASTIÁN: En la continuación de las vistas públicas en las que se investigan las condiciones en las que se encuentra la represa Guajataca y los trabajos de mejoras que lleva a cabo la Comisión de Desarrollo Integrado del Oeste, presidida por Maricarmen Mas Rodríguez, la Autoridad de Carretera y Transportación (ACT) indicó que ya la agencia aprobó los planos de Mantenimiento de Tránsito (MOT) los cuales establecen el proceso para el cierre de las vías necesarias para realizar los trabajos alrededor del embalse.

En un comunicado de prensa se indicó que la licenciada Miriam Estefan, ayudante especial del secretario interino Juan Maldonado De Jesús, informó que dentro de este plan se contempla el cierre de las carreteras PR 476 y PR 119, la cual están bajo la jurisdicción del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), por lo que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), realiza las gestiones encaminadas a cumplir con los requisitos de la agencia para conceder el permiso de control de tránsito temporero que se requiere durante la duración del proyecto y para colocar la rotulación y dispositivos para anunciar los cierres.

Parte vital para que se conceda este permiso, es que se coordine con agencias tales como el Negociado de Manejo de Emergencias, así como con los municipios y las comunidades aledañas para que cada parte conozca el método que se utilizará para el cierre de las vías y para anunciar los periodos en las que no se podrán transitar por las mencionadas carreteras.

Mas Rodríguez anunció que para coordinar estos esfuerzos se llevará a cabo una reunión el viernes, 19 de octubre, con las partes concernidas.

Por su parte, el vicealcalde de Aguada, Wilbert Ruiz, favoreció los trabajos y se mostró en disposición de colaborar para mejorar los servicios de agua potable que se han visto afectados por el azote del huracán María.

Al finalizar la vista pública, la legisladora indicó que de la investigación que se ha realizado por la Comisión los trabajos de la segunda etapa del proyecto va a buen ritmo y podrá finalizarse para el próximo mes de octubre. Añadió que esta segunda etapa consiste en el anclaje de unas losas de hormigón para darle más fuerza a la estructura. Luego, dará inicio una tercera etapa para construir una muralla que aliviará la presión de la corriente del agua.

“Hemos visto que los trabajos se han hecho de la forma en que estaban pautados y en el tiempo en que se habían proyectado hacer, según nos ha comunicado el Cuerpo de Ingenieros que nos hemos reunido con ellos. Ya están terminando la segunda etapa para comenzar la tercera etapa y entonces poner la represa en el estado en que se encontraba antes del huracán María que es para lo que FEMA asignó fondos”, concluyó la representante.

Destruido por María… Buscan reconstruir muelle de la “Isla de Ratones” en Joyuda (Fotos)

CABO ROJO: La representante Maricarmen Mas Rodríguez (PNP-Distrito 19) anunció que estará haciendo gestiones para identificar fondos con el propósito de comenzar la reparación del muelle en el Islote Piñero, comúnmente conocida como “Isla de Ratones”, localizado en la Laguna de Cabo Rojo.

“Existe una realidad, la Isla Ratones es un recurso increíble para la zona oeste y para todo Puerto Rico. Actualmente, su acceso está limitado porque el huracán Irma destrozó la mitad del muelle de 200 pies de largo que se utilizaba para desembarcar pasajeros, mayormente turistas. Luego vino el histórico huracán María, que destruyó lo que quedaba del muelle y hasta dobló una serie de pilotes de soporte. Tenemos que rehabilitar ese muelle de manera expedita y vamos a buscar la manera de ayudar en esto”, comentó en un comunicado la representante por Mayagüez y San Germán.

La legisladora adelantó además, que estará evaluando la posibilidad de solicitarle directamente a la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), ayuda para la instalación de un nuevo muelle que resista el aumento en oleaje y permita una operación segura para los miles de visitantes que anualmente llegan al mencionado islote.

“Nos han informado que existe una petición ante FEMA sobre este asunto. Vamos a revisar la misma a saber cuál es su estatus y cómo podemos ayudar a agilizar el trámite. Este islote es visitado por alrededor de 20 mil personas todos los años. Es un atractivo turístico con gran potencial de expansión y debemos buscar maneras de mejorarlo, siempre conservando la naturaleza y el ecosistema de la isla”, sentenció la representante.

Mas Rodríguez lideró el viernes, una vista ocular a la Isla de Ratones para verificar el estado de la misma y comprobar el daño causado por la erosión durante la pasada década.

“Este islote ha perdido casi 40 pies de suelo en su parte suroeste durante los pasados ocho años. Definitivamente tenemos que tomar cartas en el asunto. Se tiene que traer nueva tecnología que permita detener la erosión del terreno y ver cómo se puede, de alguna manera eco-amigable, asistir en la posible expansión de otras zonas en este islote. Nosotros continuaremos investigando toda esta situación”, añadió la legisladora.

La vista ocular fue bajo el amparo de la Resolución de la Cámara 508, que ordena a la Comisión de Desarrollo Integrado de la Región Oeste, presidida por Mas Rodríguez, iniciar una pesquisa para saber el estatus real de los proyectos que se estarían realizando en este islote con el objetivo de promover su conservación.

Aparte de la representante Mas, estuvieron los representantes José “Che” Pérez Otero, Carlos Bianchi Angleró y Lydia Méndez Silva, así como el alcalde de Cabo Rojo, Roberto Ramírez Kurtz. También estuvieron presentes funcionarios del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

El Islote Piñero pertenece a la Reserva del Bosque Estatal de Boquerón y cuenta con siete gazebos para actividades, tres baños con sistema de agua de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), entre otros atractivos.