Grave menor que manejaba motora robada involucrada en choque ocurrido en Aguada

AGUADA: En condición grave se encuentra un adolescente de 16 años que manejaba una motora que figuraba como hurtada y que se vio involucrado en un choque reportado a las 9:30 de la noche, en el kilómetro 24.8 de la carretera PR-115, frente al Burger King que está localizado en el Centro de Servicios Cooperativo de Aguada.

Según el informe de agentes de la División de Patrullas de Carreteras de Aguadilla, el menor conducía la motora negra y roja, cuando presuntamente no se detuvo en la luz roja del semáforo. El mozalbete fue impactado por un vehículo Lexus EF 350, que era conducido por Eric Whitt, de 59 años, residente en Aguada.

Paramédicos llevaron al menor a un hospital de la región, donde su condición fue descrita como de gravedad.

El caso está en manos del agente Lorenzo Chaparro, de Patrullas de Carreteras.

DTOP, CST y ACAA unen esfuerzos para facilitar endosos de motoras en toda la isla

REDACCIÓN: Con el objetivo de aumentar la cantidad de motociclistas con endoso en Puerto Rico, la directora ejecutiva de la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles (ACAA), Wanda Ortega Álamo; el secretario de Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), doctor Edwin E. González Montalvo; y el director ejecutivo de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), José Orlando “Memo” González Mercado; formalizaron acuerdo interagencial que permitirá orientar, inspeccionar y  facilitar el examen práctico de motoras a los motociclista en diversas regiones de la isla.

En Puerto Rico, miles de motociclistas transitan diariamente por las carreteras, pero más del 80 por ciento carece del endoso requerido por el DTOP.

Esto no solo constituye un incumplimiento legal, sino que también representa un riesgo significativo para la seguridad vial y la protección de los conductores. Según la Ley 111, los motociclistas sin endoso no cuentan con la cobertura de la ACAA en caso de accidente, lo que los expone a altos costos médicos y posibles recobros que afectan su estabilidad económica.

En el 2024, la ACAA registró 1,021 reclamaciones por accidentes de motoras, de las cuales solo 174 contaban con el endoso requerido. Como resultado, 874 casos quedaron excluidos por la Ley 111 y no recibieron servicios médico-hospitalarios. Asimismo, en lo que va del 2025, se han reportado 266 reclamaciones, pero solo 55 conductores tenían el endoso.

“La visión de nuestra gobernadora, Jennifer González Colón, es que las agencias trabajemos en conjunto para acercar los servicios a los ciudadanos. Con esta iniciativa, buscamos no solo incrementar el número de motociclistas con endoso, sino también reducir el número de exclusiones en la ACAA debido a la Ley 111. Al facilitar este proceso, protegemos a los motociclistas, disminuimos los recobros por gastos médicos no cubiertos y promovemos que todos los motociclistas tengan las herramientas y la autorización necesaria para conducir de manera legal y protegida”, afirmó Ortega Álamo.

“En el DTOP, reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad vial y la accesibilidad de nuestros servicios. A través de esta iniciativa interagencial, facilitamos el proceso en los CESCO, para que más motociclistas puedan obtener su endoso de manera ágil y cercana a su comunidad. Con esta colaboración aseguramos que los conductores cumplan con los requisitos de ley y transiten con mayor seguridad en nuestras carreteras”, expresó el secretario del DTOP, doctor Edwin E. González Montalvo.

Como parte del acuerdo, los exámenes prácticos para obtener los endosos M1 (para autopistas) y M2 (para carreteras rurales) se ofrecerán en distintos puntos de la isla, eliminando la necesidad de que los motociclistas recorran largas distancias para cumplir con este requisito. Además, personal de los Centros de Servicios al Conductor (CESCO) estará presente en los eventos para expedir los endosos el mismo día e inspeccionar las motoras que requieran certificación para la categoría M1.

De igual forma, los programas educativos de la ACAA y la CST brindarán orientaciones sobre seguridad vial, conducción responsable y el uso adecuado del equipo de protección requerido por ley.

“En la CST tenemos el deber de velar por la seguridad vial, y este tipo de acuerdo interagencial, que hoy hacemos realidad, nos permite facilitar procesos y abrir paso a los motociclistas que desean cumplir con la ley y conducir con total seguridad. Nuestros programas, como ‘Motociclista Seguro’ y ‘Comparte la Carretera’, están diseñados para orientar y educar a los conductores, fomentando así una cultura de seguridad y responsabilidad en nuestras vías”, destacó el también exlegislador “Memo” González Mercado.

Los requisitos para participar incluyen la aprobación del examen teórico, presentación de los sellos de rentas internas correspondientes y licencia de conducir categoría 3 o mayor.

Próximamente, se anunciarán las fechas y municipios donde se realizarán estos eventos, así como la cantidad de motociclistas que podrán examinarse por día.

“Los conductores de motoras son los más vulnerables en las vías de tránsito, y sin el endoso correspondiente, no podemos proveerles los servicios médico-hospitalarios de la ACAA. Por eso, estamos comprometidos en buscar soluciones viables que permitan a los motociclistas cumplir con la ley y estar protegidos”, concluyó la directora ejecutiva de la ACAA.

Altas tasas de pobreza en la niñez y en las madres solteras según estudio presentado en el RUM

MAYAGÜEZ: La Oficina de la Comisión para Combatir la Pobreza Infantil y la Desigualdad Social en Puerto Rico, con sede en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y que forma parte de un acuerdo colaborativo con el Departamento de la Familia, presentó su Plan Decenal 2024-2032 Pobreza Infantil y Desigualdad Social, que ofrece una visión de los datos actualizados sobre ese tema y recomendaciones para atenderlo.

El doctor Eduardo A. Lugo Hernández, director ejecutivo de la Comisión y catedrático del Departamento de Psicología del RUM, explicó la relevancia del proyecto y su impacto en las comunidades vulnerables.

“Es un plan decenal que se desarrolla a través de un proceso detallado de investigación. Hemos recopilado datos para obtener un panorama claro sobre la pobreza infantil y la desigualdad social en Puerto Rico. Con esta información y las opiniones expresadas por los distintos sectores, gubernamental, privado, académico y organizaciones sin fines de lucro, generamos una serie de recomendaciones para abordar esta problemática”, enfatizó.

Agregó que entre las observaciones más alarmantes de la investigación se encuentran las altas tasas de pobreza en la niñez y en las madres solteras, así como dificultades en áreas esenciales como la vivienda y la transportación.

“El 88 por ciento de las familias bajo los niveles de pobreza enfrenta vulnerabilidades relacionadas con la vivienda, ya sea por dificultades para pagar la renta o por problemas estructurales en sus hogares”, detalló el catedrático.

Otro de los resultados clave del estudio fue la falta de acceso a transportación, un aspecto esencial para la movilidad laboral y educativa.

“Aproximadamente un 17 por ciento de las familias en Puerto Rico no tiene auto propio. Esto es un hallazgo sorprendente, considerando que en nuestro país existe la percepción de que casi todas las personas tienen un vehículo. Sin embargo, este segmento significativo de la población carece de transporte, lo que evidencia la necesidad de mejorar nuestro sistema de transportación pública”, puntualizó el director de la Comisión.

Asimismo, destacó que la salud y el cuidado de los envejecientes son áreas de preocupación, pues representan un reto adicional para muchos ciudadanos.

“Nuestra población está envejeciendo y cada vez más personas requieren cuidados especiales. Muchas de estas personas son atendidas por familiares, lo que dificulta que estos puedan trabajar o acceder a servicios esenciales. Es un problema que debe abordarse con urgencia”, señaló.

El Plan Decenal busca atender estas problemáticas desde una perspectiva integral, en la que se optimice la eficiencia del gobierno y fomente colaboraciones multisectoriales.

“Queremos mejorar el funcionamiento del aparato gubernamental, asegurándonos de que las personas que trabajan directamente con asuntos de la niñez y las familias estén bien capacitadas. También es esencial promover proyectos conjuntos entre el gobierno, la academia y las organizaciones sin fines de lucro”, explicó Lugo.

De igual manera, resaltó la necesidad apremiante de iniciativas que ayuden a reducir la pobreza infantil de manera sostenible.

“Uno de los proyectos más importantes tiene que ver con el crédito por menor dependiente, pero es crucial que no dependa exclusivamente de fondos federales. En el clima político actual, debemos asegurarnos de que haya un respaldo estatal para estas iniciativas. Ya hemos visto que, cuando se implementó un programa similar en el pasado, hubo una reducción significativa en la pobreza infantil en Puerto Rico. Sabemos que es una estrategia que funciona”, afirmó.

Por otro lado, destacó la participación activa de estudiantes del RUM, quienes han colaborado en la recopilación de datos y análisis de la situación en la isla.

Para Rocío Quintana Guzmán, alumna de Psicología y asistente en la Comisión, esta vivencia ha sido transformadora. “Para mí representa la justicia social que tanto necesitamos, especialmente en momentos en los que enfrentamos múltiples crisis como país”, sostuvo.

Mientras, Isabela A. Colón Borges, también de Psicología, resaltó la relevancia de presentar y conversar sobre estas realidades. “Se trata de dar voz a poblaciones que muchas veces son invisibilizadas. Este proyecto nos ha permitido educarnos sobre sus necesidades y cómo podemos contribuir a mejorar sus condiciones”, indicó.

Ambas jóvenes coincidieron en que esta experiencia les ha brindado conocimientos valiosos sobre políticas públicas y estrategias para incidir en el cambio social.

“Con esta iniciativa, la Comisión espera promover cambios estructurales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la niñez en Puerto Rico y fomentar un modelo de colaboración multisectorial para atender la pobreza desde diversas perspectivas”, concluyó Lugo Hernández.

Antología Poética que celebra la esencia de la mujer se presenta en el Porta Coeli

SAN GERMÁN: El Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Junte Escritural de Autoras 2025 los invita a presentación de la antología poética Libro de las siete sombras. La misma se llevará a cabo el sábado, 5 de abril, a las 4:30 de la tarde en el Museo de Arte Religioso Porta Coeli en San Germán. La entrada es libre de costo.

Este proyecto literario, que culmina en la publicación de esta antología, nace de un junte escritural llevado a cabo en el 2024 en la cual colaboran las autoras puertorriqueñas Ingrid Rodríguez Ramos, Fannie Ramos Vélez, Gloria M. Toro Agrait, Emma Olmedo, Marina Llantín, Aurely Irizarry y Zaida Vega.

El propósito de esta iniciativa es forjar una comunidad de escritura y aprendizaje y compartir, de este modo, la maravillosa experiencia de la creación literaria. La antología aborda temas relacionados con la mujer como la desigualdad, la emancipación, su participación en las letras y su valor e importancia en la sociedad.

Desarrollar antologías poéticas de mujeres escritoras es fundamental para visibilizar sus voces y enriquecer el panorama literario con perspectivas diversas y a menudo marginadas. Estas recopilaciones permiten rescatar obras olvidadas, fomentar el reconocimiento de autoras emergentes y ofrecer referentes literarios más inclusivos. Además, contribuyen a la equidad en el ámbito cultural, desafiando las estructuras que históricamente han limitado la difusión del talento femenino en la poesía.

Para más información, puede comunicarse con Fannie Ramos al 787-458-3049 o vía correo electrónico a ramosfannie@gmail.com. También puede comunicarse al museo al 787-892-5845, extensión 3081, de lunes a viernes.

El Museo de arte religioso Porta Coeli se ubica en la calle Lcdo. Yamil Galib, esquina Dr. Veve, en el centro urbano de San Germán y el mismo está adscrito al Programa de Museos y Parques del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Hombre de 39 años se quita la vida en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Las autoridades dieron cuenta de un caso de suicidio reportado a las 11:57 de la noche del domingo, en una residencia localizada en la carretera 348 del barrio Quebrada Grande de la Sultana del Oeste.

Según el informe de la Policía, el infortunado fue identificado como Brandom Lee González Seguinot, de 39 años.

Una llamada telefónica al cuartel mayagüezano informó sobre la situación.

El agente David Noguet, del cuartel de Mayagüez, investigó preliminarmente y refirió el caso al agente Michael Pabón González, de la División de Homicidios de Mayagüez, quien se hizo cargo de la pesquisa junto al fiscal Iván Blondet Vissepó.

Si usted o alguien que conoce se siente agobiado y está considerando el suicidio, es importante buscar ayuda. Puede llamar a la Línea PAS al 1-800-981-0023 (1-888-672-7622 TDD) las 24 horas al día, los siete días de la semana, libre de costo y confidencial.

Gran peligro ignorado… Las grietas e impacto del terremoto de 2020 en el puente del viaducto

Por Dr. Luis M. Baquero, columnista invitado

MAYAGÜEZ: A cinco años del terremoto, el Viaducto que cruza la ciudad de Mayagüez sigue estabilizado por unas vigas de metal colocadas de manera temporera para evitar su colapso.

Esta estructura original del año 1957, construida por los reconocidos ingenieros Miguel Gil y Demetrio Amadeo, ha sufrido con el paso de los años un deterioro natural y obsolescencia según los nuevos códigos de construcción.

Es importante que las personas con capacidad de lograr que este proyecto se reconstruya tomen el liderazgo:

  • El alcalde Jorge Ramos, como director del Ayuntamiento e ingeniero civil, debe convocar a una cumbre de expertos en ingeniería para conocer el estado real del puente.
  • El rector Agustín Rullán y la Escuela de Ingeniería Civil del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM-CAAM) debe comenzar a trabajar con su facultad experta y con sus estudiantes proyectos para analizar y realizar recomendaciones viables y urgentes para responder de manera anticipada a los posibles estragos que causaría otro movimiento telúrico como el de enero 2020. Ninguna teoría sustituye lo que un estudiante de ingeniería aprenderá buscando soluciones a este problema a menos de un kilómetro de la Universidad.
  • Integrar a los ingenieros, contratistas y profesionales veteranos de la construcción en los planes para reconstruir esta estructura porque muchos de ellos son los que liberaron los grandes proyectos de carreteras e infraestructura que hoy día definen a nuestro país. Tienen historia de ese proyecto que serían muy útiles en los planes de reconstruirlo.
  • NO INCLUIR AL DEPARTAMENTO DE TRANSPORTACIÓN Y OBRAS PUBLICAS, porque lleva casi tres años para resolver el problema del talud en Cayey y quiere hacer un adefesio a desnivel frente a la entrada del RUM-CAAM.

Digo el MILAGRO, pero no el SANTO… EL PUENTE VIADUCTO NO AGUANTA OTRO TERREMOTO COMO EL DE ENERO 2020.

Universidad Albizu en Mayagüez celebra su 10mo aniversario

MAYAGÜEZ: La Universidad Albizu, Centro de Mayagüez, celebró su décimo aniversario de presencia en la región, validando su misión de ofrecer educación universitaria de vanguardia en Puerto Rico.

En un evento especial que contó con la participación de las autoridades académicas, la Junta de Síndicos, estudiantes, egresados y miembros de la comunidad, la Universidad celebró además la reciente acreditación de su programa de Psicología Clínica por parte de la Asociación Americana de Psicología.

“Hoy celebramos con gran emoción el décimo aniversario del Centro de Mayagüez, reflejándose el compromiso continuo de nuestra universidad con la excelencia académica y el servicio a la comunidad. Además, la reciente acreditación de nuestro programa de Psicología Clínica por parte de la American Psychological Association (APA), marca un paso fundamental en nuestra misión de formar profesionales altamente capacitados que impacten positivamente en la salud mental de nuestra sociedad. Estos logros son testimonio de nuestro trabajo colectivo y una inspiración para seguir avanzando en la preparación de los futuros profesionales de la psicología”, expresó el doctor Nelson E. Soto, presidente de la Universidad Albizu.

El programa doctoral del Centro de Mayagüez es el primer y único acreditado por APA en el área oeste de la isla, además de que todos los programas clínicos de la Universidad Albizu, de los recintos de Miami, San Juan, están acreditados.

Arrestos y ocupación de drogas y armas en Aguadilla e Isabela

AGUADILLA: Agentes de la División de Drogas de Aguadilla diligenciaron dos órdenes de allanamiento en operativos realizados en esta ciudad del noroeste y en Isabela.

En una residencia localizada en el kilómetro 2 de la carretera PR-107, en el barrio Borinquen de Aguadilla, arrestaron a Evelyn Santos Valentín, de 61 años, residente de Aguadilla, a la que le ocuparon una bolsa de cocaína y $4,075 en efectivo.

Mientras tanto, en la calle Pino del barrio Pueblo de Isabela, se diligenció otra orden de allanamiento, donde se arrestó a Yadiel Manuel Figueroa López, de 22 años; y a Jesús Reyes Rodríguez, de 27, vecinos de Quebradillas.

A los sujetos les confiscaron 314 balas calibre .223; 149 balas calibre 9 milímetros; 67 balas calibre .40; un cartucho de escopeta calibre 12; un rifle AR-15 color negro y crema; un rifle AR-15 color negro, nueve cargadores calibre .223, un cargador tipo tambor doble, 10 onzas de marihuana; 14.6 gramos de cocaína; 25.6 gramos de heroína; una balanza, parafernalia, una pistola Glock 19, color crema, con aditamento para disparar en automático; 17 decks de heroína; balas calibre .762, tres cargadores, 88 balas .223, un cargador doble, dos cargadores 9 milímetros, 48 municiones calibre .45, un rifle calibre .223, negro; y un silenciador para rifle.

En el residencial José De Diego, en Aguadilla, se arrestó a Ralph William Simplon, de 61 años, residente en Aguadilla; Dennis Wilson Butcher, de 51, vecino de Las Marías; y Pedro Juan Dávila González, de 58 años y residente en Aguadilla. A estos se les ocuparon 102 bolsas de crack, dos vehículos de motor y $152 en efectivo.

Los agentes interventores, supervisados por el sargento Raúl Acevedo consultarán el caso con la Fiscalía de Aguadilla para la radicación de cargos.

Muchas cosas por mejorar tras simulacro Caribe Wave en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Tras evaluar los resultados del simulacro de respuesta ante la amenaza de un tsunami Caribe Wave, el alcalde de la Sultana del Oeste, Jorge L. Ramos Ruiz, dio a conocer un informe en el que revela las fortalezas y deficiencias que surgieron del ejercicio.

“El Municipio de Mayagüez, en colaboración con agencias de respuesta y la comunidad, llevó a cabo el simulacro Caribe Wave 2025, un ejercicio crucial para evaluar nuestra capacidad de respuesta ante un posible evento de tsunami.

Los resultados nos han permitido identificar áreas de oportunidad para fortalecer la seguridad de nuestra gente. Entre los hallazgos más relevantes:

  • Distancia de las zonas de asamblea: Se evidenció que algunas comunidades más alejadas de las zonas designadas tardaron hasta una hora y media en llegar, lo que resalta la necesidad de establecer nuevos puntos de reunión estratégicos.
  • Aumentar la rotulación de rutas de desalojo: Se identificó la necesidad de aumentar la cantidad de rótulos para mejorar la orientación de los ciudadanos durante una emergencia.
  • Falta de cobertura sonora de las sirenas: Se confirmó que el sonido de las sirenas no es suficiente en ciertas áreas, por lo que es esencial aumentar la cantidad de estos dispositivos de alerta.
  • Desinformación en algunas comunidades: Se detectó confusión sobre las rutas correctas para desalojo, lo que subraya la importancia de continuar con campañas educativas y simulacros frecuentes.
  • Posibles nuevas zonas de asamblea: Se identificaron lugares con potencial para convertirse en puntos de reunión seguros, lo que mejoraría los tiempos de desalojo y la accesibilidad.
  • Oportunidad para desalojos verticales: Se analizaron infraestructuras existentes que podrían utilizarse como puntos de refugio vertical, ofreciendo una alternativa en áreas donde el desalojo horizontal no es viable.
  • Ausencia de un censo de personas con movilidad reducida y otras necesidades especiales: No contamos con datos precisos sobre cuántas personas en nuestras comunidades podrían enfrentar dificultades adicionales durante una evacuación. Es vital desarrollar un registro que nos permita diseñar estrategias de apoyo más efectivas para quienes requieren asistencia en casos de emergencia.

Desde el Municipio de Mayagüez reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad de nuestra ciudadanía. Continuaremos trabajando junto a las agencias correspondientes para implementar mejoras que nos permitan estar mejor preparados ante cualquier emergencia.¡La preparación salva vidas! Agradecemos a todos los que participaron en este ejercicio y exhortamos a la comunidad a mantenerse informada y preparada”, termina el informe.

Arrestan pareja involucrada en carjacking ocurrido en gasolinera de Lajas

LAJAS: Janiel Alexis Troche Mercado, de 20 años; y Jéssica Pizarro Santana, de 33, vecinos de las parcelas Lajas Arriba, enfrentan denuncias por robo e infracciones a la Ley de Armas. A la pareja se le imputa haber cometido el delito de carjacking en una gasolinera localizada en la carretera 101 de esta municipalidad.

Según la pesquisa del agente Noel Mártir Arcelay y del sargento Jasón Lara, de la División de Robos de Mayagüez, 15 de septiembre de 2024, a las 9:55 de la noche, mientras el perjudicado suplía de gasolina su vehículo, un individuo con el rostro cubierto le apuntó con un arma de fuego, ordenándole que le diera el carro, un Toyota Corolla.

La Policía dijo que los imputados actuando en compinche con otro sujeto que ya fue acusado, hicieron el carjacking.

Los agentes consultaron con el fiscal Esteban Miranda, culminando con la radicación de las denuncias.

El juez Luis Padilla Galiano encontró causa probable para arresto, luego de que los imputados se allanaran a la vista de Regla 6, imponiéndole fianzas individuales de $12 mil.

Los imputados pagaron las fianzas a través de un fiador privado, quedando en libertad hasta la vista preliminar que fue señalada para el 9 de abril.