Archives for mayo 2020

Interrupción de servicio de la AAA en sectores de Mayagüez, Hormigueros, Añasco, Cabo Rojo y Rincón

MAYAGÜEZ: La Planta de Filtros Miradero en Mayagüez está fuera de operación debido a problemas eléctricos en la estación de bombas de aguas crudas (EBAC) del Río Grande de Añasco, que es su fuente de abasto principal, informó el director de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en el Área de Mayagüez, Luis Cabán Medina.

El funcionario explicó que, en horas de la noche del domingo, la EBAC se detuvo por fluctuaciones de voltaje que causó daños al generador y equipo eléctrico de la estación de bombas. Brigadas de la agencia reparan la avería para reanudar la operación de ambos sistemas durante la mañana de hoy.

Como resultado, tienen interrupción del servicio de agua residentes en sectores de Mayagüez, Añasco y Rincón; en Hoya Grande y Valle Hermoso de Hormigueros; así como Plan Bonito y Cerrillos en Cabo Rojo.

  • Mayagüez: Sabanetas-Maní, Algarrobo, Miradero, Leguísamo, Río Cañas Arriba y Río Cañas Abajo, Sábalos, Guanajibo, Río Hondo, Quebrada Grande y Mayagüez Arriba.
  • Hormigueros: Hoya Grande y Valle Hermoso.
  • Cabo Rojo: Plan Bonito y Cerrillos.
  • Añasco: Playa, Caguabo, Hatillo, La Choza, Piñales, Salto, Quebrada Larga, Caracol.
  • Rincón: Cruces, Pueblo, Calvache, Jagüey, Atalaya, Barrero.

La recuperación del servicio será en horas de la tarde, de no ocurrir inconvenientes que atrasen las labores de reparación.

La AAA recomienda hervir el agua que se va a utilizar para el consumo humano por un periodo de tres minutos, ante la posibilidad de turbidez al reanudarse el servicio de agua.

De necesitar más información, los abonados se pueden comunicar al Centro Telefónico de Servicio al Cliente al (787) 620-2482.

Detienen 4 mujeres por irse de pasadía a playa “Las Coronas” de Rincón

RINCÓN: Cuatro mujeres fueron arrestadas el viernes en la tarde cuando fueron sorprendidas “recreándose” en una playa de Rincón, en violación al toque de queda impuesto por el gobierno en medio de la emergencia de la pandemia provocada por el COVID-19.

Según el informe de las autoridades, la intervención se produjo a las 5:30 de la tarde en la playa “Las Coronas”, en el barrio Calvache de Rincón.

Las detenidas por violar el toque de queda fueron identificadas como Cristal E. Ramírez Ruiz, Zuleyka M. Cintrón Ortiz, Amarilis Martínez Méndez y Xiomara I. Morales Suárez. Todas son adultas y vecinas de Mayagüez.

El informe de la agente Diana Hilerio, oficial de Prensa de la Policía, indica textualmente que “las intervenidas se encontraban en la citada playa recreándose, en violación a la orden ejecutiva”.

La agente Noemí Figueroa citó a las féminas para una fecha posterior.

 

Renuncia obispo Álvaro Corrada a la Diócesis de Mayagüez y el Vaticano nombra sucesor

MAYAGÜEZ: El obispo Álvaro Corrada del Río dimitió a su cargo como Obispo de la Diócesis de Mayagüez de la Iglesia Católica, tras presentarle su carta de renuncia al Papa Francisco, en un escueto comunicado de prensa, en el que no se detallan las razones para su salida de su posición.

“El Santo Padre ha aceptado la renuncia de S.E. Mons. Álvaro Corrada del Río, S.I al gobierno pastoral de la diócesis de Mayagüez (Puerto Rico). El Santo Padre ha nombrado obispo de la diócesis de Mayagüez (Puerto Rico) al Rev. Ángel Luis Ríos Matos, del clero de la misma diócesis, y allí vicario judicial y párroco de San Sebastián Mártir”, expresa el primero de dos comunicados enviados el sábado en la mañana.

Sobre la renuncia del monseñor Corrada no hay mayores detalles. Sin embargo, es de público conocimiento que el jerarca católico tiene 77 años y había presentado previamente su renuncia en dos ocasiones, tanto al Papa Benedicto XVI y al Papa Francisco, y su dimisión no había sido aceptada.

En el segundo comunicado se ofrecieron datos del nombramiento del nuevo obispo Ángel Luis Ríos Matos:

“El Papa Francisco ha elegido al Rvdo. Padre Ángel Luis Ríos Matos, JCD, como tercer Obispo de Mayagüez. Es Vicario Judicial de la Diócesis de Mayagüez, ha ejercido el ministerio sacerdotal por 35 años y es Párroco de San Sebastián Mártir, en San Sebastián. El nombramiento fue publicado hoy en Roma a las 12 del mediodía, hora de Roma.

Padre Ángel Luis nació en Aguada el 5 de octubre de 1956. Es el undécimo de una familia de 15 hermanos. Nació y se crio en el Barrio Cruces de Aguada. Comenzó como laico comprometido a sus 13 años, predicando con apoyo de un Hermano Cheo, Hno. Juan González. Fue líder de la Juventud Impacto Cristiano, la Juventud Acción Católica y a Legión de María.  Inició su formación sacerdotal con los Hermanos Misioneros de la Virgen Caridad, en Aguadilla.

Es fruto del sistema de Educación Pública del País. Estudió en el Colegio Regional de Aguadilla, CORA-UPR (1978) y concluyó su bachillerato en Filosofía en la Universidad Católica de PR en Ponce, (1980), hoy PUCPR. Se formó en el Seminario San José de Caracas, Venezuela (1984). Fue ordenado sacerdote diocesano por Mons. Ulises Casiano Vargas, de feliz memoria, en su pueblo natal el 11 de enero de 1985, día de Eugenio María de Hostos.

Laboró en las Parroquias San Isidro Labrador en Sabana Grande (1984-1985); en San José Obrero del Poblado San Antonio de Aguadilla (1985-1996); y en San Juan Bautista en Maricao (1995-2001). Luego, el Obispo Ulises lo envió a especializarse en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Allí obtuvo el título de Doctor en Derecho canónico. Luego, ejerció su ministerio en El Salvador de Hormigueros (2005-2009); el Sagrado Corazón de Jesús de Mayagüez (2009 -2018); y al presente en San Sebastián Mártir en San Sebastián.

Para el 2016 recibe la encomienda del Papa Francisco para ser Misionero de la Misericordia. El Obispo Álvaro Corrada del Río, S.J., le delegó en 2017 organizar y establecer el Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Mayagüez donde al presente es Juez Presidente. Ha sido miembro del Consejo Presbiteral, del Consejo de Consultores, corresponsable de la obra vocacional diocesana, entre otros cargos. Ha sido defensor de los derechos de los no nacidos, de la vida y los derechos humanos. Ha sido Profesor de Teología en la Universidad Interamericana de PR y en la Escuela de Derecho de la PUCPR.

La Diócesis de Mayagüez se erigió el 30 de marzo de 1976 siendo su primer Obispo Mons. Ulises Aurelio Casiano Vargas. Abarca 14 municipios y tiene 30 parroquias. Su población es aproximadamente medio millón de habitantes, predominantemente católica”.

Se irá “la luz” desde las 5:00 a.m. del sábado en sectores de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) anticipó el viernes en la noche que habrá interrupción en el servicio eléctrico desde las 5:00 de la mañana del sábado, sin que se adelante una hora tentativa para culminar las labores y restablecer el servicio.

Los trabajos se efectuarán en la subestación 6012-00 (Alturas de Mayagüez), donde se efectuarán cambios y mantenimiento del sistema operativo interno de 38 KVA.

Según explicó Francisco Javier “Kambumbo” Soler Alers, asesor en Asuntos Energéticos del Municipio de Mayagüez, personal técnico de la AEE, Distribución Monacillos, brigadas de líneas eléctricas y subestaciones; junto a supervisores de la Oficina Técnica de la AEE en Mayagüez, realizarán los trabajos.

Los sectores que se afectarán por los trabajos son:

  • Alturas de Mayagüez
  • Los Versalles
  • Los Maestros
  • Carretera P.R. #2
  • Carretera #108 (Todos sus Sectores)
  • Centro Renal (Carretera #64)
  • Camino Bonet
  • Camino Zoológico
  • Obras Públicas Municipal
  • Villa Sonsire
  • Bellas Lomas
  • Miradero Hills
  • Santa María
  • Mendoza
  • Barrio Cuba
  • El Retiro
  • Convertidor 13.2KVA/4.16KVA
  • Pablo Sexto
  • Camino Pitillo
  • Cristo de los Milagros
  • Mansiones de España
  • Estación de Bombas AAA Miradero
  • Villas Centroamericanas
  • Paseo Los Robles
  • Western Plaza
  • Amarre sin faseo 6015-01 MH 15
  • Y sectores de Añasco y Rincón.

Fallece Nati Rivera la “Jibarita de Añasco”

“El que tenga pena, que escuche mi voz… Yo soy la aspirina que cura el dolor”…

AÑASCO: La semana termina con la triste noticia del fallecimiento de la cantante de música típica Nati Rivera, dato que fue confirmado el viernes en la noche en su cuenta de Facebook por el artista Rey Delgado.

“Falleció esta gran artista que en los años 70 pegó un hit a nivel nacional, ‘La Aspirina’ (1975) y otros más… NATI RIVERA — Tengo tanto que agradecerle cuando tuvo un largo tiempo trabajando conmigo, que hasta todos los trabajos que le hizo el Loco de los Milagros (QEPD) los grabó conmigo, y tuvo mucho tiempo viajando desde la playa de Añasco hasta esta área de Yauco, Guayanilla, Peñuelas, Guánica y Ponce por muchos años y sin interés de un dineral como se lo merecía. Siempre compartimos lo poco y lo mucho. Su esposo Jaime hace varios años que murió también, y poco después de morir su esposo, ella vino hasta El Resbalón de Peñuelas a la parranda mía. De allí en adelante no la volví a ver, pues ella se retiró un poco de la música. Que en paz descanse, Nati Rivera (La Aspirina) Que Dios la acoja en su santo seno… RIP la Jibarita de Añasco, NATI RIVERA”, escribió Delgado.

LA CALLE Digital expresa sus más sinceras condolencias a familiares, amigos y seguidores de Doña Nati, que goce de descanso eterno.

https://www.youtube.com/watch?v=TvpUZWOX_04

Experta en Economía Agrícola del RUM alerta sobre vulnerabilidad alimentaria en la Isla

MAYAGÜEZ: La pandemia causada por el COVID-19 tiene una gran repercusión en los sistemas alimentarios mundiales, ya que afecta las cadenas de producción y distribución agrícola y, por consiguiente, presenta riesgos en la seguridad alimentaria. En Puerto Rico, esta vulnerabilidad aumenta porque solo se produce de un 10 a un 15 por ciento de lo que se consume, según explicó la doctora Myrna Comas Pagán, catedrática del Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

La también coordinadora de la Iniciativa nacional de seguridad alimentaria del Servicio de Extensión Agrícola (SEA) del Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM, definió la vulnerabilidad como la capacidad que tienen los sistemas de enfrentar riesgos, de recuperarse y volver a su estado de normalidad.

“Se ha demostrado, a través de los años, el alto grado de vulnerabilidad que tiene nuestro sistema alimentario, luego de pasar por múltiples huracanes, los terremotos en la parte sur del país, y ahora, con la pandemia. Dependemos del 85 al 90 por ciento de alimentos importados, por lo que no lo controlamos y estamos sujetos a lo que pase a nivel mundial. En esa dirección, el SEA ha llevado una voz intensa, llamando la atención a la ciudadanía sobre la importancia de aumentar y auspiciar la producción agrícola local. Además, por años hemos hablado sobre la importancia de establecer huertos caseros, escolares y comunitarios, de forma tal que la población pudiese generar parte de los alimentos que consume, y de esta manera hacer un sistema más resiliente, más fuerte y capaz de enfrentarse a situaciones tan difíciles como las que tenemos en este momento”, advirtió la exsecretaria del Departamento de Agricultura.

Comas Pagán destacó que el tema de la seguridad alimentaria, que se ha discutido por décadas a nivel mundial, toma mayor énfasis en el contexto actual en el que se han visto interrumpidos algunos de los eslabones de procesamiento y distribución, y por ende, la canasta de alimentos.

“Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias. La FAO nos invita a evaluar las necesidades alimentarias desde cuatro dimensiones: la disponibilidad, la accesibilidad, cuán inocuo y nutritivos son los alimentos que consumimos, y cuán estables son los sistemas de producción y distribución de alimentos”, explicó.

Agregó que, en el caso de Puerto Rico, en términos de la disponibilidad, la isla depende de alimentos que vienen de 56 países distribuidos por todo el mundo, y el principal suplidor es Estados Unidos.

“Nuestros alimentos recorren miles de millas desde el lugar de origen hasta que llegan finamente a la mesa del consumidor puertorriqueño. En términos de la accesibilidad, tenemos que, en Puerto Rico, más del 50 por ciento de la población está clasificada bajo niveles de pobreza, y casi el 40 por ciento depende del programa de asistencia nutricional para tener acceso a alimentos nutritivos”, afirmó.

Añadió que, en lo referente a inocuidad, las leyes locales y federales son amplias para velar esos aspectos. Sin embargo, en lo que respecta a la nutrición, el consumo local de frutas y vegetales es bajo, lo que, a su vez, incide en problemas de salud.

“En términos de la estabilidad de los sistemas de producción y distribución de alimentos, tanto la producción local como la mundial, se han visto afectadas por distintos factores relacionados con el cambio climático y políticos. Recientemente, comenzamos a vivir los efectos del COVID-19 sobre el sistema alimentario. Eso nos obliga a evaluar qué ha estado pasando con nuestra cadena de producción y distribución de alimentos”, señaló.

De hecho, ha trascendido, en las pasadas semanas, el cierre de plantas de procesar carnes en Estados Unidos.

“Nuestro principal suplidor de alimentos realmente es Estados Unidos, desde donde importamos el 56 por ciento de lo que consumimos. Luego de Estados Unidos, importamos alimentos desde Canadá, República Dominicana, México y Argentina, estos son los cinco principales suplidores en Puerto Rico. Sus importaciones representan más del 80 por ciento de lo que llega al país en términos de alimentos. ¿Qué está pasando en estos países a raíz de la pandemia del COVID? Pues, en el caso de Estados Unidos, a principios del mes de abril, el Departamento de Agricultura Federal nos decía que no había de qué preocuparse porque su producción de alimentos estaba distribuida por todo el país. Se entendía que había suficientes alimentos para satisfacer las necesidades de la nación y para la exportación, que ello genera. Sin embargo, ya a finales de abril, comenzamos a ver unos disloques en la cadena de distribución, principalmente en lo que tiene que ver con carnes”, señaló.

Explicó que en Estados Unidos hay cerca de 800 plantas de proceso de carne que incluye: res, cerdo, pollo, pavo, y oveja, entre otros.

“Evaluamos qué es lo que está pasando, ya que el 86 por ciento de las carnes que se importan a Puerto Rico vienen de Estados Unidos, y en Puerto Rico apenas se produce el 10 por ciento de las carnes que consumimos. Por lo tanto, nos llena de preocupación lo que pueda estar pasando. De las más de 800 plantas estadounidenses que existen, ya para finales de abril, el 25 por ciento de estas cerraron de forma temporera porque se habían dado problemas de contagio entre sus empleados, y esto obligó a que tomaran medidas. Se espera que el cierre sea temporero, que se puedan hacer los procesos de limpieza correspondientes, y reestablecer las plantas, de forma limitada”, destacó la especialista en Economía Agrícola del RUM.

“¿Qué efecto puede tener esto en Puerto Rico? Pues vamos a ver una reducción en el suministro de carnes, vamos a ver un aumento en su precio, y puede que algunos tipos de carne no los estemos viendo por algunos periodos en la cadena de suministros local. Tenemos que estar atentos a esto y a las movidas que se puedan generar en el mercado global. Si yo fuera importador de carne en estos momentos, estaría mirando alternativas para satisfacer el suministro local. En esa dirección, tenemos que ver quiénes son los suplidores de carne de Puerto Rico, el segundo suplidor es Canadá, con cerdo, res y pollo, el tercero es Chile, con pollo, el cuarto es Nicaragua, con carne de res, y en una quinta posición está Brasil con cerdo. Si nos vamos al mercado global de carnes, tenemos que decir que Brasil es el mayor productor de carne a nivel mundial, por lo que debemos tenerlo en la mira en términos de un posible suplidor de carne, pero tomando en consideración que la transportación del producto hasta Puerto Rico, desde este país, enfrenta serios retos.  Resumiendo, sí estamos viendo el efecto de la pandemia, en términos del suministro de alimentos a Puerto Rico, principalmente en el caso de las carnes, y podemos esperar efecto en otros sectores alimenticios ya que, en Estados Unidos, se están viendo disloques en lo que tiene que ver con frutas y vegetales porque se han cerrado mercados importantes para Estados Unidos, lo que ha limitado las ventas de agricultores que no contarán con esos ingresos para reestablecer su producción”, sostuvo.

Ante esta realidad actual y la vulnerabilidad que tiene Puerto Rico como isla, la experta reiteró el llamado de seguir desarrollando huertos y que se puedan brindar los apoyos que requiere el sector agrícola.

“Además de la vulnerabilidad alimentaria como país, tenemos que reconocer que nuestra población también está frágil, ya que más del 50 por ciento se ubica bajo niveles de pobreza. Esto significa que tiene unos ingresos bajos para poder satisfacer las necesidades de su canasta básica. Es una situación que se ha acrecentado en la medida de que las áreas de trabajo se han ido cerrando. Esto ha provocado que las personas dejen de generar ingresos, lo que ha estimulado una mayor cantidad de solicitudes al Programa de Asistencia Nutricional, más dependientes del desempleo, y menos acceso a los alimentos. El sistema total está en amenaza”, dijo.

“Nuestros agricultores han reaccionado de manera proactiva. Están tomando las medidas correspondientes para salvaguardar a sus obreros agrícolas, y también han modificado sus estrategias para llevar los productos de manera segura a los consumidores. Ante el cierre de mercados importantes para ellos, como los comedores escolares, el Mercado Familiar y otros centros de mercadeo, han recurrido a métodos de venta directa, que representan riesgos, pero lo hacen con la debida protección. Nuestro sistema está ante un disloque de la cadena de suministros de alimentos global, pero se están adoptando estrategias que puedan ayudar a enfrentar esta vulnerabilidad”, agregó.

“En la unión está la fuerza. Hoy, más que nunca, debemos trabajar unidos para fortalecer nuestro sistema alimentario desde el agricultor hasta el consumidor. La seguridad alimentaria es responsabilidad de todos”, concluyó.

DRNA confunde Tegu argentino capturado con un Dragón de Komodo

REDACCIÓN: Personal del Departamento de Recursos Naturales (DRNA) identificó equivocadamente a un lagarto capturado en el pueblo de Las Piedras con un Dragón de Komodo en su etapa juvenil, induciendo a error a medios informativos.

El hallazgo se produjo a las 12:00 del mediodía, cuando se alertó sobre una especie supuestamente no nativa, en una residencia localizada en el sector El Ombligo del barrio Ceiba Sur, en Las Piedras.

El reptil atrapado es un tegu blanquinegro (Salvator merianae) que habita en el continente sudamericano, particularmente el centro y este del Paraguay, Uruguay y el nordeste y centro de Argentina.

El tegu es terrestre y habita los claros en la selva, se refugian en cuevas excavadas por ellos mismos y son excelentes nadadores y trepadores. Utilizan termiteros para poner sus huevos, en virtud de la temperatura y humedad ambiente se encarguen de la incubación. Los tegus recién nacidos se encargarán de abrirse paso para salir.

La alimentación es también amplia tratándose de un generalista, carnívoro y omnívoro, su dieta se compone de artrópodos, insectos, pequeños vertebrados, huevos de aves y tortugas; así como frutas, ciertas hierbas o flores.

La reproducción es en cualquier época del año en climas tropicales y ponen de cuatro a 32 huevos.

El Dragón de Komodo

¿Qué es el Dragón de Komodo?

El Dragón de Komodo (Varanus komodoensis), también llamado Monstruo de Komodo y Varano de Komodo, es una especie de saurópsido de la familia de los varánidos, endémico de algunas islas de Indonesia central.​ Es el lagarto de mayor tamaño del mundo, con una longitud media de dos a tres metros y un peso de unos 70 kilos (154.3 libras).​ Como resultado de su tamaño, son los superdepredadores de los ecosistemas en los que viven.​ A pesar de que estos lagartos se alimentan principalmente de carroña, también cazan y tienden emboscadas a sus presas, que incluyen invertebrados, aves y mamíferos.

Se alimentan arrancando grandes trozos de carne de sus presas y tragándoselos enteros mientras sujetan el cadáver con las patas anteriores. En el caso de presas más pequeñas, de hasta el tamaño de una cabra, sus mandíbulas con articulaciones desencajables, cráneo flexible y estómago expandible, les permite tragarse las presas enteras.

Intervención por exceso de velocidad se convierte en un arresto por drogas en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Agentes de la División de Patrullas de Carreteras de Mayagüez arrestaron a un conductor en posesión de drogas en medio de una intervención por exceso de velocidad en la carretera 102, kilómetro 2.3 de Mayagüez.

Según el narrativo de la agente Natalie Guadalupe, oficial de Prensa de la Policía, el agente José González Monte de Oca, de Patrullas de Carreteras de Mayagüez, detuvo por conducir a exceso de velocidad en una zona cuyo límite es de 35 millas por hora, y por no usar el cinturón de seguridad, a Juan R. Quiles, vecino de Lajas.

En medio de la intervención, a Quiles se le confiscó una bolsa conteniendo cocaína, dos gramos de marihuana y una pastilla que aparenta ser de receta controlada, que fue enviada para análisis.

El caso fue consultado con el fiscal Isabel Padilla, que ordenó citar al lajeño para junio.

Buscan mujer que amenazó e insultó a su suegra en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Denuncias por amenaza, alteración a la paz e infracciones a la Ley de Armas fueron sometidas en ausencia contra Jessica Justiniano Feliciano, vecina del residencial Candelaria de la Sultana del Oeste.

Se alega en el informe de la agente Natalie Guadalupe, oficial de Prensa de la Policía, que los hechos ocurrieron este pasado miércoles, cuando presuntamente Justiniano Feliciano amenazó con un objeto contundente y e insultó con palabras soeces a su suegra Maribel Malavé, en hechos ocurridos en el residencial Carmen de Mayagüez.

El agente Dave Pérez, del cuartel de Mayagüez, y la fiscal Isabel Padilla radicaron los cargos en ausencia.

La juez Angie Acosta encontró causa probable para arresto en ausencia, ordenando la detención de Justiniano Feliciano, contra quien pesa una fianza de $10 mil.

Cualquier persona que tenga información sobre el paradero de esta fémina, de puede comunicar confidencialmente al (787) 832-9696 o al (787) 343-2020.

Comienza el Maratón de Abrazos para recaudar fondos para el Hogar Albergue para Niños Jesús de Nazaret

MAYAGÜEZ: El Hogar Albergue para Niños Jesús de Nazaret anunció el comienzo del evento Maratón de Abrazos para los Niños del Hogar. Este singular Maratón se lleva a cabo con el auspicio de Radio Amor 90.9 de Mayagüez, LA CALLE Digital y el apoyo y participación de los padrinos de Aniversario del Hogar, Jorge Rivera Nieves y María del Carmen González, de Telenoticias; y otras muchas entidades y personalidades del País.

El Maratón de Abrazos es una carrera virtual en el que el público tiene la oportunidad de compartir por las redes sociales una foto o vídeo de un abrazo dedicando el mismo a un ser querido y a los niños del Hogar. Al compartir ese abrazo apoyan a los niños del Hogar y tienen la oportunidad de contribuir con una aportación a sus necesidades.

https://www.facebook.com/lacalledigitaloficial/videos/235081867593262/

El Hogar es una entidad sin fines de lucro que, por 25 años, ha brindado un hogar seguro, cuidado personalizado, alimentación balanceada, atención médica y psicológica, apoyo educativo, recreación y mucho, mucho amor a los niños y niñas.

Artistas y personalidades como Silverio Pérez, Denise Quiñones, José Juan Barea, Jorge Castro, Rafael José, Suzette Bacó y Gricel Mamery, entre otros, se han unido a este esfuerzo y compartirán abrazos en sus redes sociales, dedicando los mismos a los niños del Hogar.

El presidente de la Junta de Directores del Hogar, profesor Carlos Velázquez, invitó a todo el público a que contribuya con su ABRAZO.

“Sube tu abrazo a Facebook o Instagram y ‘taguea’ al Hogar #hogarjesusdenazaret; así nos apoyas a continuar nuestra misión”, añadió Velázquez.

Finalmente se informó que los tags a seguir son los siguientes:

Facebook

@Hogar Albergue para Niños Jesús de Nazaret o @Hogar Albergue para Niños y seleccione el hogar del listado. Debe incluir los siguientes hashtags #MaratonDeAbrazos #AbrazaUnNinoDelHogar.

Instagram

@hogarjesusdenazaret_oficial y seleccione el hogar del listado. Debe incluir los siguientes hashtags #MaratonDeAbrazos #AbrazaUnNinoDelHogar.

También puede hacer su donativo por ATH Móvil: /HogarJesusDeNazaret. Para más información sobre el Hogar y el Maratón de Abrazos puede acceder a https://hogarjesusdenazaret.org/es/.