RUM se une a campaña global Giving Tuesday Now para apoyar proyectos de mitigación del COVID-19

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), participará mañana martes, 5 de mayo, del movimiento de filantropía mundial denominado Giving Tuesday Now, con el fin de recaudar fondos para las iniciativas que han surgido de la comunidad colegial destinadas a brindar soluciones para aliviar la crisis por la pandemia del COVID-19.

La campaña de recaudación se enfocará, principalmente, en el proyecto de los escudos faciales que se fabrican en el RUM que, en alianza con el grupo Makers Against COVID-19 Puerto Rico (MAC19), ha permitido la entrega de este importante equipo de protección, gratuitamente, a miles de profesionales de la salud, así como al personal de respuesta y seguridad del área oeste.

“Nos sumamos a esta campaña global que incentiva la acción de dar, esta vez dirigida a la búsqueda de alternativas para mitigar los retos del coronavirus, con este proyecto que consideramos muy importante para contribuir con los recursos y talentos en nuestra Universidad y aportar soluciones para el país en un momento tan apremiante como el que vivimos. Sabemos que los tiempos económicos son retantes, no obstante, buscamos diversas formas de apoyo para que todos podamos ser agentes de cambio en esta difícil coyuntura histórica”, reiteró el rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro.

A través de la página http://www.uprm.edu/donaciones/crti, las personas pueden dejar sus donativos que se destinarán específicamente para la iniciativa.

“El proyecto ha impactado a la comunidad médica y al campo de la salud, así como de la seguridad, en la región y en Puerto Rico, por lo que es imperativo que extienda su producción y fortalezca su servicio de distribución. Para lograrlo, el grupo requiere, principalmente, de la materia prima para continuar la gesta. Recabamos a la generosidad de diversos sectores para que se unan y ayuden”, afirmó el doctor Rullán Toro.

Del mismo modo, el Rector hizo un llamado para respaldar las demás iniciativas de los estudiantes, exalumnos, profesores, investigadores y emprendedores del Recinto, cuya colaboración desprendida aporta en el manejo de la crisis de salud desde sus respectivos campos y disciplinas. Algunos de estos proyectos incluyen: la búsqueda de opciones para manufacturar o adaptar tecnologías para la creación de ventiladores; la reparación de los ventiladores existentes en la isla; y la programación de algoritmos y aplicaciones de software para el rastreo automático del contagio de COVID-19.

Estas se tramitan en el RUM, a través del Centro de Respuesta Técnica e Innovación (CRTI), creado para facilitar la atención y gestión administrativa, de manera expedita, de cualquier propuesta que surja en la comunidad universitaria para aportar ante las dificultades de la pandemia. El Centro es coordinado por el doctor Oscar Perales Pérez, gerente de proyectos y ayudante especial del Rector en investigación y labor creativa (oscarjuan.perales@upr.edu).

#GivingTuesday es un movimiento global que propone multiplicar las buenas acciones a través de la filantropía para que la ciudadanía contribuya con sus donativos. En el RUM, se utilizarán las etiquetas #GivingTuesdayNow y #GivingTuesdayNowUPRM.

Empresa boricua desarrolla aplicación para ayudar a rastrear contagios de COVID-19

REDACCIÓN: Teniendo en cuenta la necesidad imperante de ayudar al Gobierno en la detección y control temprano de contagios en la isla por COVID-19, un grupo de puertorriqueños anunció el desarrollo de una aplicación para teléfonos inteligentes que servirá para detectar posibles casos de coronavirus en su etapa temprana.

“Esta aplicación, creada por la compañía ITDG, utiliza la tecnología para brindar información necesaria para mitigar la propagación del coronavirus. Es fácil de utilizar, no utiliza GPS y es segura y confiable”, indicó Roque Pagán, ingeniero de sistemas de ITDG que ha laborado en importantes compañías como Hewllet Packard, Intel y Apple Computer, entre otras.

“Aquí lo más importante es que el usuario de la aplicación se registra de forma segura y manteniendo su privacidad. Al momento en que la persona llegue a algún local donde usualmente se aglomeran las personas, como por ejemplo un centro comercial, su dispositivo comenzará a registrar todas las señales únicas de otros dispositivos móviles en el área. Estas señales son únicas y anónimas. Así que realmente lo único que sabremos es que esos dos teléfonos interactuaron, por lo que sabremos que los usuarios estuvieron suficientemente cerca como para contagio”, explicó Pagán.

“Cada aplicación está atada a un número de teléfono, y cada paciente provee su número cuando se le hace la prueba del coronavirus. Esa es la pieza de información clave que podemos utilizar para atar las pruebas a un dispositivo cuando el Departamento de Salud identifique los casos positivos”, añadió.

Por su parte, Robert E. Negrón, emprendedor de sobre 20 años de experiencia en la industria de la informática, explicó los beneficios de este nuevo concepto. “Durante los pasados meses elaboramos varias pruebas de concepto en la utilización de tecnología móvil que ofreciera a la población un medio para alertarle sobre una posible exposición. Hemos creado una gran herramienta que, sin lugar a duda, será de beneficio al país”, dijo.

Para la realización de este proyecto, en especial el desarrollo de esta nueva aplicación también colaboró Sebastián O. Negrón, estudiante de segundo año de Ingeniería de Sistemas, del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM). “Programar es mi pasión, y cuando me presentaron la oportunidad de ser parte de este proyecto no vacilé en aceptar”, afirmó el joven.

“Hemos diseñado una plataforma para la adquisición de información. Nuestra experiencia en la industria de tecnología, unida al desarrollo de soluciones en plataforma iOS y Android nos permitió la rápida respuesta. Nos resta tener la oportunidad de poder presentar este esfuerzo a los que tienen en sus manos el bienestar del País”, concluyó Pagán.

El RUM impulsa proyectos para esterilizar equipos contra el COVID-19 con luz ultravioleta

MAYAGÜEZ: El doctor Rubén E. Díaz Rivera, catedrático y director interino del Departamento de Ingeniería Mecánica del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), colabora con un proyecto que utiliza la luz ultravioleta (UV) para esterilizar equipos de protección contra la nueva cepa del coronavirus SARS-CoV-2, virus asociado con la pandemia del COVID-19.

En específico, este proyecto busca esterilizar respiradores o mascarillas N95, recomendadas para los profesionales de la salud, cuya escasez se acrecentó en la emergencia mundial.

Como resultado de esta iniciativa, y gracias a la asesoría técnica que proveyó el experto del RUM, el Centro Médico de Mayagüez habilitó un cuarto en sus instalaciones con esta tecnología, que cumple con la función de desinfectar ese esencial instrumento de trabajo para el personal de la institución.

El esfuerzo, que surge en respuesta de buscar formas para ayudar a la comunidad de la Medicina local en la crisis, cuenta con el apoyo de los doctores Oscar Perales Pérez, ayudante especial del Rector en asuntos de investigación y labor creativa; y Bienvenido Vélez, decano del Colegio de Ingeniería, así como del Centro de Respuesta Técnica e Innovación del Recinto. La meta del grupo es ampliar la idea a unidades móviles para ofrecer el servicio de manera remota.

“Este concepto no es nuevo, se utiliza normalmente en el área del cultivo celular asociado al campo de la Biología. Aunque soy ingeniero, parte de mi trabajo de investigación gira alrededor del cultivo celular y conozco muy bien el concepto. Trabajamos con pruebas biológicas, bacterias, y desinfección de áreas para que no se contaminen los cultivos. Una de las formas que usamos para la esterilización es el uso de bombillas UV que colocamos en el área de trabajo. Yo tenía experiencia con esto, así que en una reunión que tuvimos con uno de los directivos del Centro Médico de Mayagüez, nos mencionaron su interés y los obstáculos con los que se toparon en el proceso de montar un sistema similar para esterilizar las máscaras N95 para poder reusarlas”, relató el doctor Díaz Rivera.

Según explicó, ante la demanda y escasez de las bombillas requeridas, el proyecto del hospital estaba paralizado. No obstante, el doctor Díaz Rivera contactó a las compañías a las que ya le había hecho compras a través de la Universidad para que pudieran suplirles el producto. Luego de esa gestión y en cuestión de una semana, el personal del Centro Médico liderado por el ingeniero David Lugo, director de planta física, y con la asistencia técnica del ingeniero Edison Lluch, quien se integró como voluntario, se logró completar la orden, recibir el pedido y comenzar la instalación.

“Los ingenieros Lluch y Lugo buscaban imitar el modelo de la Universidad de Nebraska, recomendado por el Centro de Control de Enfermedades (CDC), que consta de montar dos torres de bombillas UV en ambos lados de un cuarto y colgar las máscaras en el centro, donde se obtiene una intensidad de radiación UV (254 nm) máxima. Yo no participé de la instalación, simplemente los ayudé en el formato, en identificar y obtener bombillas que cumplieran con las especificaciones y los metros de luz UV para verificar que la dosis mínima permisible fuera aplicada como control de calidad. Ellos hicieron un trabajo excelente en la instalación y, desde la semana pasada, el cuarto UV está en funcionamiento. Con esta facilidad, el equipo de trabajo de Centro Médico puede desinfectar un gran número máscaras N-95 en cuestión de media hora”, aseveró, al tiempo que destacó que esos respiradores, en específico, son los únicos que hacen el trabajo de filtrar la mayoría de las partículas del virus que se transportan en una burbuja atomizada.

Asimismo, el RUM trabaja en otras dos vertientes para ampliar este esfuerzo. La primera, consta de un vagón que se usará para el mismo fin de esterilizar, pero dividido en dos partes: una con tratamiento termal para matar el virus, y la otra, con luz UV. De igual manera, se presentó una propuesta a la compañía Popular Leasing para que faciliten camiones que no estén utilizando e instalarles esta tecnología, de manera que se pueda ofrecer el tratamiento en formato móvil.

“Intentamos ayudar, de manera desinteresada, con el conocimiento que tenemos. Contamos con el peritaje y la energía, y tenemos la mejor disposición de contribuir”, aseguró Díaz Rivera.

Por su parte, el presidente de la Universidad de Puerto Rico, el doctor Jorge Haddock, destacó la importancia que tiene para la academia el poder ayudar a las comunidades e instituciones de salud, ante la coyuntura histórica por la que se atraviesa a nivel global.

“La comunidad universitaria está comprometida y disponible para contribuir en todos los esfuerzos que se están gestando, desde todos los sectores, para detener los contagios del COVID-19 y asegurar el bienestar de todos los profesionales que están protegiendo y atendiendo nuestra comunidad. Una vez más, los recursos y talentos de la UPR demuestran su gran potencial, que nutre y da fuerza a la institución, como un centro de ideas, en donde convierten los retos en soluciones para el beneficio de nuestros ciudadanos. Al doctor Díaz Rivera y a su equipo, mi agradecimiento y el mayor éxito con este proyecto de esterilización, tan necesario. Confiamos que pueda ser replicado y de ayuda para otras instituciones y profesionales”, expresó Haddock.

El proyecto de desinfección con luz UV forma parte de las iniciativas estructuradas bajo el Centro de Respuesta Técnica e Innovación del Recinto, creado por el rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro, para facilitar la gestión administrativa de estas propuestas universitarias en el manejo de la crisis de salud.

“Felicito al doctor Díaz Rivera por esta extraordinaria colaboración que ya rinde frutos en uno de los hospitales de nuestra región de manera exitosa y que promete próximas aplicaciones para maximizar el concepto. Su proyecto ejemplifica la misión universitaria de llevar nuestra experiencia y sabiduría, como académicos e investigadores en los distintos campos, a la acción que beneficia a nuestro país, especialmente ante el reto que enfrentamos”, manifestó el rector Rullán.

Coronavirus provoca cancelación de feria agrícola 5 Días con Nuestra Tierra en el RUM

MAYAGÜEZ: El comité organizador de la tradicional feria agrícola 5 Días con Nuestra Tierra anunció el martes que la edición número 43 de la actividad ha sido cancelada debido a las preocupaciones sobre el Coronavirus (COVID-19).

“A toda nuestra comunidad universitaria de 5 Días con Nuestra Tierra, el comité organizador lamenta informar que la feria ha sido cancelada debido a las preocupaciones sobre el coronavirus (COVID-19). Estamos sumamente agradecidos por todo su apoyo. A nuestros consejeros, gracias por estar con nosotros en cada momento, y por ayudarnos hasta el último momento para que la feria se llevara a cabo. A los coordinadores de la feria, directores y subdirectores de cada carpa, que días tras días estuvieron dedicando de su tiempo para que esta feria fuera igual de espectacular que otros años, ¡Gracias!”, indicó el grupo en su cuenta de la red social Facebook.

El evento, que anualmente recibe un promedio de 100 mil visitantes de toda la Isla entre martes y sábado, estaba programado para efectuarse entre el 24 y 28 de marzo en los terrenos del Coliseo Rafael Mangual del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM).

“Tomamos esta determinación salvaguardando la salud y la seguridad de la comunidad universitaria, que es nuestra prioridad”, expresó el doctor Agustín Rullán Toro, rector del Colegio.

El comité organizador de la famosa feria agrícola está compuesto por 25 estudiantes, voluntarios y consejeros de las cuatro facultades del RUM, mayormente del Colegio de Ciencias Agrícolas.

Vuelven a llenar gratis la planilla federal en el RUM

MAYAGÜEZ: El Centro de Asistencia Voluntaria al Contribuyente (Centro VITA), adscrito al Colegio de Administración de Empresas (ADEM) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), iniciará el martes, sus servicios para llenar gratuitamente la planilla federal durante la temporada contributiva.

El Centro, ubicado en el salón 105 del edificio de ADEM, comenzará operaciones hoy martes, 18 de febrero a las 4:00 de la tarde y se extenderá hasta el miércoles, 15 de abril de 2020. El horario de operaciones será de lunes a jueves de 4:00 de la tarde a 7:00 de la noche y sábados de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.

“El Centro VITA es de suma importancia para el Colegio de Administración de Empresas porque combina nuestros tres pilares: una experiencia educativa de excelencia, el servicio comprometido con la comunidad y la investigación aplicada.  Estamos muy orgullosos de la labor de nuestros profesores y estudiantes que cada año donan su tiempo y esfuerzo a un proyecto de aprendizaje activo que ayuda a nuestra comunidad”, indicó la doctora María Amador Dumois, decana interina de ADEM, en comunicación escrita.

Por su parte, el doctor David González, catedrático de ADEM y coordinador del Centro, explicó que el proyecto es parte de un acuerdo colaborativo de la  Alianza del Oeste, que además del Recinto incluye al Servicio de Rentas Internas Federal (IRS); el Capítulo de Mayagüez del Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico, el Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Interamericana, en Arecibo y el Colegio de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica, en Ponce.

“Es un gran honor para el Colegio de Mayagüez ser parte de esta Alianza que ya marca 16 años de colaboración de servicio ininterrumpidos, gracias al esfuerzo de cientos de voluntarios, principalmente estudiantes y profesionales de contabilidad. Con esta iniciativa, una vez más abrimos las puertas de nuestra institución para respaldar a la comunidad, al tiempo que nuestros alumnos prueban sus capacidades profesionales, del salón de clases a la práctica”, sostuvo, por su parte, el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM.

La reforma federal aumentó el reembolso del crédito tributario adicional por niños hasta $1,400 por hijos calificados.  Las familias en Puerto Rico con tres o más dependientes, menores de 17 años al final del 31 de diciembre de 2019, podrían beneficiarse de este crédito.

Este centro también provee servicios a estudiantes que participaron en internados fuera de Puerto Rico, empleados federales, pensionados del gobierno federal y/o pensionados que reciban seguro social y parte de ese ingreso tributa a los Estados Unidos.

Los interesados en obtener el servicio deben presentar los siguientes documentos: identificación con foto; las tarjetas de Seguro Social del contribuyente, cónyuge y cada uno de los dependientes; comprobante de Retención W-2 PR e informativas de ingresos. Los empleados federales deben traer copia de la planilla radicada en Puerto Rico, comprobante de retención W-2 y demás evidencias de ingresos. Por otra parte, es recomendable traer los formularios y las planillas declaradas en año anterior.

Para más información, favor de visitar la página https://sites.google.com/site/voluntariosrum

Scouts colegiales celebran su semana

Por: Jeyka Pérez Arocho, Taller de Estudiantes Prensa RUM

MAYAGÜEZ: La Tropa 39 de Escuchas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), celebró su tradicional Semana del Escutismo, al ocupar de forma representativa puestos administrativos de la universidad.

“Cuando los niños ingresan a la Tropa, nos encargamos de transmitirles nuestra filosofía de vida. A través de esta experiencia, ellos van a adquirir unos principios morales que los van a preparar para enfrentar los retos de la sociedad”, afirmó Carlos A. Díaz-Piferrer, scoutmaster de la Tropa 39 y fotógrafo de Prensa RUM.

Precisamente, una de esas destrezas que desarrollan es el liderazgo, que aplican en distintas instancias, como el día que se dedica dentro de la Semana a que los jóvenes se desempeñen como principales funcionarios de una entidad.

“En nuestro caso, en el Colegio participaron 24 integrantes, quienes ocuparon, simbólicamente, distintos puestos administrativos desde Rector hasta director de la Red Sísmica”, agregó.

Añadió, que la Tropa 39 ahora también cuenta con un grupo de Niñas Escuchas.

“Esta iniciativa comenzó este año. Diana Berríos, la líder, llegó al Recinto junto a su assistant senior y una niña scout. Ellas se reúnen los viernes a las 6:00 de la tarde en el RUM”, informó.

Por otro lado, Díaz-Piferrer relató que se sintieron emocionados al ver el mensaje del astronauta y asistente de scoutmaster, Drew Morgan, quien, desde la Estación Espacial Internacional, con su uniforme de escucha, felicitó al movimiento escutista en sus 110 años de fundación.

El Colegio de Mayagüez apoya a agricultoras locales que buscan enriquecer sus conocimientos

MAYAGÜEZ: El Centro Empresarial para la Mujer en la Agricultura (CEMA), adscrito al Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA), del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), de la Universidad de Puerto Rico (UPR), realizó una serie de presentaciones y talleres dirigido a un grupo de 41 agricultoras, bajo el título Impúlsate Agroempresaria: tu próximo paso hacia el éxito.

El encuentro tuvo lugar en el hotel Holiday Inn de la Sultana del Oeste.

“Las jornadas educativas van dirigidas a que las egresadas de CEMA puedan seguir aprendiendo nuevas técnicas de educación continua. Les tenemos tópicos muy pertinentes para este momento, en que la agricultura está atravesando unos riesgos diferentes a los que siempre ha tenido y cómo ellas puedan enfrentar estos retos. Las ayudamos para que consigan mercados potenciales, lugares para que vendan o intercambien sus productos”, sostuvo la doctora Gladys M. González Martínez, directora de CEMA.

Agregó la también catedrática del CCA, que los talleres que constan de contenidos medulares relacionados con el mercadeo digital, la seguridad en la finca, cómo elaborar un plan de negocios y cómo redactar y someter propuestas para obtener fondos para sus proyectos. El objetivo es que las participantes administren sus negocios agrícolas con conocimientos adicionales.

Además, este Centro, que comenzó en el 2007, tiene como propósito empoderar a la mujer agricultora, mediante herramientas novedosas con perspectiva de género, ya que antes había sido discriminada e ignorada. Puede ser que vendan o produzcan algún producto agrícola, o tengan algún proyecto de finca y le agregan valor. El mismo es subvencionado por fondos externos, mediante propuestas a diferentes entidades privadas o públicas. Algunas de las egresadas cuentan con estudios formales en agronomía, mientras que otras tienen diferentes carreras profesionales y más adelante incursionaron en la agricultura.

Este centro ya cuenta con alrededor de 500 discípulas, que a su vez han formado a otras agricultoras, que en la actualidad cosechan en sus fincas y han desarrollado sus propios negocios. Josie Pagán, dirige la Asociación Agro-Mujer de Puerto Rico, con tres capítulos en toda la isla, uno en la zona central, otro en la parte norte y en la región oeste.

“Tenemos alrededor de 60 mujeres activas y a diferentes familias que impactan a la agricultura en diferentes pueblos. Acudimos a los hogares, a las escuelas y a través de las comunidades. Las educamos para que desarrollen una agricultura sustentable. Tratamos de sembrar todos los frutos que sean posibles. Por ejemplo, estamos rescatando el mamey, una fruta que parecía olvidada, ahora lo preparamos en jaleas y próximamente lo exportaremos al estado de Florida”, afirmó la destacada líder de Hatillo.

Como dato interesante, Pagán insiste en fomentar el cultivo de los productos tradicionales, como lo son el guineo, el plátano, el chayote, la calabaza, la yautía, el ñame, la batata, entre otros. Estos son alimentos sanos, contienen todos los nutrientes necesarios para el cuerpo y que pueden ser cosechados en nuestra propia tierra y producir economía mediante alianzas para levantar a Puerto Rico.

“A través de actividades como esta, nuestro recinto se convierte en una pieza indispensable para que surjan y crezcan empresas. Ellas cuentan con nuestro completo respaldo, ya que en estos momentos el país lo necesita. Puerto Rico se robustece al contar con estas profesionales de la agricultura. El CCA del Colegio siempre estará aportando al quehacer agrícola con nuevos conocimientos que serán transmitidos a todas estas líderes”, expresó el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM.

Hasta las 5:00 de la tarde… Se han procesado 3,173 sismos en el Suroeste desde el 28 de diciembre

Haga «click» sobre la imagen para ampliarla.

MAYAGÜEZ: La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) publicó esta tarde un resumen en el que hasta las 5:00 p.m. de hoy miércoles se habían procesado 3,464 sismos dentro de su área de responsabilidad, de los que 398 han sido reportados como sentidos por los ciudadanos durante el mismo periodo, desde el pasado 28 de diciembre.

“De este total de sismos procesados 3,173 eventos corresponden a la secuencia sísmica en la región sur, de los cuales 377 fueron reportados como sentidos”, explica la entidad localizada en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

Los científicos de la Red recordaron que un sismo reportado como sentido es cuando la ciudadanía llena el formulario de “lo sentiste” (DYF) en su página de internet o a través de su cuenta en la red social Facebook.

“El número final de eventos detectados por nuestras estaciones se podrá conocer cuando se haga un análisis profundo (barrido) de la micro sismicidad con toda la información recolectada por nuestros instrumentos y las estaciones temporeras (USGS, RSPR) instaladas en el lugar. Los científicos e investigadores continúan estudiando el comportamiento de esta secuencia sísmica para entender mejor la naturaleza de las fallas geológicas en la región”, concluyó la RSPR.

Tras el sismo de 5.0 de hoy… “Sin daños en elementos estructurales” el Colegio de Mayagüez

MAYAGÜEZ: El doctor Agustín Rullán Toro, rector del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) aseguró esta tarde que tras el sismo 5.0 sentido esta mañana, “el comité de inspección del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), se encuentra en estos momentos inspeccionando los edificios Biología, Física, Stéfani y Luchetti que han sido reportados por la comunidad universitaria. Los datos recibidos hasta el momento no reflejan daños en elementos estructurales. El Comité evaluará estas instalaciones para auscultar los elementos estructurales de los mismos”.

En una comunicación dirigida a la comunidad universitaria, el rector Rullán reiteró “que la seguridad de toda nuestra comunidad universitaria es una prioridad para nosotros en el RUM. De manera que, durante toda esta secuencia sísmica, estaremos atentos a los cambios reportados para tomar las acciones necesarias”.

“Como hasta el momento, les mantendremos informados de las recomendaciones de los expertos. Tomaremos todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de todos los integrantes de la comunidad universitaria”, aseguró el rector del Colegio.

Mientras tanto, en la página de Facebook «Trayecto Meteorológico del Caribe» se compartió una serie de fotos, presuntamente tomadas durante el día de hoy, luego del sismo de 5.0. La secuencia fotográfica muestra los daños ocasionados por el remezón el edificio de Biologia del RUM.

https://www.facebook.com/tmcaribe/posts/2677846535820559/

De magnitud 5.0 el sismo de las 4:20 de la tarde

MAYAGÜEZ: De magnitud 5.0 fue el sismo reportado a las 4:20 de la tarde, sintiéndose prácticamente en todos los rincones de Puerto Rico, según notificó preliminarmente la Red Sísmica, localizada en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

El remezón tuvo una intensidad máxima estimada de IV (número romano) en Mayagüez y de VI en Yauco.

El epicentro fue localizado en la latitud 17.978 Norte y longitud -66.787 Oeste, a una profundidad de 13 kilómetros.

Se estima que el sismo se registró a 5.92 kilómetros al sur-suroeste de Guayanilla; 8.7 kilómetros al sur-sureste de Yauco; y 23.11 kilómetros al oeste-suroeste de Ponce.

No hubo advertencia de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes.

Por otro lado, una réplica del sismo de las 4:20 p.m. se registró minutos más tarde, a las 4:34 de la tarde, y fue de magnitud 3.32, según lo confirmó la Red Sísmica. El mismo fue localizado a 5.79 kilómetros al sur-suroeste de Guayanilla; y su intensidad fue de III (número romano) en Utuado.