Viabilizan traspaso del Balneario y Centro Vacacional de Boquerón al Municipio de Cabo Rojo

EL CAPITOLIO: El presidente de la Cámara de Representantes, Carlos ‘Johnny’ Méndez Núñez, se comprometió a viabilizar la trasferencia de la titularidad del Balneario y Centro Vacacional de Boquerón, en Cabo Rojo, a manos del Municipio; así como los balnearios de La Monserrate en Luquillo, Seven Seas en Fajardo, a sus respectivas administraciones locales.

El anuncio surge luego de que el líder legislativo sostuviera esta mañana una reunión con al alcalde de Cabo Rojo, Roberto Ramírez Kurtz, en donde se discutió a profundidad la iniciativa.

“Para nosotros es muy importante promover el desarrollo económico en los municipios, particularmente en sectores de gran potencial para la creación de nuevos empleos y comercios como son los balnearios. Por eso, luego de dialogar con el Alcalde de Cabo Rojo sobre una medida que visibiliza el traslado del balneario de Boquerón al Municipio, decidimos incluir en la misma unas enmiendas para hacer realidad la transferencia de los balnearios de Seven Seas en Fajardo y La Monserrate en Luquillo a sus respectivos ayuntamientos. Estas playas tienen potencial de convertirse en ejes económicos para dichos municipios, ayudando así a mejorar sus finanzas”, comentó Méndez Núñez.

Actualmente, la Cámara evalúa la Resolución 376, que ordena al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) a ceder al Municipio de Cabo Rojo, por el precio nominal de un dólar, la titularidad de del Balneario y Centro Vacacional de Boquerón, incluyendo todas sus instalaciones y edificaciones.

“Agradezco al presidente cameral, Carlos ‘Johnny’ Méndez, por la disponibilidad y las atenciones para las peticiones de este servidor y de mi pueblo de Cabo Rojo”, sostuvo Ramírez Kurtz.

LA CALLE Digital supo que el alcalde Ramírez tendría una reunión con el mismo fin con el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.

El presidente Méndez Núñez destacó que a través de la Isla existen balnearios que son administrados por la el DRNA, que en su mayoría, representan operaciones perdidosas para la agencia.

En la reunión, celebrada en la oficina del Presidente de la Cámara, también estuvo presente el representante Carlos Bianchi Angleró, autor de la medida, junto al representante Ángel Matos García.

Centro Vacacional de Boquerón es el más grande dentro del Programa de Parques Nacionales. Esa facilidad cuenta con unas 294 unidades para hospedaje, entre cabañas y villas.

Se espera que la medida pueda bajar a votación en el Hemiciclo de la Cámara en los próximos días.

[MAYAGÜEZ] “Guillito” acusa a Carol Buckley de querer seguir “sacando chavos” a cuenta de Mundi

MAYAGÜEZ: El alcalde José Guillermo Rodríguez catalogó como “una artimaña para sacar dinero a nombre de Mundi”, la demanda sometida por la activista estadounidense Carol Buckley contra el gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, para que le devuelvan la elefante y le permitan llevarla a su finca de Attapulgus, Georgia, aduciendo que corre “peligro de muerte o pérdida” si se queda en el Zoológico de Puerto Rico.

“Las mentiras que utilizó el exayudante de la primera dama, Luis Martínez, junto a la activista Carla Cappalli, integrantes del comité fatulo nombrado por La Fortaleza para regalar a Mundi y cerrar el Zoológico de Mayagüez, ahora las está utilizando la Buckley para que le devuelvan el regalo que le hicieron”, sostuvo Rodríguez en un comunicado de prensa.

La cuidadora de elefantes, quien prefirió no contestar las preguntas de la prensa a su salida del tribunal, reclama que con la cancelación del contrato que autorizaba la transferencia de la elefante, su organización Elephant Aid International “se encuentra en grave peligro de sufrir un daño inminente e irreparable”.

Con la cancelación “unilateral e injustificada” del contrato, según alega la demanda, Buckley pierde “todo derecho propietario sobre la elefante, pierde su inversión de dinero, alianzas, esfuerzos y recursos destinados al traslado de Mundi a las facilidades de EAI”. Lo que a su juicio “constituye una expropiación de los derechos y propiedades adquiridas por EAI en virtud del contrato debidamente firmado en mayo de 2018”.

“Con razón a la juez Lauracelis Roques Arroyo le llamó la atención la insistencia de la demandante de invocar con frecuencia la irreparabilidad de los daños que le causaría la cancelación del acuerdo. Por eso la jueza le dijo en sala que a ella no le interesaba saber de los daños económicos porque la pérdida de Mundi es el daño irreparable”, sostuvo el alcalde José Guillermo Rodríguez al insistir en que lo que mueve a la señora Buckley es el dinero y no el bienestar del animal que ha vivido en el Zoológico desde el 5 de abril de 1988.

Carol Buckley no dice ni pío

“La abusadora convicta de animales, optó por evadir las preguntas que se le hicieron a la salida del tribunal y se fugó para no contestar otras como: ¿Por qué no le dejan ver a su propia elefanta Tarra?, ¿Quién se la quitó? o ¿Cuál fue la verdadera razón para su fulminante destitución de la dirección del santuario que fundó en Tennessee en 1995”, añadió Rodríguez.

Buckley reclama que se le reconozca y conceda “la máxima protección de derechos y privilegios legales”.

“El gobierno central por sacarme un ojo se ha sacado los dos”, sostuvo el alcalde al hacer una valoración del pleito que enfrenta la administración Rosselló por regalar la paquidermo de 9,250 libras, por recomendación de un comité creado por él y puesto en marcha por un exayudante de la primera dama Beatriz Rosselló, “a quien sacaron de La Fortaleza por supuestos manejos turbios relacionados con los suministros de ayuda humanitaria tras el paso del huracán María, el 20 de septiembre de 2017”.

Rodríguez recordó que ese no es el único pleito que enfrenta la administración del gobernador Rosselló por Mundi y el Zoológico de Puerto Rico.

El 19 de enero de 2019, los abogados del Municipio sometieron un recurso ante el Tribunal de Mayagüez en que se pide que se reconozca la existencia del Fideicomiso para la Administración y Operación del Parque Nacional Zoológico Dr. Juan A. Rivero (FAOPNZDJAR) creado en 2016, “se cancelen las gestiones para el traslado de la elefanta Mundi, se reabra el también centro de investigación científica y se haga el traspaso para la operación de la instalación turística-educativa al municipio en un período de tres años”.

“Yo espero que lo que los abogados del Estado han dicho en el tribunal de justicia, de que la cancelación del contrato con Buckley se hizo para proteger a Mundi sea un verdadero acto de contrición que les mueva a atender los reclamos que desde Mayagüez hemos hecho para salvar, proteger y mejorar la vida de todos los animales que viven en el Zoológico y nos permitan hacer lo que el Estado ha sido incapaz de hacer por muchos años. Y sobre todas las cosas, que desista de sacar a Mundi del que ha sido su santuario desde hace 32 años, que nombre a un representante a ocupar su asiento reservado en el Fideicomiso y reabra el zoológico lo antes posible”, concluyó Rodríguez.

A un día de comenzar el racionamiento de agua agarran compañía privada llenando tanque en una “boca de incendios” en Aguadilla

AGUADILLA: A punto de comenzar el plan de racionamiento de agua en pueblos de la región noroeste de Puerto Rico, una empresa aprovechó para llenar un camión tanque de agua, supuestamente no potable, usando un hidrante, que está frente a una estación de gasolina cerrada, en la carretera 115, en Aguadilla.

Una imagen suministrada a LA CALLE Digital, captada por un ciudadano, que acertó a pasar por el lugar en esos precisos momentos, muestra a dos empleados llenando con agua del hidrante el tanque del camión, perteneciente a la empresa Nieves y Nieves, según el anuncio en su puerta.

Un extremo de la manguera estaba conectado en la boca de incendios, y el otro en el tanque del camión, llenándolo con el preciado líquido.

«Lo referimos a Seguridad Corporativa para investigarlo como robo de agua. Esa práctica es ilegal», explicó el ingeniero Joel Lugo, director regional de la AAA, durante entrevista radial (Con Base y Fundamento – WKJB 710 AM).

El plan de racionamiento de agua está programado para comenzar mañana viernes, 22 de febrero, en los pueblos de Aguada, Moca, Isabela, Aguadilla y Rincón.

Este tipo de práctica deja al Cuerpo de Bomberos desprovisto de un sistema para combatir incendios, poniendo en peligro vidas y propiedades. Altera la continuidad del servicio de agua en el sector.

Asimismo, el abrir y cerrar provoca cambios drásticos en presiones, que rompen la tubería e interrumpen el servicio de agua.

En caso de producirse averías, abrir una boca de incendios retrasa la recuperación del servicio de agua.

De hecho, varios hidrantes abiertos a la vez bajan de forma drástica los abastos, lo cual puede provocar un colapso total y dejar sin servicio un área geográfica.

El uso indebido de los hidrantes para otros propósitos que no sean emergencias, extinción de incendio o que cuenten con la autorización previa de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), viola el Código sobre Tomas o Descargas Clandestinas, Hurto de Agua, Manipulación de Contadores y Otros Accesorios Propiedad de la AAA.

La persona responsable de dichos actos será sancionada por:

  • El costo de todos los daños causados al sistema.
  • Una multa de hasta $3,000 por cada infracción.
  • La posibilidad de ser acusado de delito grave, apropiación ilegal agravada y penas de seis meses a tres años de cárcel.

UIA-AAA se tirará a la calle contra la privatización de Servicio al Cliente y cambio de contadores

SAN JUAN: A pesar que desde mayo del 2017 la Unión Independiente Auténtica de Empleados de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (UIA-AAA) ha estado haciendo propuestas a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) con el fin de evitar la privatización de las oficinas comerciales y el cambio de contadores, el presidente del sindicato, Pedro Irene Maymí, denunció el lunes que la dirección de la AAA se niega a darle paso a sus propuestas y no descartó tirarse a la calle para evitar la privatización de las comerciales.

“En la UIA hemos estado, desde mayo del 2017, presentando distintas propuestas con el fin de evitar que, tanto el cambio de contadores como el servicio al cliente sean privatizados. Nos hemos reunido con el ingeniero Elí Díaz con el fin de presentar nuestras propuestas y tratar de llegar a algún acuerdo que evite el traspaso de labores de los empleados de la Autoridad a manos privadas. Sin embargo, al día de hoy nuestras propuestas han sido rechazadas. Ante esto, no nos queda otra alternativa que tirarnos a la calle”, informó Irene Maymí.

El líder sindical alertó a los clientes de la AAA sobre la posibilidad de que una alianza público-privada en la corporación pública provoque aumentos adicionales a la tarifa de agua.

“La privatización siempre ha venido acompañada de aumentos en las tarifas. Lo vimos en la privatización de la Autopista de Diego que va de Arecibo al área metropolitana; en la privatización de los hospitales y ya estamos escuchando informes que en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se perfilan aumentos en las tarifas con la privatización. Con el servicio de agua no será la excepción porque, adicional a los gastos operacionales, habrá que pagar el contrato de privatización”, aseguró Irene Maymí.

Por otro lado, el líder obrero denunció un nuevo intento de parte de la Autoridad de reducirles derechos y beneficios a los empleados de la corporación pública.

“Acueductos continúa con la política de quitarle derechos a los trabajadores. Se redujo el bono de Navidad, se cortaron a la mitad las licencias por vacaciones, se redujo el pago de las horas extras trabajadas y de los días feriados trabajados y ahora se pretende el reducirle la aportación al plan médico, lo que tendrá el efecto de reducirles el salario a los trabajadores. Nuestros compañeros están expuestos a distintas situaciones que, no solo pueden provocar accidentes laborales, sino que además les pueden provocar enfermedades a largo plazo. La continua exposición a productos químicos de los operadores y empleados de plantas, el riesgo a un choque eléctrico de los electromecánicos, la exposición a aguas usadas son situaciones del día a día en la Autoridad, por lo que es altamente imprescindible que se mantenga el plan médico sin costo alguno para los empleados, ya que si los empleados tienen que pagar por el plan, habrá un éxodo masivo de trabajadores, tal y como ocurre en la Policía. Como cuestión de hecho, la UIA consiguió a través de Pro Salud una cubierta más económica y con mejores beneficios y la Autoridad se niega a pagarla”, sentenció Irene Maymí.

“Se le solicitó al gobernador una reunión para atender estas situaciones y poder presentarle nuestras propuestas para evitar, tanto la privatización de servicio al cliente y los cambios de contadores, como el que a los empleados de la Autoridad se les reduzca la aportación al plan médico”, finalizó diciendo Irene Maymí.

Afirman que crianza de gallos representa millones de dólares en la actividad agrícola de la Isla

EL CAPITOLIO: El secretario auxiliar del Departamento de Agricultura (DA), el agrónomo Carlos Rodríguez Cabrera, fue enfático al señalar que el deporte de los gallos de pelea “es uno muy importante para la agricultura de Puerto Rico. Apoyamos la permanencia de la casta y la crianza realizada por la industria de gallos de pelea en la Isla”.

El funcionario detalló, que la crianza de estos animales es considerada una actividad agrícola. Según datos de la División de Estadísticas del DA, del 2016 al 2017, se registraron unos 107,340 ejemplares adultos. Esto representó sobre $27 millones en ingreso bruto agrícola en la isla. “Esto sin contar el consumo de alimentos, las espuelas plásticas y los distribuidores de medicinas y vitaminas”, sustentó el agrónomo Rodríguez Cabrera.

“… es importante señalar que esta actividad económica tiene un efecto multiplicador por la cantidad de empleos que genera. Estos empleados dependen única y exclusivamente del deporte para su sustento y el de sus familias”, recalcó Rodríguez Cabrera.

Las expresiones fueron vertidas en el estudio que realiza la Comisión de Recreación y Deportes, que preside el representante José “Ché” Pérez Cordero, en torno a la Resolución de la Cámara 1213, que busca recopilar datos estadísticos e ir al Congreso de los Estados Unidos referente al impacto que tendrá la economía en Puerto Rico cuando se ponga en vigor la prohibición de las peleas de gallos.

“Hoy vemos las consecuencias de que no se nos dio el debido proceso legislativo para poder expresarnos a favor o en contra de la imposición de la prohibición de las peleas de gallos. Más allá de representar un deporte, es un golpe a la nuestra economía…”, expresó Pérez Cordero.

Con relación a los incentivos agrícolas que existe para esta industria, el funcionario del DA mencionó que se otorgan incentivos bajo la Ley 118 de Inversiones Agrícolas de hasta un máximo de $250 mil por agricultor. “En el 2018, la Secretaría Auxiliar de Innovación y Comercialización Agrícola otorgó alrededor de $100 mil para las estructuras de crianza y casta de los gallos de pelea”, agregó al afirmar que deben ser agricultores bonafide.

El presidente de la Comisión requirió al funcionario presentar el registro de los agricultores bonafide que se benefician de los incentivos agrícolas. Los trabajos de la Comisión continuarán mañana jueves, 7 de febrero, a las 5:00 de la tarde, con la inspección ocular en las instalaciones del Club Gallístico de Puerto Rico, en Isla Verde.

Municipio de Mayagüez demandará al Gobierno para hacer valer legalidad del Fideicomiso del Zoológico

MAYAGÜEZ: El alcalde José Guillermo Rodríguez confirmó que próximamente el Gobierno Municipal de la Sultana del Oeste estará demandando al gobierno estatal para hacer valer la legalidad del fideicomiso creado a finales del 2016, que se constituyó como alternativa para atender adecuadamente el Jardín Zoológico Dr. Juan A. Rivero.

“Nosotros hemos acudido al Tribunal y próximamente vamos a dar detalles. Es una acción de un interdicto. Esas propiedades que hay allí fueron transferidas legalmente al fideicomiso organizado al final de cuatrienio pasado; y hay que ser respetuoso de la ley y el orden. Me sorprende que haya legisladores que digan que ese fideicomiso es falso. Yo creo que esos legisladores deben estudiar primero; buscar información; y asegurarse dónde están. Que no pase como pasó con las escuelas públicas de Mayagüez, que mientras se le hizo una cara a los padres y a los estudiantes, de que estaban en contra del cierre de escuelas, de las 17 escuelas que cerraron en Mayagüez; por otro lado, estaban trayendo de noche a la Secretaria de Educación para viabilizar el cierre de las escuelas. Y me refiero a la representante a la Cámara (Maricarmen Mas), que yo entiendo que tiene que definir dónde quiere que ‘Mundi’ esté”, expresó el alcalde Rodríguez.

A finales de diciembre, LA CALLE Digital había adelantado la probable radicación de un recurso legal contra el gobierno estatal, lo que fue confirmado por el exdirector ejecutivo de la Compañía de Parques Nacionales, licenciado Samuel González, cuando señaló que «los escritos estaban listos».

El fideicomiso se supone que esté constituido por un representante del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), personas de la sociedad civil y un representante del Departamento de Recreación y Deportes.

“La administración gubernamental actual se ha reusado a reconocer el Fideicomiso, y reunirse con el Alcalde de Mayagüez”, dijo recientemente el incumbente mayagüezano.

“Lamentablemente el Zoológico ha sido víctima de este gobierno cuyos principales asuntos, los ha atendido de manera improvisada, con desconocimiento y al garete”, concluyó.

Cámara celebrará vista pública mañana para atender reclamos de los galleros

EL CAPITOLIO: La Comisión cameral de Recreación y Deportes y la Comisión de Agricultura y Recursos Naturales en segunda instancia, realizarán una vista pública mañana, martes, 29 de enero, en torno a la Resolución 1213 que ordena una investigación sobre la evolución y desarrollo del pasatiempo del pico y las espuelas en Puerto Rico, su impacto en la economía, facilidades deportivas y regulaciones existentes.

El presidente de la Comisión de Recreación y Deportes, José “Che” Pérez Cordero, indicó que fueron citados a la audiencia los miembros de la industria gallística, la Asociación Cultural y Deportivo de Gallo Fino de Pelea, la Comisión de Asuntos Gallísticos, y el Departamento de Recreación y Deportes (DRD).

 “Vamos a darle el foro a los galleros para que planteen sus preocupaciones, ya que mucho se ha cuestionado sobre lo que representa la prohibición de las peleas de gallos en Puerto Rico. Con esta resolución buscamos obtener y actualizar información relevante relacionada a cuántos empleos se pierden, cuánto deja de recibir el fisco, y evidenciar cómo se afecta toda una industria que se nutre de la práctica de este deporte con la determinación que tomaron en Washington. Todo lo que se reciba en esas vistas se llevará al Congreso”, expresó Pérez Cordero.

La audiencia comenzará a las 10:00 de la mañana en el salón de Audiencias 1, en la Cámara de Representantes.

Agricultores reclaman acción gubernamental ante falta de agua en canales de riego de Isabela, Moca y Aguadilla (Fotos)

AGUADILLA: Los agricultores de la región noroeste reclamaron el jueves transparencia al Gobierno de Puerto Rico ante la falta de agua en los canales de riego en los pueblos de Isabela, Moca y Aguadilla.

A más de un año del paso del huracán María, los empresarios de la agricultura continúan experimentando inconsistencia en el suministro del agua que proviene del Lago Guajataca, poniendo en peligro la cosecha de cientos de agricultores de la zona.

“Llevamos más de un año solicitando información y respuestas a las agencias concernientes ante la falta de agua en los canales de riego. En los pasados meses nos prometieron que tendríamos agua una vez por semana, pero esta promesa ha sido incumplida. Necesitamos saber con certeza el plan de acción, que día tendremos los canales abastecidos con el preciado líquido, el agua que es fundamental en el desarrollo agrícola. El tener los canales vacíos está llevando a los agricultores abrazar la idea de cerrar operaciones. En una isla debemos promover la agricultura por muchas razones, entre las más relevantes la seguridad alimentaria. El huracán arrasó con una parte de nuestros agricultores. Como cuestión de hecho, esta zona contiene una producción agrícola diversificada que incluye hortalizas, farináceos, forraje entre otros”, destacó Héctor Cordero, presidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico.

Cordero recordó que la senadora Evelyn Vázquez gestionó una reunión en mayo de 2018, junto a los agricultores y representantes del cuerpo de ingenieros y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

“En la reunión se compartió que existía una avería en el lago que se estaba trabajando y comentaron que para el mes de agosto se estaría reestableciendo el servicio normal. El servicio nunca se ha reestablecido totalmente, solo han otorgado agua una o dos veces a la semana y muchas veces existen lapsos de varias semanas en las que no dan agua”, dijo.

El líder del sector agrícola destacó que de igual manera los agricultores de la zona han compartido ideas para resolver el problema, pero no han tomado relevancia.

“Entre las ideas exponen utilizar el agua del embalse de sector Guerrero que ubica en Aguadilla, un lago pequeño cerca de los canales que está en desuso sin embargo se mantiene lleno de agua debido a un sumidero donde se pierden dos metros de agua diario”, añadió.

“Cada día es más crítico esta situación, hemos llamado funcionarios de la AAA, AEE, Agricultura, incluso a legisladores de la zona para saber cuál es la situación real de modo que podamos prepararnos y planificar ante la falta de agua. La promesa de recibir el agua una vez a la semana ha sido violentada y tampoco es suficiente para el agricultor. Todos los días recibimos llamadas de los agricultores desesperados. Necesitamos respuestas concretas para llevar a cabo planes de acción concretos”, resaltó Cordero.

Ante la falta de respuestas del liderato gubernamental local, Cordero adelantó que enviará una carta al Cuerpo de Ingeniero de los Estados Unidos, que estaba a cargo de las reparaciones del Lago Guajataca para solicitar una reunión junto a los agricultores de la zona.

UIA repudia la contratación de inspección de proyectos en momentos en que se anuncia aumento a la tarifa de agua

SAN JUAN: El presidente ejecutivo de la Unión Independiente Auténtica de Empleados de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (UIA-AAA), Pedro Irene Maymí denunció el lunes que en la Autoridad se continúa con la práctica de pasar funciones propias de la corporación pública a manos de empresas privadas, esto a la vez que se anuncia un aumento en la tarifa del servicio de agua.

“La pasada semana se anunció por parte del presidente de la Autoridad, el ingeniero Elí Díaz, la contratación de empresas privadas para manejar los consorcios de inspección de proyectos de mejoras capitales. Esto lo que demuestra es que se continúa con las prácticas del pasado de seguir contratando empresas privadas para realizar trabajos que le corresponde a la propia Autoridad”, denunció el líder sindical.

Además del anuncio de la contratación de los consorcios, la corporación pública anunció también un aumento en la tarifa del servicio de agua que empieza en un 2.4 por cierto en la tarifa residencial.

“El anunciado aumento a la tarifa de agua es producto de las prácticas del pasado, y de las que hoy continúan, de contratar a manos llenas empresas privadas. De hecho, la Autoridad pretende continuar la práctica de contratar el cambio de contadores a una nueva empresa, que desde el 2004 aproximadamente ha estado bajo una empresa privada y que no ha producido ningún resultado positivo. Además, pretenden pasar a manos privadas la operación de las oficinas comerciales que es donde entra el dinero de Acueductos, lo que puede provocar que la Autoridad caiga en una situación económica peor”, indicó Irene Maymí.

Según el líder obrero, “la UIA ha hecho varias propuestas a través de los años para reducir enormemente la pérdida de agua y no hemos sido tomado en cuenta. Incluso, le hicimos una propuesta recientemente al ingeniero Díaz con el fin de que sea nuestros propios compañeros los que realicen los cambios de contadores y para mejorar servicio al cliente y la misma fue descartada de inmediato por parte del presidente de Acueductos”.

“Continuaremos combatiendo con propuestas, los intentos de privatizar nuestro trabajo, sin embargo no descartamos tomar acciones sindicales para rechazar y combatir la privatización en la Autoridad”, finalizó diciendo Irene Maymí.

Católica Radio restablece su señal en el Oeste

PONCE: Ya el Oeste escucha nuevamente a Católica Radio… Tras el paso de los huracanes Irma y María, la repetidora de la estación en el área oeste, sufrió daños severos que afectaron la transmisión durante varios meses. Pero, gracias al grupo de ingeniería y a la gerencia de la estación, se reubicaron los equipos de la repetidora y  la programación puede ser escuchada nítidamente a través de la frecuencia 89.1.

“La situación nacional que provocaron los huracanes nos afectó en el 80 por ciento de la cobertura de nuestra antena principal, la 88.9 FM. Desde entonces, el Departamento de Ingeniería y nuestra gerencia no han descansado para restablecer ambas señales. La 89.1 FM, con sus siglas W2016AF, transmite desde el Bosque Monte del Estado en Maricao donde está situada la torre de la estación hermana de SBS. Gracias a nuestros colegas hemos establecido una alianza que garantiza mayor cobertura, seguridad y beneficios. Nuestros hermanos radioescuchas del oeste vuelven a disfrutar de toda la programación 24/7 en la frecuencia principal 88.9 FM con sus siglas WPUC. Para la gerencia de PCUSA es muy importante regresar al aire y cumplir con nuestra misión evangelizadora y educadora”, explicó Omar Pimentel, administrador de Católica Radio.

“Para el obispo de la Diócesis de Ponce, monseñor Rubén González Medina; el Dr. Jorge Iván Vélez Arocho, presidente de la PUCPR; el Lcdo. Waddy Mercado Maldonado, director ejecutivo interino, como para este servidor como administrador, nuestra repetidora tiene el mismo valor que nuestra frecuencia principal, por lo tanto, desde el día cero trabajamos con premura para devolver la señal. Debemos considerar la gran cantidad de feligresía católica que tiene nuestra Diócesis de Mayagüez y señalar que, en todos nuestros eventos de recaudación de fondos, una de las principales diócesis que más nos apoya es la de Mayagüez. Nuestra repetidora 89.1 FM tiene alcance en una cuarta parte de toda la isla y urgía volver a tener la cercanía con nuestros fieles escuchas”, sostuvo Pimentel.

La estación cuenta con una audiencia aproximada de 600 mil radioescuchas. Esta audiencia se define como profesional adulta con un gusto por la música típica y romántica y una inclinación a programas educativos y evangelizadores que fomenten la unidad familiar, así como los valores cristianos.

Teniendo en cuenta las preferencias de los radioescuchas, estos podrán disfrutar de programas nuevos como Las Estrellas de Siempre, con Junior Irizarry, todos los sábados de 12:00 p.m. a 4:00 p.m. El Pan de la Palabra, con el obispo Rubén González, todos los sábados a las 8:00 p.m. Una Hora Feliz, con Pedro Juan Morales, de lunes a viernes de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. E Impulsa tus Mañanas, con la animación de Manuel Vega, de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 7:00 p.m.

Esto, además de disfrutar de la programación que siempre se ha ofrecido como El Mañanero, con Jossie Tizol de lunes a viernes de 4:00 a.m. a 6:00 a.m. y sábados y domingos de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. Actualidad Pública, con el presidente de la PUCPR que se transmite los viernes a las 4:00 de la tarde y el programa Por el Gozo de Vivir, con el Dr. Javier González a las 8:00 de la noche.

“Invitamos a todos a sintonizar nuestra poderosa emisora a través de las frecuencias 88.1 FM y nuestra repetidora 89.1 FM por internet en www.catolicaradiopr.com y por la aplicación Tunein Radio, para que disfruten de una programación religiosa, educativa, infantil, social y de entretenimiento”, exhortó Pimentel.

Los pueblos que cubre la 89.1 FM, según el Departamento de Ingeniería, son San Germán, Sabana Grande, Hormigueros, Cabo Rojo, Lajas, Mayagüez, Las Marías, Maricao, Lares, Rincón, Añasco, Aguada, Moca, San Sebastián, Aguadilla, Isabela y Quebradillas.