Ejecutivo de Liberty Cable niega hayan monopolizado la TV por cable en Puerto Rico

El nuevo logo de Choice Cable, tras la compra (Suministrado).

El nuevo logo de Choice Cable, tras la compra (Suministrado).

SAN JUAN: El presidente y principal oficial ejecutivo de Liberty Puerto Rico, Naji Khoury, rechazó que esta empresa haya monopolizado la televisión por cable en Puerto Rico, tras la culminación de la compra de la compañía Choice Cable, que cubre las regiones oeste, centro y sur de Puerto Rico.

En una comunicación de correo electrónico con la redacción de LA CALLE Digital, Khoury indicó que la transacción no representa un monopolio.

“La unión de Choice a Liberty no representa un monopolio. No estamos eliminando un competidor, sino uniendo las operaciones de dos operadores adyacentes que nunca compitieron entre sí. De hecho, es todo lo contrario. Estamos creando igualdad de condiciones ya que, contrario a nuestros competidores, nosotros no cubrimos la isla completa. Hay bastantes proveedores de servicios de telecomunicaciones que, al igual que nosotros, mantienen la competencia firme en esta industria”, indicó el ejecutivo de Liberty en declaraciones escritas.

Otros proveedores de servicios de televisión, que no son por cable, son Dish y Direct TV.

Mientras tanto, Khoury defendió la transacción al indicar que “como se probó con la adquisición de OneLink, hemos mejorado la oferta y los precios para nuestra clientela significativamente y tenemos toda intención de hacer lo mismo una vez que completemos la integración de Choice”.aquaviva jueves 1

LA CALLE Digital dio paso a un comunicado circulado por Liberty en el que daba a conocer la culminación de la adquisición de Choice Cable. Junto a la información del comunicado se hizo un recuento de cómo la televisión por cable, con el paso del tiempo fue quedando en manos de un solo propietario.

Hubo una época en que eran varias las compañías de cable que cubrían el mercado de la región occidental y sureña de la Isla, como lo fueron Cable TV del Noroeste (Aguadilla), Dom’s Cable TV (San Germán), Cablevisión de Mayagüez y TelePonce Cable TV. Con el paso de los años, estas empresas fueron fusionándose bajo los nombres de Pegasus, Centennial y, finalmente, Choice Cable.

Mientras, Liberty fue acaparando el mercado hasta ahora convertirse en el único proveedor de televisión por cable en Puerto Rico”, se publicó.

 

Definición de MONOPOLIO:

Procedente del término griego monos (“uno”) y polein (“vender”), la palabra monopolio hace referencia a una determinada situación de mercado. En ella, un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio, lo que le confiere un gran poder y le brinda una posición de privilegio.

Un monopolio existe cuando en la economía de mercado hay un sólo vendedor o productor de un elemento que sirve para satisfacer las necesidades de todo el sector, y puede surgir por distintas vías: la asociación de varias empresas que quedan bajo el control de una misma dirección (un trust); el pacto entre compañías de un mismo sector económico para lograr la eliminación de los competidores (un cártel); el tratado que otorga a ciertos vendedores el monopolio sobre un producto o un sector (un asiento); o la compra o fusión de empresas.

«Adverso» informe de la Contralora sobre el Centro de Investigación y Desarrollo del RUM

CID RUMSAN JUAN: La Oficina de la Contralora dio a conocer el miércoles un informe de auditoría “con opinión adversa”, en el que se revela que las operaciones relacionadas a las cuentas por cobrar y la propiedad mueble del Centro de Investigación y Desarrollo (CID) del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), “no se realizaron de acuerdo con la ley y la reglamentación aplicable”.

Este es el cuarto informe de auditoría sobre el CID y cubre de período del 1 de enero de 2011 al 30 de junio de 2014.

El informe, con el número CP-15-11, indica que CID mantenía 1,219 cuentas por cobrar por la cantidad de $18.4 millones por concepto de deudas de proyectos de investigación financiados con fondos federales, estatales y privados, y por anticipos de gastos para viajes.

“Además, no se realizaban conciliaciones mensuales de los balances de las cuentas por cobrar registradas en los libros con los balances en el sistema de contabilidad del RUM (UFIS), ni las conciliaciones de proyectos federales con los depósitos bancarios recibidos mediante transferencia electrónica”, indica el documento.Aquaviva Jazz Session

Se alega que el CID “utiliza reglamentación no aprobada por la Junta Administrativa relacionada a los procedimientos para la adquisición de propiedad con la tarjeta de crédito y al uso de la tarjeta corporativa. Ambos reglamentos –de 2012 y 2005 respectivamente – fueron preparados por el Jefe de Administración y Servicios y están publicados en la página web del CID”.

La auditoría señala también deficiencias con el control de la propiedad en el CID tales como: no mantenía un inventario perpetuo ni de propiedad mueble separado de la propiedad adquirida con fondos federales, no emitían recibos de propiedad a los usuarios y toda la propiedad estaba registrada bajo el Supervisor de la Oficina de Operaciones y Mantenimiento.

El comentario especial señala que se efectuaron pagos a la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres sin un contrato escrito y que se formalizaron unos contratos que no estaban autorizados por el Rector del RUM.

El informe completo está disponible en www.ocpr.gov.pr.

Meteorología emite advertencia de inundaciones para esta noche en Aguadilla, Moca y Aguada

Desembocadura del río Culebrinas durante una crecida (Archivo).

Desembocadura del río Culebrinas durante una crecida (Archivo).

SAN JUAN: El Servicio Nacional de Meteorología emitió una advertencia de inundaciones para los pueblos de Aguadilla, Aguada y Moca. La misma está vigente hasta las 3:00 de la madrugada de mañana martes.

A las 6:55 de la noche, el radar Doppler detectó aumento en los niveles del río Culebrinas. El caudal de agua fluye río abajo desde San Sebastián, hacia la desembocadura en el Canal de la Mona.Aquaviva Jazz Session

Se espera que el nivel de inundación alcance la represa Margarita ya para las 9:00 de la noche.

Inundaciones menores se han reportado en las carreteras PR-115 y la 418, en Coloso; y en la misma carretera 418, al norte del puente Madre Vieja.

Advertencia de inundaciones para Mayagüez y Hormigueros

lluvias plantasSAN JUAN: El Servicio Nacional de Meteorología emitió esta tarde una advertencia de inundaciones urbanas y áreas de pobre drenaje para Mayagüez y sectores de Hormigueros.

La advertencia está vigente hasta las 5:15 de la tarde del martes.

A las 2:08 de la tarde, el radar Doppler detectó fuertes lluvias relacionadas con tormentas eléctricas. Estas circunstancias pudieran provocar inundaciones en los sectores señalados.Aquaviva 8

Por otro lado, se informó que una fuerte tormenta eléctrica afecta esta tarde los pueblos de Camuy, Isabela, Quebradillas, San Sebastián, Aguadilla, Utuado, Aguada, Lares, Las Marías y Moca.

Advertencia de inundaciones urbanas para pueblos del Oeste

lluvias plantasMAYAGÜEZ: El Servicio Nacional de Meteorología emitió una advertencia de inundaciones urbanas y en sectores de pobre drenaje en los pueblos de Mayagüez, Hormigueros, la parte norte de San Germán, Añasco, Moca, Aguada, Las Marías, Maricao, Rincón y San Sebastián.

La advertencia está vigente hasta las 4:30 de la tarde del lunes.

A la 1:34 de la tarde, el radar Doppler detectó fuertes lluvias sobre estos sectores, que pueden causar inundaciones.

Se anticipa que lluvias de hasta dos pulgadas pueden caer durante la tarde.

Revelan que García Padilla dio mensaje en fábrica de Cabo Rojo acusada de abuso laboral, discrimen por género y acoso sexual

El gobernador García Padilla en una de sus visitas a la Propper International de Cabo Rojo (Suministrada).

El gobernador García Padilla en una de sus visitas a la Propper International de Cabo Rojo (Suministrada).

Por Joel Cintrón Arbasetti, del Centro de Periodismo Investigativo

Alberto Torres no tardó en reconocer el lugar donde el gobernador Alejandro García Padilla emitió hace unos días su mensaje sobre transformación del sistema contributivo: una de las fábricas de uniformes militares de Propper International, empresa que lo despidió en 2009 luego de apoyar los esfuerzos por unionar al personal de la planta de Adjuntas.

García Padilla dio su mensaje desde las instalaciones de Propper International en Cabo Rojo, donde según dijo se han creado más de 2,000 empleos. De ser cierta la cantidad de puestos, esas personas no dispondrán de los mismos beneficios que el personal de otras industrias, y se podrían exponer a condiciones de trabajo muy precarias.

A Propper International se le ha acusado de no tener agua en sus instalaciones, de reducir la hora de almuerzo y negar días de vacaciones, explicó Víctor Vélez, abogado que llevó un caso en contra la empresa y quien recordó que, debido al hacinamiento, trabajadores se quejaban de sufrir calores extremos en sus instalaciones.

“No había papel de baño, a veces había que trabajar los días de vacaciones, tenías supervisores con reloj mientras hacías las piezas, intimidaban al trabajador. Pagaban el mínimo o por producción”, recordó el ex empleado Alberto Torres, quien llevó un caso en contra de esa empresa ante la Junta Laboral Federal por persecución y que ahora trabaja para un sindicato.

Ninguna de esas denuncias ha dañado la buena relación entre el gobierno de Puerto Rico y Propper International; empresa de Missouri con alrededor de 30 años operando en la isla como una de las mayores manufactureras de uniformes militares y que es, además, una de las principales contratistas del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

No solo García Padilla grabó su mensaje desde una de sus instalaciones en Cabo Rojo, sino que actualmente la empresa goza de nueve contratos con la Compañía de Fomento Industrial, varios firmados bajo la pasada administración y algunos con vigencia hasta 2021 y que en total suman $9,519,564 millones todos exentos de “servicios, arrendamientos, hipotecas y ventas”, indica el registro de contratos de la Oficina del Contralor.

“Me molesté (al ver el lugar desde donde el gobernador emitió su mensaje) porque nosotros hemos llevado la voz a los dos administraciones, y deberían saber que los trabajadores están peleando contra Propper en Cabo Rojo”, dijo Torres.

Los empleados y empleadas de la “Industria de Manufactura de Artículos de la Aguja” no tienen los mismos beneficios que otros trabajadores y trabajadoras, pues continúan rigiéndose por el Decreto Mandatorio Núm 35, revisado por última vez en 1992 y que establece en su artículo III que en la industria de la aguja, el empleado no acumulará días por enfermedad, sino que se le descontarán de los días de vacaciones que tengan acumulados. El secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) está facultado para revisar el decreto, pero desde 1992 nadie lo ha tocado.

“Mi posición es que el decreto se debe enmendar. En principio, creo que se le debe conceder (la licencia por enfermedad al personal de la industria de la aguja). Tan temprano como a mediados de 2013 solicitamos un estudio en el que se basará nuestra propuesta y ya lo tenemos. Luego que decidamos cómo se hará el proceso para enmendar el Decreto, lo haremos público”, declaró Vance Thomas, secretario del DTRH, al Centro de Periodismo Investigativo.

En una entrevista con The New York Times en 2008, el director ejecutivo de Propper International en Puerto Rico, Tom Kellim, aceptó que su empresa no concede a sus empleados y empleadas los días por enfermedad que manda la Ley de Salario Mínimo. Dijo que “un viejo decreto mandatorio del gobierno de Puerto Rico” exime a la industria de la aguja de algunas disposiciones laborales. El CPI trató de comunicarse con Kellim a su teléfono personal, pero la persona que contestó, en inglés, colgó luego de decir que Kellim ya no trabaja en ese lugar. En una segunda llamada al mismo número, apareció un mensaje de voz de Kellim.

La administración central de Propper International, con sede en Cabo Rojo, tampoco respondió la a solicitud de entrevista del CPI.

Oscar Quiles Casimiro, presidente de la fábrica Pentaq de Sabana Grande, aseguró que se afectaría “grandemente” con una enmienda del Decreto Mandatorio Núm. 35 que implique dar una licencia por enfermedad a sus cerca de 250 empleados y empleadas. “Los contratos (de las fábricas de artículos militares) con el Departamento de Defensa están establecidos a cinco años y no se pueden cambiar”, añadió, y aseguró que todas las fábricas en Puerto Rico se benefician del Decreto. “No podemos desaparecer”, dijo en alusión a la industria de la aguja. Quiles no contestó más preguntas al CPI.

Vanesa Moretta Díaz, presidenta de Moretta Díaz Corporation, fábrica que opera en Adjuntas, expresó también que la eliminación del Decreto Núm. 35 afectaría a la industria de la aguja. “Los días por enfermedad no aplican por el Decreto, si se establecen estos días por enfermedad, como está la industria, con tanto cambio, nos va a afectar”. Moretta Díaz tiene alrededor de 150 empleadas y empleados y aseguró que ninguno se ha quejado por no tener días por enfermedad.

“Muchos van a su cita y regresan (a la fábrica) o con par de horitas reponen (las horas empleadas en ir a la cita)”, explicó Moretta.

¿No cree que los empleados de la industria de la aguja deberían tener sus horas por enfermedad, como los empleados de otras industrias?, preguntó el CPI.

“Entiendo que sí, pero, la industria de la aguja no se puede comparar con otras industrias. Por ejemplo, la industria farmacéutica no se puede comparar con la industria de la aguja porque no tenemos el mismo ‘jale’”, contestó Moretta.

El secretario Thomas explicó que la Ley de Salario Mínimo, que incluye días pagos por enfermedad, aplica a la industria de la aguja, pero que al existir el Decreto Mandatorio Núm. 35 los patronos de esa industria pueden cargar los días por enfermedad a los días por vacaciones, sin que esto represente una violación a la ley.

Según un análisis del economista Juan Lara, la industria vinculada a la fabricación de uniformes e indumentaria militar, goza de “un mercado protegido y lucrativo, con un cliente de extremada solvencia y estabilidad financiera, que le permite mantener una operación rentable aún con los costos salariales prevalecientes en lugares como Puerto Rico y los 50 estados”. En su análisis, citado en una vista pública sobre el Decreto Núm. 35 en el 2012, Lara subraya que “hay un consenso en la economía mundial de que la competitividad industrial no puede basarse en la negación de los derechos laborales… La industria de la ropa, especialmente la de ropa militar, está en condiciones de cumplir con los días de vacaciones y de enfermedad que determina la Ley 180, sin que ello le resulte oneroso en sus resultados financieros”.

La administración García Padilla proyecta que ha incentivado el crecimiento y la inversión de Propper International en Puerto Rico, tanto en el mensaje desde una de sus fábricas, como en un artículo publicado en The Huffington Post en 2014. Poco parece importar el hecho de que la empresa ha enfrentado, además, 11 demandas de parte de ex empleados y empleadas, incluyendo una del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, región de Utuado, según el registro de casos de la Rama Judicial.

El historial de abuso laboral con el que carga Propper International incluye evidencia de acoso sexual y discriminación en contra de las trabajadoras de parte de un gerente de esa empresa, denunciado en un informe de 61 páginas sobre Propper International en Puerto Rico y República Dominicana, publicado en 2010 por Workers Rights Consortium (WRC).

Esa organización encontró “evidencia creíble de discriminación por género en la planta de Adjuntas, en la forma de acoso sexual a mujeres trabajadoras por parte un gerente general. Trabajadoras denunciaron que el gerente las tocaba de manera inapropiada… las saludaba tocando sus hombros o brazos por tiempo prolongado… Varias trabajadoras dijeron que le pidieron al gerente que sacara sus manos de su cuerpo, pero el gerente continuaba con la misma conducta hacia otras empleadas. También se quejaron de que el gerente permanecía mirándolas de forma creepy e intimidatoria mientras trabajaban”.

En el año 2009, trabajadores y trabajadoras presentaron una demanda en contra de Propper International exigiendo el pago completo del período de alimentos, compensación según establece la Ley 180 para los días de enfermedad y de vacaciones, reclamando horas extras, entre otras cosas. Esta acción se presentó en el Tribunal de Primera Instancia de Mayagüez, originalmente con 15 trabajadores de las ocho fábricas que operaba Propper en ese momento. Luego se unieron más trabajadores en una acción colectiva que llegó a totalizar 213 empleados, de los cuales 114 eran de la planta de Adjuntas. En total, luego de que se presentó la demanda liderada por los trabajadores de la planta de Adjuntas, cesantearon a alrededor de 100 empleados de esa planta. Hasta ahora el tribunal no ha tomado determinación sobre esta demanda.

En el 2009, luego de presentar la demanda, fueron al Departamento del Trabajo y lograron que se anunciara la celebración de vistas públicas para adjudicarles días por enfermedad y más días de vacaciones. La vista se celebraría el 29 de febrero de 2012, pero días después se les notificó el cierre de la planta de Adjuntas, luego de 22 años de operaciones.

Después del cierre de Propper International en Adjuntas, abrió la fábrica Moretta Díaz Corporation. Jaime Barlucea, alcalde de Adjuntas, dijo en un comunicado que “la apertura se logró luego de que el municipio le otorgara un incentivo económico para el pago de la mitad de la nómina de sus empleados. Parte del equipo son ex empleados de la extinta fábrica Propper. Uní todos los fondos que le corresponden a mi pueblo en el Consorcio Norte Central, al cual pertenecemos y los aportamos para pago de nómina. Ese fue el incentivo para que se establecieran aquí en una instalación propiedad de Fomento Industrial. Así logramos acuerdos con esta empresa nativa, cuyos directivos se comprometieron en invertir en este pueblo de la montaña”. Moretta Díaz es una subcontratista de Propper International, aseguró Torres.

La fábrica de Propper International en Lajas también cerró y en 2012 abrió MM Manufacturing, propiedad de María Meléndez, ex empleada gerencial de Propper International. En una vista del Senado en 2012, donde se ordenó al DT y al Senado realizar una investigación en torno a Propper International, surgió que MM Manufacturing recibió un incentivo de $250,000 y que su producción depende de contratos que le pasa Propper International. En la vista, la senadora Lucy Arce preguntó a José Mahía, gerente general de Propper International, ¿Cuál es la relación con la Sra. María Meléndez? “Actualmente no trabaja con nosotros, es dueña de su propia empresa”, contestó.

Las tres fábricas de Propper en Mayagüez cerraron en 2012. En Las Marías, Propper International opera bajo el nombre Koman Propper y en Cabo Rojo, las dos fábricas que había se fusionaron en un solo edificio, desde donde el gobernador dio su mensaje, explicó Alberto Torres, cesanteado de Propper International.

Todavía llaman “honorable” a convicto exjuez Acevedo Hernández en documento del Tribunal Supremo

Documento de la Comisión de Disciplina Judicial del Tribunal Supremo en el que aún se le llama "honorable" al convicto exjuez Manuel Acevedo Hernández.

Documento de la Comisión de Disciplina Judicial del Tribunal Supremo en el que aún se le llama «honorable» al convicto exjuez Manuel Acevedo Hernández. Haga «click» para agrandar el documento.

SAN JUAN: Insisten en llamarlo “HONORABLE”.

Así se desprende del documento en el que se citó para el próximo 23 de febrero, al convicto exjuez Manuel Acevedo Hernández, hallado culpable por corrupción en el foro federal. Acevedo Hernández deberá comparecer ante la Comisión de Disciplina Judicial del Tribunal Supremo de Puerto Rico,

En un documento fimado por la presidenta de la Comisión, la juez Aida Molinary De la Cruz, se citó formalmente a Acevedo Hernández, quien comenzó a cumplir su condena en una prisión federal en los Estados Unidos.

“Examinada la Moción Informativa presentada por la representación legal de la parte querellada, en la que el Hon. Manuel Acevedo Hernández fue trasladado del Centro de Detención Metropolitano a otra institución en los Estados Unidos, la Comisión toma conocimiento”, reza parte del documento en el que aún se cataloga de “honorable” al convicto exmagistrado, que todavía, para efectos de la Rama Judicial está suspendido de empleo y sueldo.

La citación original estaba pautada para el 12 de febrero, pero ante el traslado de Acevedo Hernández a otra cárcel federal, se pospuso la misma.

La vista del 23 de febrero, tendrá lugar a las 9:00 de la mañana en el Salón de Sesiones del Tribunal Supremo.

Venden productos enlatados del Gobierno de Puerto Rico en supermercados de Estados Unidos

Comida destinada a los estudiantes de las escuelas públicas de Puerto Rico, en venta en supermercados en Estados Unidos (Suministrada).

Comida destinada a los estudiantes de las escuelas públicas de Puerto Rico, en venta en supermercados en Estados Unidos (Suministrada).

EL CAPITOLIO: Comida enlatada, propiedad del Gobierno de Puerto Rico, y destinada para los estudiantes de las escuelas públicas, se está vendiendo, como cualquier otro producto regular, en las góndolas de la cadena de supermercados United Grocery Outlet (UGO), en el estado de Tennessee.

La denuncia la hizo el lunes el representante novoprogresista Urayoán Hernández Alvarado, quien suministró fotografías que evidencian la situación.

“En los pasados días, varios constituyentes se comunicaron a nuestra oficina legislativa para advertirnos que observaron latas del producto Moisty Dark Boneless Turkey Meat (jamón oscuro de pavo enlatado), debidamente etiquetado describiendo que el mismo es propiedad del Gobierno de Puerto Rico, específicamente del Programa de Comedores Escolares, adscrito al Departamento de Educación, vendiéndose, como si nada, en una góndola del supermercado UGO en la ciudad de Murfreesboro. Esta es una situación preocupante”, señaló el legislador en un comunicado de prensa.

Se radicó una resolución para que se investigue el asunto (Suministrada).

Se radicó una resolución para que se investigue el asunto (Suministrada).

Hernández Alvarado, quien representa los municipios de Orocovis, Barranquitas, Villalba y Coamo, presentó fotografías de las latas del jamón de pavo, de 4.5 onzas, ofreciéndose para la venta en las mencionadas góndolas.

Ante esta situación, el legislador novoprogresista contactó mediante carta a la gerente regional de la cadena UGO, Terri Perian, para expresarle su preocupación. En la misiva, Hernández Alvarado denunció la venta de este producto y reclamó a la cadena que informara su procedencia.

Perian respondió indicando que, en efecto, el producto estaba etiquetado como se detalló y se vendía en la cadena. Sin embargo, ante la advertencia de que el mismo es propiedad del gobierno local, la cadena UGO decidió remover el mismo de las góndolas.

Según Hernández Alvarado, la respuesta de la gerente no solo confirma la veracidad de la denuncia, sino que también indicó que sacaría el producto de las góndolas, pues reconoce que es propiedad del Departamento de Educación. La ejecutiva también informó que la empresa Crider Foods, con sede en Stillmore, Georgia, quien les distribuyó el producto.

Hernández Alvarado radicó una resolución para que la Cámara de Representantes comience una pesquisa sobre el particular.

“Si sucede en Tennessee, lo más seguro es que sucede en otras partes. Fue una casualidad que nos enteráramos, pues si el ciudadano no hubiese entrado a ese establecimiento, esto no se sabría. Esto es preocupante, pues debe haber decenas de otros comercios haciendo lo mismo. Exhortamos al secretario de Educación, Rafael Román, a que inicie una investigación paralela a la nuestra. Aquí puede haber multiplicidad de conclusiones, pero la realidad es que estas latas tenían el logo del Gobierno y eso no debe pasar”, concluyó.

Walmart desmiente alegada prohibición de español en tienda de Kissimmee

Ivan Baez, director de Asuntos Corporativos de Walmart Puerto Rico (Archivo).

Ivan Baez, director de Asuntos Corporativos de Walmart Puerto Rico (Archivo).

SAN JUAN: El director de Asuntos Corporativos de la cadena Walmart en Puerto Rico, Iván Báez, desmintió alegaciones en el sentido de que a un empleado de esa empresa, en una tienda localizada en Kissimmee, Florida, se le prohibió hablar español.

En declaraciones escritas, Báez catalogó de “completamente falsas” las alegaciones publicadas en un portal de Internet y que fueron recogidas por varios medios locales en Puerto Rico.

“La diversidad y el respeto al individuo son parte de los valores de nuestra empresa desde su fundación, por lo que respetamos y fomentamos la comunicación de nuestros empleados y clientes en el idioma en el que mejor se puedan entender”, señaló Báez.

El ejecutivo aseguró que en comunidades “de alta presencia hispana como Kissimmee, es importante para nosotros que los asociados que hablan español puedan dar el mejor servicio a sus clientes de la comunidad hispana”.

El portal en cuestión cita una fuente anónima alegando que un gerencial de esa compañía amonestó a un empleado hispano por haberse comunicado en castellano con un cliente, y asegurando que se trataba de una directriz de la empresa.

Se retira Charlie Aponte de El Gran Combo

Charlie Aponte se acoge al retiro tras 41 años en El Gran Combo de Puerto Rico.

Charlie Aponte se acoge al retiro tras 41 años en El Gran Combo de Puerto Rico.

SAN JUAN: Llegó a El Gran Combo en 1973 para llenar la vacante que dejó otra gloria de la música; y este viernes, más de 41 años después, se da a conocer la noticia de su retiro, efectivo el próximo 31 de diciembre. Se trata del popular vocalista Charlie Aponte, quien por razones personales se acoge a la jubilación tras años de éxitos con la emblemática orquesta boricua.

Se anticipa que la última presentación en Puerto Rico de Aponte como cantante de El Gran Combo, junto a Jerry Rivas y Papo Rosario, tiene lugar esta noche (viernes) en la Placita de Santurce.

A pesar de que en las redes sociales y en medios de comunicación se comenta sobre la determinación de Charlie Aponte, se adelantó que el anuncio se hará de forma oficial en una conferencia de prensa convocada para el lunes, 22 de diciembre.

Se alega que Charlie, de 63 años, quiere compartir más tiempo con su familia y que no existe conflicto alguno con el director de El Gran Combo, Rafael Ithier.

La trayectoria de Charlie Aponte con El Gran Combo comenzó en 1973, cuando fue seleccionado para sustituir al recordado Pellín Rodríguez, cuando éste decidió lanzarse como solista.

Tras la presentación en la Placita de Santurce, El Gran Combo tiene compromisos en Colombia, donde Charlie culminará su prestigiosa carrera con “La Universidad de la Salsa” y “Los Mulatos del Sabor”.

Charlie Aponte interpretando «Timbalero»: https://www.youtube.com/watch?v=cQhvoL6vLXo