Iván comenta: Improvisación de Educación con el cierre de escuelas

Rafael Román, secretario de Educación (Archivo).

Rafael Román, secretario de Educación (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste del país y miembro de la UIA/AAA

Desde el pasado año, el Departamento de Educación ha estado anunciando cierre de escuelas como medida para reducir gastos en dicho Departamento. Tanto el primer anuncio de cierre como el más reciente hecho este año, generaron serias críticas al secretario de Educación, Rafael Román, porque el cierre anunciado en muchas escuelas, crearía dificultades a los padres a la hora de llevar sus hijos a las escuelas receptoras.

Protestas, conferencias de prensa, vigilias y otras actividades se han llevado a cabo desde que se hizo el primer anuncio de cierre. Y es que no es para menos.

El primer mensaje que dio el gobernador Alejandro García Padilla a la Legislatura del país, este dijo que la educación no podía mirarse como un gasto, sino como una inversión al país. Esto disipaba los temores, no solo de un cierre de escuelas públicas, sino también un recorte de fondos a la Universidad de Puerto Rico. Padres, estudiantes y profesores sintieron un aire de esperanza, que duró poco.

En momentos en que la situación económica de los puertorriqueños empeora, por lo cual padres de estudiantes de escuelas privadas, se están viendo forzados a sacar a sus hijos de dichas escuelas o colegios, o que incluso colegios privados han cerrado ante la difícil situación económica que vivimos, el cerrar escuelas públicas crea un disloque a la hora de que nuestros estudiantes reciban el pan de la enseñanza.

Sin embargo, los anuncios de cierre de escuelas, tanto en el pasado año como en este 2015, no fueron hechos tomando en cuenta las verdaderas necesidades de cada sector donde se ubican los distintos planteles escolares, sino que fueron hechos a base de unas recomendaciones hechas por una compañía de Boston. Esto obviamente nos pone en perspectiva de por qué se suscitaron tantas situaciones en distintas escuelas.Aquaviva 8

De hecho, el propio Secretario de Educación tuvo que tirarse a visitar personalmente cada escuela en la lista de cierre, a evaluar cada situación presentada y viéndose en la obligación de revocar, tanto en el 2014 como en el 2015, varios de los anuncios de cierre de escuelas. Esto es una muestra de la improvisación que impera en las altas esferas de este gobierno y que tiene a las agencias públicas, en la mayoría de las ocasiones, en una situación difícil administrativamente hablando.

Estos cierres de escuelas no han tomado en cuenta las dificultades de transportación que puedan tener algunas familias para ir a otras escuelas, ni las situaciones que puedan tener en los planteles receptores como pueden ser riesgos de desborde de ríos que puedan poner en riesgo tanto a estudiantes como padres, simplemente se mira la situación económica del Gobierno.

Es hora que empecemos a exigirle al Gobierno que tome en cuenta al pueblo, que somos los que finalmente nos afectamos o nos beneficiamos con sus acciones y dejen de gobernar basado en lo que le dicen los grandes intereses económicos y que ni siquiera viven en el país.

Iván comenta: ¿Por qué llegamos al racionamiento?

racionamiento de aguaPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

La Autoridad de Acueductos cumple 70 años de ser creada con el fin de proveerle a la ciudadanía servicios de agua potable y de alcantarillado sanitario al pueblo de Puerto Rico. Desde sus inicios, comenzó a buscar alternativas para tener abastos suficientes para cumplir con el crecimiento que estaba teniendo la construcción de industrias y residencias en el país.

Por muchos años, el crecimiento económico del país estaba cimentado en la industria de la construcción. Las ventas de cemento era el renglón más utilizado para llevar las estadísticas de la economía del país. Si la venta de cemento era excelente, significaba que la economía estaba en buenos momentos. El área metropolitana fue la región que más crecimiento tuvo en lo que a la construcción se refiere.

Es precisamente en esa región donde se construyen las plantas y las represas más grandes del país, debido a la gran demanda que se esperaba del preciado líquido.

Pero ese crecimiento en la construcción, provocó un problema mayor, que no solo incide en la cantidad de agua disponible, sino que además provoca que la cantidad de lluvia sea mucho menor en esa región, que en el resto del país. Hoy, esa falta de precipitación ligado al exceso de clientes que se sirven de dichas represas, la falta de auto control de la ciudadanía, la siembra de cemento y la falta de mantenimiento de los embalses, son las cosas que han provocado que hoy se anuncie extender a 48 horas sin agua y 24 horas con agua, a los abonados que se sirven del Lago Carraízo.Aquaviva 8

Los clientes que se sirven del Lago La Plata están también amenazados de racionamiento, exactamente por las mismas circunstancias.

Me parece que es hora de comenzar a pensar en buscar alternativas de reforestación, utilizando hasta el techo de las residencias y estructuras para sembrar. También hay que comenzar a ser comedidos en el uso del agua, comenzando a reutilizar agua de los fregaderos, lavamanos y duchas, para regar las plantas y otras tareas que no requieran que el agua sea potable y la AAA debe iniciar un plan agresivo de mantenimiento de los embalses, para tratar de evitar futuros racionamientos.

Por el momento los afectados por el racionamiento no les queda más que vestirse de paciencia y tratar de economizar, lo más que puedan, el agua que reciben.

Iván comenta: Cómo evitar futuros racionamientos de agua

racionamiento de aguaPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

La situación de agua en Puerto Rico continúa dando de qué hablar. Como recordarán, en el 1994 el entonces gobernador Pedro Rosselló, decretó un estado de emergencia con los abastos de agua en el país, ante la gran sequía que se vivió en aquella época. Los embalses y ríos en todo Puerto Rico estaban en condición crítica, por lo que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) se vio en la obligación de establecer planes de racionamientos para distintas partes del país, específicamente las que dependían de los embalses alrededor de toda la isla.

Fueron tiempos muy difíciles los que se vivieron. Se establecieron oasis en distintos puntos para que la gente se abasteciera. Incluso en las plantas que no dependen de grandes embalses, sino que tienen toma directa de los ríos, presentaban problemas de niveles de agua.

Hoy, aunque la sequía no es tan grave, si estamos inmersos en un plan de racionamiento para los clientes que se sirven del Lago Carraízo y una seria amenaza a los que se sirven del Lago La Plata, de que en cualquier momento puedan entrar en un plan similar de racionamiento.

Tanto en el 1994 como en el 2015, hay puntos importantes que provocan que estas situaciones continúen ocurriendo. Por ejemplo, tanto en el 1994 como en el 2015, los abastos tienen serios problemas de mantenimiento que provocaron la alta concentración de sedimentos dentro de los lagos, cuyo efecto es disminuir la cantidad de agua que se almacena. En el 1994 como en el presente, los ejecutivos de la Autoridad admiten que un gran por ciento del agua procesada se pierde, cuyo efecto, además de incurrir en gastos excesivos en químicos y demás, provoca que haya que extraer mayor cantidad de agua a la que realmente se necesita para su distribución.Aquaviva 8

Sin embargo, además de iniciar un plan de mantenimiento continúo de los abastos, tenemos que iniciar un plan agresivo, no solo para evitar que se pierda el agua procesada, sino también para llevar a los abastos agua que hoy no llega y comenzar a estudiar otras maneras de suplir las necesidades de ciertos sectores que utilizan mucha agua y que no necesitan que la misma sea completamente potable.

Cada vez que llueve, la mayoría del agua que cae sobre las calles del país, se pierde río abajo sin que la misma llegue a una planta o a un lago para ser procesada. Por lo tanto, la Autoridad de Acueductos debe iniciar esfuerzos con la Autoridad de Carreteras, el Colegio de Ingenieros de Puerto Rico y el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos, para estudiar la forma en que las aguas producto de las lluvias, que discurren por las calles y autopistas del país, específicamente en los lugares donde hay lagos cerca, sean llevadas por canales pluviales hasta algunos de los tributarios que sirven a los distintos lagos. Esto aumentaría grandemente los niveles de los embalses, aun cuando la lluvia no sea en las propias cuencas de éstos.

Otra propuesta que debe analizarse con detenimiento es, estudiar la viabilidad de reutilizar las aguas residuales de nuestras plantas sanitarias, las cuales exceden los parámetros que exige la Agencia de Protección Ambiental (EPA), para venderla para uso agrícola, o para las industrias que utilizan agua para procesos de enfriamiento o incluso, para crear una red paralela a la red de agua potable y que se utilice para la extinción de incendios o como hacen algunos municipios, lavar calles. Esto generaría ingresos adicionales a la vez que libera los abastos de agua, de tanto consume.

Obviamente, no se me puede quedar que la Autoridad debe reunirse con el Departamento de Salud para que se permita el reprocesamiento de las aguas que son utilizadas para lavar filtros, o del vaciado de tanques de las plantas de filtración, agua que muchas veces se pierde hacia el río y que puede aprovecharse en momentos como éste.

Tal vez podemos escribir muchas más propuestas, pero me parece que si se logra implementar algunas de las que he mencionado, la situación del agua en el país no sería tan difícil y tal vez no veremos nuevamente un plan de racionamiento de agua.

«La Crudita» y las carreteras del País

carreteras hoyosPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

A finales del pasado año el gobernador de Puerto Rico y la legislatura del país aprobaron un nuevo impuesto dirigido a los derivados del petróleo y que hoy conocemos como La Crudita. Nos vendieron la idea que este iría dirigido a mejorar la situación de la Autoridad de Carreteras y para poder iniciar con la pavimentación de carreteras.

Nos amenazaron en aquel momento, de cerrar la Autoridad Metropolitana de Autobuses si dicho impuesto no era aprobado, porque supuestamente no había fondos para operar.

Hoy, varios meses después de la aprobación de dicho impuesto, tenemos que pasar revista sobre la actual situación de las carreteras a lo largo de todo Puerto Rico, pero en mi caso en particular, las carreteras de ésta región del país, el Oeste Borincano.

En una columna anterior, este servidor había identificado algunas de las carreteras de Mayagüez que estaban en mal estado y que representaban un riesgo para los conductores. De hecho,  al día de hoy, las mismas continúan en muy mal estado, aunque luego de mi escrito realizaron lo que llaman bacheo, que simplemente  es tapar el hoyo con poco de bitumul. Dicha práctica precisamente es la que en muchas ocasiones empeora la carretera ya que crea pequeños lomos que también afecta a los vehículos.Aquaviva 8

La carretera 108, desde el semáforo hasta el edificio de Biología del RUM; la carretera 348, la carretera 354, y la 352 en Mayagüez. Por San Germán, podemos mencionar la carretera 347, la carretera 318, la carretera 360 por mencionar algunas de dicho pueblo, requieren atención inmediata por parte del gobierno.

Obviamente lo que esperamos es que se realice un buen trabajo, extrayendo el pavimento viejo y reemplazarlo por una buena capa de pavimento nuevo para que dicho trabajo dure bastante tiempo. Tal vez esta petición sea pasada por alto por el gobierno, pero si los lectores aprovechan este escrito para elevar un reclamo colectivo, les aseguro que veremos resultados muy pronto.

¡LA CALLE Digital llega a los 4 millones de visitantes!

la calle 4 millonesCada día que pasa, son más y más las personas que visitan LA CALLE Digital para mantenerse informadas sobre las cosas que suceden en la región occidental de Puerto Rico, de una manera responsable y seria.

El sábado, 23 de mayo de 2015, en horas de la tarde, LA CALLE sobrepasó la cifra de 4 millones de visitas desde que hace aproximadamente dos años se convirtió en un diario digital, reseñando el acontecer de Puerto Rico, particularmente de las regiones Oeste, Noroeste y Sur de la Isla.4 millones

Lo más interesante es que desde comienzos de 2015, estamos promediando cerca de 250 mil visitas mensuales.

Les agradecemos de todo corazón sus visitas y su lectura; y les reiteramos nuestro compromiso con un periodismo serio, responsable y dinámico, como al que nos tienen acostumbrados los veteranos periodistas Julio Víctor Ramírez Torres y Julio Víctor Ramírez, hijo, así como todos los colaboradores de LA CALLE, particularmente Doña Aida (Cuchy) Ferrer, Fernando Luis Ramírez-Ferrer, Iván Vargas Muñiz, la licenciada Yeidi Vélez Acevedo y la licenciada Aileen Ramos Rivera.

aquaviva domingos 1Nuestro agradecimiento también a nuestros auspiciadores Aquaviva Ceviche Spoon Bar, de Eric Bones; Supermercado Médico, de David Rivera López; Dream Water, de Noel Toro Acevedo; Luis Unisex Hair Stylist, de Luis Mercado; W.A.D. Tire Center, de Wilfredo López; Laboratorio Clínico Génesis, de la Lcda. Aileen Ramos y la oficina legal de la Lcda. Yeidi Vélez. Muchas gracias por confiar en nosotros.

Reflexionando sobre esta acogida que hemos tenido, jamás imaginamos que al dejar de circular la edición impresa de la Revista LA CALLE, sería tan exitoso su formato digital, que con todo el derecho y con evidencia estadística de nuestra plataforma cibernética, podemos decir que llegamos A MILLONES DE LECTORES.

El orgullo de nuestro trabajo es que los logros que hemos obtenido, los hemos conseguido sin “inventar” noticias, sin darle “copy and paste” a noticias de otros medios, y sin necesidad de respaldo de emisoras de televisión o de radio; o de periódicos de circulación nacional.

Solo les podemos repetir que LA CALLE Digital existe por derecho propio, con orgullo y de frente… Y vamos para los 5 millones…

Iván comenta: Alejandro García Padilla ¿Gobernador o dictador?

Alejandro_Garcia_Padilla

El gobernador Alejandro García Padilla (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

Hace ya varios meses se viene discutiendo en el país un proyecto de ley que, según el gobernador Alejandro García Padilla, reformaría completamente el sistema contributivo. Recordemos que se hablaba de un nuevo mecanismo, el cual lo trataron de pintar como lo único que salvaría al país, el famoso IVA.

El gobernador, que a la vez es el presidente del Partido Popular Democrático (PPD) y presidente de la Conferencia Legislativa de la mayoría, intentó por todos los medios de obtener los votos para que la misma fuera aprobada. Amenazas de cierre de gobierno, de cortar fondos a la UPR y a las instituciones sin fines de lucro, fueron algunos de los mecanismos utilizados por éste, para tratar de intimidar, no solo a los legisladores, sino a distintos sectores del pueblo que se verían afectados con dichas medidas. Incluso se lanzó un rumor de despedir empleados públicos, para continuar el plan de intimidación.

Ya sabemos que dicha medida no fue aprobada, porqué seis legisladores decidieron votar distinto a la decisión de la mayoría. Por esto, algunos les llamaron héroes, otros les llamaron valientes y otros les llamaron traidores. Lo cierto es que su voto en contra logró paralizar por unos días las intenciones del gobernador de implementar un IVA como mecanismo de recaudo. Dicho sea de paso, el presidente de la Cámara de Representantes, la noche que fue derrotado el proyecto, dijo a los medios que ese era un tema muerto y que no se volvería a tocar.aquaviva ceviche 4

Una o dos semanas después vemos nuevamente que se comienza a hablar de un proyecto similar, pero su efecto primero es aumentar el IVU, dándole a los municipios un poco más de lo que hoy tienen, 1.5 por ciento, el cual me parece que es como medida para presionar a los Representantes por distrito, e impone un 10 por ciento al IVU estatal, lo que eleva a 11.5 por ciento dicho impuesto.

La cosa hasta ahí no pinta muy bien, sin embargo esto se pone peor. La medida (verbal porqué aún no hay proyecto) le impone un 6 por ciento a algo que le llaman B2B (Business to Business) o de negocio a negocio. Esto puede tener el efecto de aumentar, de 11.5 por ciento el total del IVU, a un 17.5 por ciento que obviamente es mayor al 16% del IVA que proponía inicialmente. Esto, con el agravante quea lo que hoy no paga IVU, le impondrán un 4% a excepción de gastos médicos y la educación privada.

Sabemos que el gobierno continúa su presión sobre el pueblo para que a su vez sea el pueblo quien presione a los legisladores que estén pensando votarle en contra a dicha medida. Ya sabemos que el representante Manuel Natal se entregó y dijo que le votará a favor, lo mismo dejó entrever Luis Vega Ramos. Sin embargo, el representante Carlos Vargas fue el primero en dar a conocer su voto en contra de esta nueva propuesta, lo que lo coloca en un lugar privilegiado, hasta este momento, en cuanto a la simpatía que le ha generado mantener su oposición a elevar aún más, los impuestos en el país.

Señor gobernador, es hora de dejar de actuar como si fuese un dictador, imponiendo únicamente su criterio, y empiece a escuchar las propuestas que distintos sectores del país le han presentado.

Iván comenta: Recortes no tocan a las grandes empresas

Ivan Vargas Muñiz

Ivan Vargas Muñiz

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

Luego de haberse colgado en la Cámara de Representantes la llamada Reforma Contributiva, el Gobierno capitaneado por Alejandro García Padilla ha emprendido la tarea de recortar gastos que alcancen cerca de $1,500 millones para este próximo año fiscal. Y es que luego de tenernos por 15 meses diciéndonos que la cosa en las finanzas del Gobierno había mejorado por las supuestas medidas difíciles que se implantaron, ahora resulta que estamos peor que cuando se inauguró de gobernador en enero de 2013.

Aunque me parece pura casualidad que cada vez que el gobernador intenta aprobar una medida que va en contra de algunos sectores del pueblo sale a relucir supuestos déficit en el gobierno, tengo que decir que los recortes y las medidas de recaudos que proponen para mejorar las finanzas no van a lograr mucho. Mientras el bolsillo que se pretende utilizar para sacar dinero continúe siendo el de los que ya no tenemos ni para la compra de la casa y no se toque a quienes verdaderamente tienen y hoy no aportan nada, esto va a seguir cada vez peor.

Se habla de cerrar siete recintos de la UPR, reducirles la jornada a los empleados públicos, reducirle aportaciones a las instituciones sin fines de lucro, reducirle a los municipios entre otras medidas de austeridad. De hecho esta semana el gobernador emitió una orden, que aunque su efecto es micro en tan grave situación, tiene la intención de dejar ver que tomará cualquier medida que le permita su cargo, aunque sea solo para aparentar.

¿Dónde está la legislación para quitarle incentivos a las empresas que están generando millones de dólares en ganancia neta? ¿Dónde quedó la legislación para imponerle arbitrios a las transferencias que hacen las megatiendas y las empresas extranjeras a sus matrices? ¿Qué pasó con la patente nacional que generaba unos ingresos adicionales al fisco? Obviamente, estas son medidas que generarían ingresos suficientes para aliviar grandemente la situación del país, y provocaría que los recortes que tiene que hacer el gobierno sean en partidas que no afecten a los ciudadanos.

Recortes como cancelación de contratos del gobierno que representen una duplicidad de tareas, recortes en grandes bufetes de abogados, recortes en asesores sin causa, incluso hasta renegociar contratos de servicios para hacerlos más costo-eficientes eliminando de estos partidas exageradas e incluso evitar los llamados “change order” que incrementan casi al doble los contratos que se hacen de construcción y de otros servicios.

No se trata de que los trabajadores y el pueblo no estamos dispuestos a aportar, se trata de que ya hemos aportado demasiado y los sectores económicos poderosos ni siquiera los han tocado.

Los sindicatos y la derrota del IVA

Ivan Vargas Muñiz, líder obrero de la region Oeste.

Ivan Vargas Muñiz, líder obrero de la region Oeste.

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste del país y miembro de la UIA/AAA

El pasado jueves nos levantamos con la noticia de que el proyecto de Reforma Contributiva el cual, entre otros asuntos contenía un impuesto al valor añadido (IVA) de entre un 12 a un 16 por ciento, había sido derrotado en la Cámara de Representantes.

Obviamente este hecho, generó un alivio en el pueblo, pero también un intenso debate de algunos sectores acerca de que es lo que va a pasar luego de no haberse aprobado dicho impuesto. Incluso, el propio mensaje del gobernador Alejandro García Padilla fue enmarcado en culpar a los seis legisladores valientes, que decidieron ir a favor del pueblo, por haber votado en contra del proyecto.

Muchos han pasado por alto, voluntaria o involuntariamente, el hecho que distintas organizaciones sindicales, mantuvieron campamentos frente a El Capitolio por más de 45 días consecutivos, pernoctando incluso en los mismos, distintos dirigentes obreros. Obviamente, estos líderes y miembros de esas organizaciones, son los verdaderos héroes en todo este proceso.

Estos compañeros no escatimaron en condiciones del tiempo, incomodidad ni en ninguna otra situación, a la hora de luchar incansablemente para lograr su propósito, evitar que se le impongan más cargas económicas al pueblo. No conformes con las largas noches pérdidas, estos trabajadores convocaron a sus representados a manifestarse en el anunciado mensaje de situación, del Gobernador de Puerto Rico ante la legislatura del país.

Aún cuando dicho proyecto fue derrotado, distintas organizaciones obreras y civiles se movilizaron el día primero de mayo hacia Ponce a conmemorar el Día Internacional de Trabajadores, actividad que fue dedicada Óscar López Rivera, preso político por más de 33 años y al excabildero laboral Mario Roche Velázquez.

En la actividad se dirigieron a los presentes dirigentes obreros de las distintas organizaciones como lo son Luis Pedraza Leduc, de la Coordinadora Sindical; Ricardo Santos, en representación de la UTIER; Eva Ayala, de EDUCAMOS; y Pedro Irene Maymí, de la Central Puertorriqueña de Trabajadores y de la UIA-AAA, quién tuvo a su cargo el mensaje principal.

Irene Maymí utilizó su tiempo para pedirle a todos los líderes que de una u otra manera participaron en los campamentos frente al Capitolio, que subieran a la tarima permanente, lo que fue interpretado por los presentes como el inicio del resurgir de la solidaridad y la unidad en el movimiento sindical del país, algo que hace mucho tiempo no se veía.

La derrota momentánea del IVA, no debe ser motivo de abandonar la lucha, por el contrario tenemos que mantenernos muy atentos ya que los legisladores y el gobierno deben estar preparando una venganza en contra del pueblo, por la amplia oposición presentada a este proyecto y por el éxito de la lucha obrera que se dio por más de mes y medio para poder derrotar dicho proyecto.

Ausentismo y falta de interés de los legisladores sobre Reforma Contributiva

Tabla de asistencia de los senadores a las vistas sobre el proyecto de Reforma Contributiva.

Tabla de asistencia de los senadores a las vistas sobre el proyecto de Reforma Contributiva.

Por Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

La pasada semana salió publicado en un medio de prensa del país información referente a la poca presencia de los senadores en las vistas que evalúan el proyecto de Reforma Contributiva. Sorprendentemente hay legisladores, de esos que llamarían algunos, importantes que no asistieron ni siquiera una sola vez a las vistas públicas, pero sí los vemos en programas de televisión haciendo payasadas en ocasiones.

Me parece inconcebible que siendo este proyecto, uno que ha generado tanta controversia en el país y que a la vez es uno que pudiera significar el progreso o la contracción de la economía de Puerto Rico, los senadores no tengan tiempo para atender este asunto.

Entre los menos que asistieron se destacan los senadores José Luis Dalmau, Aníbal José Torres y Antonio Fas Alzamora.

En el caso del senador Dalmau, no asistió a ninguna de las 22 vistas públicas que se han celebrado en el Senado, sin embargo tiene asistencia perfecta en la sección El Guitarreño del WAPA TV. En el caso del senador Aníbal José Torres, quien ha sido un férreo crítico de los empleados públicos y artífice de quitarnos beneficios y derechos adquiridos, solo ha asistido a una sola de las vistas que se han dado. Y Antonio Fas Alzamora, un veterano en la legislatura, parece que ya no tiene muchas ganas de participar de esos procesos legislativos.

Pero el caso más significativo lo es el caso del senador Ángel Rosa Rodríguez, quien solo ha participado en cuatro ocasiones, sin embargo es el vicepresidente de dicha Comisión de Hacienda.

Si dicha Comisión hubiese necesitado que éste legislador actuara de presidente en algún momento, hubiera tenido que cancelar los trabajos por él no estar presente. El senador Rosa Rodríguez emitió unas excusas a través de su cuenta de Facebook que coinciden con las que le dio al periódico donde salió la noticia, donde alega, entre otras cosas, que es el presidente de la Comisión más ocupada y de más trabajo del Senado.

Ah, pero el “Profesor”, como le llama una emisora radial, tiene tiempo para participar en programas radiales en una estación de radio, y para distintas entrevistas que muchas veces da.

No puedo dejar fuera al senador Carmelo Ríos, quien únicamente haya asistido a dos vistas públicas. Qué casualidad que este senador visita el mismo programa que el senador Dalmau y en múltiples ocasiones están a la misma vez.

Cabe destacar que solamente un senador tiene asistencia perfecta en dichas vistas públicas, el senador Larry Seilhamer del PNP. Este senador le está dando la importancia que merece un proyecto como este, precisamente en momentos en que la situación económica se agrava en el país.

No cabe duda, que el gobierno ha estado chantajeando al pueblo con este proyecto, igual que lo ha hecho con otros proyectos como el de la Crudita, que amenazó al pueblo con cerrar servicios si no se aprobaba. En este caso, el pueblo se ha mantenido firme en oposición a la implantación de un IVA en el país, y es esa oposición precisamente la que tiene el mismo aún paralizado en ambos cuerpos, por lo que es de suma importancia aumentar la presión para que dicho impuesto sea eliminado del proyecto.

¿Qué espera el pueblo para movilizarse?

no ivaPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste del país y miembro de la UIA/AAA

Cuando dio inicio la discusión de la Reforma Contributiva, en la cual se pretende imponer un impuesto al valor añadido (IVA) de un 16 por ciento, comenzamos a escuchar distintas organizaciones oponerse fuertemente a dicho impuesto. Se convocaron varias manifestaciones de distintos grupos que querían dejarse sentir en contra de dicho proyecto.

El primer turno lo tomó el precandidato a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), el Dr. Ricardo Rosselló Nevares, quien realizó una marcha masiva en contra de dicho proyecto. Luego, las instituciones educativas privadas se manifestaron, los taxistas, Todos somos Pueblo y hasta los economistas realizaron la suya.

Desde esta última hasta el presente, hemos escuchado muy poco de estos grupos. De hecho, ya el Gobierno eximió a los servicios médicos, las obras de teatros, las instituciones educativas privadas, y otros servicios. Esto me hace pensar que estos grupos ya están conformes porque le dieron lo que pidieron, por lo cual no participarán de ninguna otra actividad en contra del IVA.

Por otro lado, varios sectores de trabajadores, tienen frente al Capitolio desde hace ya varias semanas. UTIER, UIA, CPT, PPT y otras organizaciones pernoctan día a día, con el fin de estar atentos a las movidas de los legisladores referentes al IVA.

Sin embargo, el tiempo pasa y el gobierno ha estado recibiendo un mensaje equivocado, debido al silencio de todos los sectores del pueblo en las últimas semanas.

Me parece que ya  es tiempo que los sindicatos, quienes históricamente han dado grandes luchas en el país, deben pararse y convocar a una gran manifestación, a la vez tienen que comenzar a prepararse para realizar un paro general en el país, con el fin de detener este proyecto y provocar que el gobierno comience a escuchar verdaderamente al pueblo y a los trabajadores de este país.

Hay que exigirle al gobernador Alejandro García Padilla, que se siente con los distintos sectores para buscar alternativas reales y que no tengan efecto en contra del pueblo y que al mismo tiempo se logre recaudar el dinero necesario para cubrir todas las operaciones del gobierno y para pagar la deuda.

Es lamentable que al día de hoy, cuando la situación por la que estamos pasando y que requiere que haya unidad de propósito, el movimiento obrero continúe dividido por sectores y no se unan en una sola voz en contra de los atropellos constantes a los que ya nos tiene acostumbrado el actual gobernador.

¿Qué estamos esperando?